Categorías
Noticias

Se lanza convocatoria para acompañamiento técnico PIMAF 2016

El CIMMYT participa como instancia de capacitación y seguimiento de esta iniciativa.
19 de abril de 2016.

El Programa de Apoyos a Pequeños Productores, Componente Incentivos Productivos, Subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, en su carácter de unidad responsable y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en su carácter de Instancia de Capacitación y Seguimiento al Acompañamiento Técnico del Subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), convocan a personas físicas profesionistas agrícolas a participar en el proceso de selección para prestadores de servicios profesionales (asesores técnicos), en el marco del Programa de Apoyos a Pequeños Productores 2016.

El objetivo de esta convocatoria es proporcionar servicios de acompañamiento técnico para el desarrollo de capacidades productivas y de gestión a pequeños productores de maíz y frijol en los polos de desarrollo ubicados en: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

El acompañamiento técnico consiste en diagnosticar las causas que impiden aumentar la productividad de los sistemas de producción de maíz y frijol, y elaborar un plan integral para implementar las innovaciones tecnológicas necesarias, adaptado a las condiciones agroecológicas de los polos de desarrollo donde se encuentran los productores beneficiarios.

La convocatoria busca a profesionistas con carreras afines al desarrollo rural y egresados de licenciatura, ingeniería o nivel técnico tales como: Ingeniería en Agronomía, Ingeniería Ambiental, Biología, Biotecnología, Técnico Agrícola. Se busca en los extensionistas vocación de servicio, trabajo por resultados, responsabilidad, puntualidad, disciplina; además de actitud proactiva y comprometida con el productor y las instituciones.

¡Tienes hasta el 22 de abril para aplicar!

Consulta las bases en: Convocatoria Acompañamiento Técnico: PIMAF 2016

Para registrar tu solicitud: http://bit.ly/1ScOSug

Más información: pimaf@sagarpa.gob.mx

Categorías
Noticias

Cómo redactar artículos, tomar fotografías y usar las redes sociales de forma estratégica

El curso Comunicación para la extensión se impartió en el Hub Chiapas.
Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.
7 y 8 de abril de 2016.

Berriozábal, Chiapas.- Las herramientas de comunicación que los extensionistas pueden usar para dar a conocer sus actividades y temas técnicos son diversas; van desde artículos de difusión hasta videos y uso de las redes sociales. Lo importante es que estos medios les ayuden a potenciar su mensaje para tener más impacto. Por lo anterior, en días pasados se impartió en el Hub Chiapas el curso Comunicación para la extensión, impartido por el área de divulgación de Intensificación Sustentable del CIMMYT a 21 colaboradores de la estrategia MasAgro. Durante dos días de curso se dieron a conocer los temas de comunicación escrita, uso de redes sociales y comunicación visual.

En el tema de comunicación escrita se abordaron herramientas para estructurar un artículo, recomendaciones básicas de redacción, selección del público meta y las publicaciones con las cuales contamos en MasAgro para dar a conocer su información de acuerdo con la finalidad de sus textos. A lo largo de este taller los participantes escogieron un tema para publicarlo en el Boletín EnlACe y aplicaron lo visto para desarrollar las ideas de su artículo.

Después del tema de comunicación escrita se impartió el uso de redes sociales para el extensionismo, en el cual se analizó el panorama actual de estas herramientas de comunicación y se dieron estrategias para aprovechar Facebook y Twitter en la difusión de las actividades en campo. Como parte de este tema crearon el hashtag #MasAgroChiapas, para identificar las actividades que llevan a cabo en el hub.

El segundo día del taller estuvo dedicado a la toma de fotografías, donde se intercambiaron experiencias de las limitantes que en campo podemos encontrar al capturar imágenes, y cómo podemos resolver estas situaciones para tener fotografías de calidad para reportes de actividades y artículos. También se abordó el tema de videos tomados con celular, una forma sencilla en que se puede mostrar de forma dinámica el manejo agronómico de la parcela o entrevistas a productores.

¡Espera proximamente en este boletín los artículos que los participantes desarrollaron durante el curso! Entre los temas podrás leer acerca de evaluaciones de maíz, biofertilizantes, maíz tolerante a la mancha de asfalto, rehabilitación de suelos degradados, siembra en laderas, rotación de cultivos, control de gusano cogollero y más.

Te invitamos a buscar el hashtag #MasAgroChiapas para que conozcas las actividades que este grupo de colaboradores y extensionistas está realizando en el hub en pro de la agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Agregar valor a la cadena productiva con asistencia técnica y capacitación en Hidalgo

Cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva 2015.
Con información de Fabricio García Ramírez, formador MasAgro.
5 de abril de 2016.

Tulancingo y Actopan, Hidalgo.- En el Hub Valles Altos se llevaron a cabo los eventos de cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) 2015, en los cuales participaron autoridades de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Hidalgo, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), además de autoridades locales y los extensionistas de los diferentes grupos de productores.

En el cierre de este componente se presentaron resultados de plataformas de investigación y módulos de MasAgro; además se realizaron mesas de análisis y debate donde los productores expusieron los avances logrados y los retos a los que se enfrentan, destacando que mediante la capacitación y el acompañamiento técnico podrán agregar más valor a la cadena productiva.

El aspecto agrícola del CEIP en Hidalgo es una labor interinstitucional en la cual ha participado activamente la estrategia MasAgro, a través de la difusión de tecnologías sustentables, capacitación a técnicos en aspectos de extensionismo y un acompañamiento en campo, que permitió una interacción directa con los productores, lo que derivó en visitas de grupos de productores al Hub Valles Altos y las plataformas de investigación en Hidalgo, así como la proyección del establecimiento de una plataforma y módulos poscosecha en las regiones de Huejutla y Tulancingo.

