Categorías
Noticias

Cierra CDMX actividades de México por el Año Internacional de la Agricultura Familiar y Campesina decretado por la FAO

16 de diciembre de 2014.

Con información de Sederec DF.


A través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), se celebrará en la ciudad de México la Primera Feria de Agricultura Familiar y Campesina, los días 20 y 21 de diciembre, como cierre de las actividades en nuestro país del Año Internacional de la Agricultura Familiar y Campesina decretado por la FAO.

En este encuentro participarán más de 100 productores de todo el país y se brindarán talleres de asesoría y capacitación para que los ciudadanos implementen algunas de las diferentes prácticas de agricultura familiar en sus hogares, además de actividades recreativas y culturales.

Organizadores recordaron que estos esquemas de producción de alimentos ya fueron incluidos en las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal y reconocidos por la propia FAO, quien en abril señaló a la Ciudad de México como una de las principales “Ciudades más Verdes en América Latina y El Caribe”.

En este sentido, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades ha implementado un esquema de buenas prácticas agrícolas, libres de agroquímicos, con protocolos de inocuidad en la producción de los mismos, que además impactan en el cuidado, la preservación y la sustentabilidad del medio ambiente.

Por su parte, Pablo Ramírez, de la FAO, ha dicho que uno de los objetivos de este Año Internacional de la Agricultura Familiar y Campesina fue poner en el centro del debate sobre las políticas públicas, la importancia que tiene la agricultura familiar en el mundo como un motor no solo de satisfacción de la seguridad alimentaria y nutricional, sino también como un motor productivo para los países y para los pueblos y grupos sociales étnicos que están relacionados directamente con este tipo de agricultura.

Recordemos que el 25 de noviembre de este año se llevó a cabo en la instalaciones del CIMMYT el seminario “Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estrategia integral”, con la participación de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar, integrada por la FAO, la Sagarpa, el CIMMYT, la Sedesol, el Indesol, The Hunger Project y la Unión de Productores e Introductores de Hortalizas.

Sábado 20 de diciembre de 2014

10:00 am- 6:00pm

Nombre del evento Organización Horario
  Inauguración 10:00 hrs
  Los sistemas integrales de producción familiar
 Lic. Gabriel Sandin de la UNAM, miembro de la cooperativa Asesoria y Capacitación Técnica Educativa 12:00 hrs
  Manejo Biointensivo del Huerto de Traspatio
  AESIC 13:00 hrs
  Siembra de plantula
   Hidrocultivos Brailowsky
 14:00 hrs
 La Agricultura Familiar en la Alta Mixteca, Oaxaca   Enlace rural regional 15:00 hrs
  El derecho a la alimentación
   FAO 16:00 hrs
 Concierto    Fundación Andamio
17:00 hrs

Domingo 21 de diciembre de 2014 

10:00 am- 6:00pm

Nombre del evento Organización Horario
  Nutrición y Sabor: Verduras y Hortalizas Promesan 10:00 hrs
  Hidroponía básica para niños
  Hidrocultivos Brailowsky 12:00 hrs
  El Derecho a la Alimentación
  FAO 13:00 hrs
  «La Apicultura y su importancia en la agricultura sustentable»
   La casa de las abejas
 14:00 hrs (media hora)
 Intercambio de experiencias en la producción de hortalizas en el traspatio (zonas rurales, urbanas y periurbanas)   Un kilo de ayuda
15:00 hrs (dos horas)

 

 
 

Categorías
Noticias

Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estratégia integral

25 de noviembre de 2014.

Como parte de las celebraciones del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar, en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, se llevó a cabo el seminario taller “Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estrategia integral”, gracias a la cooperación de las instituciones que conforman la Red Mexicana por la Agricultura Familiar.

El seminario taller tuvo como objetivo principal generar recomendaciones para el diseño e implementación de estrategias integrales de extensionismo, que sirvan de impulso para los retos que tienen los agricultores familiares y de esa forma puedan aprovechar su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural.

El presídium que inauguró los trabajos de este evento estuvo conformado por Pablo Ramírez, representante de FAO México; Lilian Flores Ortega, Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social; Erik Navarro, Secretario Técnico de Investigación del Instituto Nacional de Desarrollo Social; Ligia Osorno, Directora del Inca Rural; Lorena Ordaz, Directora de The Hunger Project Mexico; Álvaro Urreta, representante de los productores de la Central de Abasto de la Ciudad de México; y Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación y Líder de la iniciativa MasAgro en representación del CIMMYT.

La representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham, expusó la ponencia magistral, “Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina”, la cual planteó el extensionismo en una perspectiva más amplia, invitando a todos los actores a no dejar que el estado asuma todas las responsabilidades, sino también por otros agentes del desarrollo.

“Considero que el extensionismo es un sistema de conocimientos e información agrícola para el desarrollo rural, cuyos componentes principales son la investigación y la educación agrícola», asevero la representante del IICA

Acto seguido el Sr. Jorge Galo Medina Torres, Director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, presentó la conferencia “El extensionismo en México: Oportunidades y retos para impulsar a la agricultura familiar”, donde expusó la nueva visión del extensionismo rural, el cual debe comprender y entender todo el proceso de la cadena agroalimentaria para que ésta pueda tener éxito. Para esta nueva visión, el extensionista debe ser portador de una cultura altamente diversificada, interactiva, dinámica, participativa, colaborativa y multidimensional.

La segunda parte del evento estuvo conformada por 4 mesas de trabajo, en las cuales los participantes de las instituciones representantes participaron para compartir experiencias y dar propuestas en torno a la Agricultura Familiar.

Mesa 1: Financiamiento y cobertura del extensionismo
Se analizaron los principales desafíos de las fuentes de financiamiento, programas e instrumentos de política existentes en materia de extensionismo y agricultura familiar.

Mesa 2: Metodologías de extensionismo
Los participantes compartieron casos exitosos de acompañamiento técnico.

Mesa 3: Comunicación para la extensión y el desarrollo de la agricultura Familiar
Esta mesa trató sobre casos exitosos de comunicación para la extensión de la agricultura familiar. Los asistentes propusieron mecanismos e instrumentos novedosos para implementar una estrategia de comunicación que abarque un mayor número de agricultores.

Mesa 4: Extensionismo orientado al mercado y vinculado a cadenas de valor
En la cual se identificaron los retos en materia de comercialización.

Al finalizar el trabajo por equipos, se presentaron los resultados de cada mesa de trabajo en una sesión plenaria, en la cual destacan los siguiente acuerdos:

• Garantizar el derecho a la alimentación el papel fundamental de la Agricultura Familiar.

• Instituciones participantes fuertes que den respuestas concretas.

• Vincular toda acción de extensionismo con estrategias de desarrollo local, estatal o federal.

• Involucrar a las universidades, institutos, productores, técnicos y la asociación civil para las políticas públicas.

Hoy en el taller Extensionismo y Agricultura Familiar se creó un plan de trabajo para 2015, el cual será presentado a la SAGARPA. “Me complace decir que la SAGARPA se unió oficialmente a la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina” expresó Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación, en el cierre de actividades.

Por último, se agradeció la participación de colaboradores de Colombia, Guatemala, Ecuador y Brasil por las experiencias compartidas.

Fue así como este seminario se clausuró como parte de los eventos del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, una iniciativa respaldada por organizaciones civiles en todo el mundo que pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar.

Categorías
Noticias

Mujeres agricultoras: Clave para el desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Seguir impulsando el papel fundamental que juegan las mujeres en la economía rural es de suma importancia para el gobierno de Guanajuato, motivo por el cual se llevó a cabo una reunión entre los representantes del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde exploraron las posibilidades para generar una línea de trabajo con perspectiva que realce su papel en las acciones de MasAgro Guanajuato.

Los participantes reconocieron que la mujer día con día fortalece la economía rural por su alta participación en la producción de cultivo y el cuidado del ganado, actualmente en nuestro país existen aproximadamente 12 millones de mujeres en zonas rurales, las cuales trabajan más de 12 horas para proveer la alimentación y subsistencia de sus familias. Además ellas contribuyen al 40% de la oferta agrícola en el mercado interno.

Horacio Rodríguez introdujo el trabajo de CIMMYT y presentó la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos en América Latina y el esquema de extensionismo promovido en el marco del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en México. Posteriormente, Guadalupe Mata presentó las principales acciones y herramientas promovidas en el Estado como parte de la iniciativa MasAgro Guanajuato en los que se encuentran el portal e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx) y el servicio de MasAgro Móvil en el estado.

La Directora del IMUG señaló que la equidad transversal es un tema clave para el Gobernador Miguel Márquez Márquez. Subrayó la importancia de empoderar a las mujeres agricultoras para promover la sustentabilidad agrícola y lograr la seguridad alimentaria en el Estado de Guanajuato. También pusieron sobre la mesa la vinculación con otros actores, como el Instituto del Migrante.

Las y los participantes acordaron diseñar e implementar una estrategia conjunta para dar a conocer las herramientas y canales de comunicación de MasAgro Guanajuato e impulsar las acciones de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos con la visión de desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato.

Con esta acciones, CIMMYT reafirma su compromiso por transversalizar la perspectiva de género en el campo mexicano.

La delegación del IMUG estuvo encabezada por Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, Directora del IMUG, acompañada de Lourdes Quintero, Nora Barajas, Gabriela García y Salvador Vargas del área de Género y Desarrollo Sustentable. Por parte de CIMMYT asistieron Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación; Andrea Gardeazabal, consultora de tecnologías de información y comunicación para la agricultura y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil. A la reunión también asistió Enrique García Ramírez, de la Asociación para la Siembra Sostenible en base a Siembra Directa (ASOSID).

Categorías
Noticias

Reactivan estrategia de extensionimo en Sinaloa con certificación de 18 técnicos MasAgro

24 de junio de 2014.

Reactivar el extensionismo, así como establecer las bases para lograr una agricultura más sustentable, fueron las palabras del Dr. Bram Govaerts durante la graduación de 18 técnicos de campo en Sinaloa, que fueron parte del curso de capacitación, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación, que imparte el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT como parte de la estrategía de extensionismo que promueve el componente MasAgro Productor.

Con esto los agricultores de Sinaloa se acercan a nuevas tecnologías que permitan hacer uso racional de suelo y agua, reducción en los costos de producción, uso de mejores variedades de semilla de maíz y trigo y transferencia de tecnología al productor.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación comentó que aplicar Agricultura de Conservación es imprescindible en la región debido a la poca disponibilidad de agua y los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta que esta tecnología genera la retención de humedad, amortigua temperaturas, mejora la nutrición y el metabolismo del cultivo, optimiza el rendimiento y disminuye los costos de producción.

Ademas agregó que MasAgro tiene convenio de colaboración con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA que consiste en asignar a Técnicos Certificados en Agricultura de Conservación a organizaciones de productores para dar asesoría y alcanzar la competitividad agrícola en el norte del país.

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos los técnicos destacaron la situación de Catarino Villegas, productor de Sinaloa quien recibió acompañamiento profesional durante un año que duró el curso de acreditación de Técnico Certificado y que logró incrementar 1.6 toneladas su cultivo de maíz con un ahorro en los costos de producción de 4, 415.30 pesos.

“En mis parcelas aplicamos por primera vez técnicas de Agricultura de Conservación, nutrición balanceada y tecnificación de riego por goteo”, dijo el productor, “con ello logramos reducir casi a la mitad el paso de maquinaria, ahorramos 68% en la preparación del suelo y usamos 60% menos agua, así como 56% menos de nitrógeno en la cosecha”.

Como parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación los profesionales reciben capacitación en siembra bajo agricultura de conservación; fertilidad de suelos y plantas; manejo integrado de malezas plagas y enfermedades; cosecha y manejo de residuos; sistemas de información geográfica; poscosecha y calidad de grano; aspectos socioeconómicos de la producción; herramientas de acompañamiento técnico e integración de nodos innovación para el extensionismo.

Categorías
Noticias

Pide Senado de México al CIMMYT un proyecto para la Reforma del Campo

24 de junio de 2014.

La Comisión de Agricultura y Ganadería solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) una iniciativa que pueda ser incluida en la Reforma del Campo.

Así lo expresó el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de México, Manuel Cota, durante una visita al centro de investigación en donde reconoció la importancia de tener al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el país.

“EL CIMMYT pronto será un tema a exponer ante el Senado de México por su compromiso con la seguridad alimentaria en el mundo y porque juega un rol importante para la nueva ley que el Presidente de México expondrá el 1º de septiembre”, aseguró el senador.

Aseveró que es necesario intensificar la producción para el beneficio de las familias mexicanas en la región sur y sureste del país, ubicando que el CIMMYT tienen más experiencia en temas agrícolas, como por ejemplo en la generación de prototipos innovadores de maquinaria que han estado impulsando de una forma extraordinaria y sencilla la labor del productor en el campo mexicano.

Además dijo que con MasAgro –programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional- “debemos seguir avanzando para consolidarlo como una estrategia clave para aumentar la producción en el campo y beneficiar a los productores de México”.

Al respecto Thomas Lumpkin, Director General del CIMMYT, aseguró que las parcelas en donde actualmente se aplican tecnologías MasAgro han tenido un rendimiento promedio de maíz de temporal superior a 4 toneladas por hectárea y, por cada peso invertido en insumos, el productor ha generado 5.3 pesos de valor agregado.

También reiteró que México tiene todo para ser potencia en innovación científica en el campo a nivel internacional y, al mismo tiempo, incrementar la producción local.

“Para el CIMMYT generar las mejores semillas de maíz y trigo y conectar la ciencia con el extensionismo agrícola es fundamental para facilitar el acceso al conocimiento, información y tecnologías a los productores” dijo el científico.

En un recorrido que secretarios técnicos y asesores de la Comisión realizaron a las instalaciones del CIMMYT, pudieron apreciar los trabajos de investigación de maíz y trigo para el país y el mundo, distintas técnicas de poscosecha, así como el desarrollo y rediseño de maquinaria para acondicionarla a las distintas zonas agrícolas de México.

Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, destacó que más de 200 mil agricultores participan en actividades relacionadas con tecnologías agrícolas del programa MasAgro en México y se ha beneficiado a productores de 166 comunidades que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo agregó que a través del programa que promueve tecnologías sustentables para el campo se han fabricado 13 prototipos de maquinaria agrícola y, mediante la moderación con los actores clave de la cadena de distribución de maquinaria, se difunden a los productores los modelos que potencian su producción.

Mencionó que con esta estrategia, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), “hemos comprobado que los productores de maíz que utilizan tecnologías MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%”.

Investigadores del programa MasAgro presentan las tecnologías MasAgro a la comisión del Senado que visitó el CIMMYT.

A lo largo del recorrido investigadores también resaltaron los trabajos del CIMMYT en el mundo ya que en la actualidad se siembra maíz en 50% de la superficie dedicada a las variedades mejoradas en las zonas de clima templado del mundo en desarrollo. En cuanto a trigo las variedades desarrolladas por el CIMMYT se siembran en más de 64 millones de hectáreas en los países en desarrollo, una cifra que representa más del 75% de la superficie sembrada con variedades modernas del cultivo en dichos países.

También científicos expresaron que el objetivo de la institución es elevar la rentabilidad de ambos cultivos y obtener un producto de alto valor nutritivo para consumo humano y pecuario.

En México la Reforma al Campo contempla sustituir los subsidios por motivación a la producción y las regiones más pobres son prioridad. En ese sentido el senador Cota invitó al CIMMYT a continuar colaborando con el desarrollo agropecuario del país ya que, además, el apoyo a la investigación es un eje central del Gobierno.

Categorías
Noticias

El CIMMYT difunde las prácticas sustentables agrícolas a periodistas

El evento que encabezaron The Nature Conservancy, Alianza México REDD+ y Reforestamos México constó de siete módulos en los que se explicó la relación entre los ecosistemas, el capital natural y las opciones sustentables que aseguran la producción de alimentos necesaria para satisfacer una demanda de recursos cada vez mayor.

El seminario busca ofrecer ejemplos específicos que apoyen la cobertura periodística del tema, así como ofrecer elementos para el análisis de las coyunturas relacionadas.

Entre los participantes se encontraban periodistas de la fuente de economía, energía y medio ambiente y ponentes expertos en los temas, como Ginya Truitt, experta líder en operaciones de la Oficina de Difusión y Alianzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ricardo Sánchez, Director de Seguridad Alimentaria para América Latina de The Nature Conservancy (TNC) y Ruth Noguerón, investigadora en el programa de Personas y Ecosistemas de World Resources Institute.

De parte del CIMMYT Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), habló acerca de la contribución del Centro para incrementar de forma sustentable la productividad de los cultivos de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza.

Asimismo, Ricardo Sánchez, mencionó “la ventaja que representa para México tener al CIMMYT en su territorio”, así como el programa MasAgro al que se refirió como “un proyecto muy importante para replicar en América Latina”.

Ésta es la primera edición del Seminario para periodistas y, con el afán de seguir con el apoyo de la difusión de información de interés para la opinión pública, se continuará con estos ciclos de ponencias.

También, y como parte de este esfuerzo conjunto entre instituciones y organizaciones, se planea un recorrido a las instalaciones del CIMMYT, para conocer más acerca de sus contribuciones para la autosuficiencia y abastecimiento alimentario en el mundo.

En el ciclo de ponencias también participaron Juan Bezaury, representante en México de TNC y director asociado de política ambiental para Latinoamérica; Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México, A.C.; Walter López, investigador en agricultura del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y María Martínez, de coordinación en monitoreo y evaluación de TNC.