Para conocer más actividades de extensionismo de MasAgro, sigue en redes sociales el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Un vistazo por la agricultura oaxaqueña: concurso de fotografía de extensionistas en Facebook

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

8 de marzo de 2016.


Oaxaca, Oax.- La fotografía constituye una de las herramientas de comunicación que los extensionistas pueden utilizar para dar a conocer su trabajo. Desde prácticas de campo, eventos o plagas, las imágenes ayudan a expresar el entorno del campo que los extensionistas trabajan en su día a día. “Un vistazo por la agricultura oaxaqueña” es el nombre del concurso que el Hub Pacífico Sur ha organizado en forma anual desde 2014 con la intención de compartir el trabajo diario y la vida en el campo, así como plasmar el acercamiento de los productores con la innovación en su parcela.

La edición 2015 del concurso se convocó en octubre; extensionistas que trabajan en diversas regiones de Oaxaca enviaron sus imágenes para participar en las categorías: El paisaje de Oaxaca, El productor y su comunidad, El productor innovador y La parcela de innovación. Las fotografías seleccionadas se expusieron en una muestra que enmarcó el hub meeting 2015 del Hub Pacífico Sur, y fueron apreciadas por productores, técnicos, autoridades de gobierno, investigadores, medios de comunicación y estudiantes que asistieron al evento.

Participaron cerca de 60 fotografías y luego de la muestra, hubo que elegir a la mejor. La ganadora será la imagen de portada de la Revista EnlACe del mes de junio de 2016 (número 32), por lo que se abrió una votación en Facebook para que el público eligiera las 10 mejores; además del primer lugar, las 12 más votadas (pues hubo un empate en las tres últimas) formarán parte del fotorreportaje de mismo número de la revista. Las votaciones estuvieron abiertas del 2 de febrero al 1 de marzo de 2016. Los extensionistas participantes y las instituciones donde trabajan se involucraron en la difusión para elegir las mejores fotografías.

Los ganadores fueron:

Imagen ganadora. Portada de Revista EnlACe 32

“Mujeres innovando”, de Yashim Victoria Reyes C., con 219 votos

Fotorreportaje Revista EnlACe

“La fuerza de las alturas”, de Jacinto Rafael Valor, con 163 votos

“Cultivo de maíz en área de impacto”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 71 votos

“Siembra de maíz en módulo de AC”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 68 votos

“La organización que se niega a desaparecer”, de Jacinto Rafael Valor, con 66 votos

“El productor y sus tradiciones”, de Zenaida Pérez Martínez, con 64 votos

“Un vistazo por la cocina”, de Aminta Olvera Avendaño, con 61 votos

“Atardecer en el campo”, de Zenaida Pérez Martínez, con 49 votos

“Mujer trabajadora”, de Zenaida Pérez Martínez, con 48 votos

“Siembra tradicional en Piedra Azul”, de Jeremías García Orozco, con 47 votos

“La familia”, de Xel Reyes, con 36 votos

“Cosecha de cacahuate”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

“Conociendo el suelo de mi parcela”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

Según los datos obtenidos, 28,282 personas vieron las fotografías de esta exposición en Facebook. ¡Felicidades a los extensionistas que participaron en este concurso y que conocen el importante papel de la comunicación en sus actividades!

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo establecemos cultivos alternativos

Recomendaciones para la siembra de girasol y ebo.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

23 de febrero de 2016.


La siembra de cultivos alternativos es una opción para que los agricultores busquen cultivos que respondan a las necesidades del mercado y que, además, les ayuden a romper el ciclo del monocultivo que acarrea la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades. Para compartir experiencias en este ámbito, productores del estado de Guanajuato participaron en el Foro MasAgro 2015 en una mesa de discusión sobre cultivos alternativos, con la finalidad de generar información para implementar planes de trabajo con extensionistas en el Estado.

En la mesa se compartieron las experiencias del cultivo de girasol como alternativa en riego, así como del cultivo de ebo asociado con avena y sus opciones de mercado. Sobre el girasol se comentó que para sembrarlo es imprescindible la “tierra venida”, pues el cultivo de girasol no tolera excesos de humedad. Es un cultivo que no presenta problemas de plagas en el estado de Guanajuato y no requiere la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes químicos. El precio de la semilla a la venta es muy redituable.

En cuanto al cultivo de ebo asociado con avena, los productores comentaron que contiene proteína de muy buena calidad, comparable con la alfalfa, aunque en invierno el ebo no reduce su producción en comparación con la alfalfa. La fecha de siembra es muy importante para una buena producción. La cantidad de agua que requiere el cultivo de ebo es menor con respecto a otros cultivos, presenta pocos problemas de plagas y como en el caso del girasol, el precio de venta es redituable.

Los productores comentaron que para realizar la siembra de cultivos alternativos es necesario contar con información del mercado, asesoría técnica especializada, capacitación sobre el manejo de plagas y enfermedades, y la adquisición de maquinaria especializada. Se deben seguir promoviendo los esquemas de agricultura por contrato, dar mayor valor agregado a los productos y buscar otros nichos de mercado.

En resumen, los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran el proceso de fijación de nitrógeno y otros nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo y permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un ahorro en el agua de riego.

¡Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de MasAgro Guanajuato! Llama al teléfono 01 (462) 622 6116, o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Prácticas y tecnologías agrícolas para la innovación

Presenta MasAgro libro de oferta tecnológica.

26 de enero de 2016.


La creación, el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades de los productores y los técnicos son un pilar fundamental de la estrategia MasAgro. Por ello, además de la investigación y el desarrollo tecnológico, la Sagarpa y el CIMMYT invierten fuertemente en la formación de agentes de cambio que facilitan la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores. Es así que, como parte de la estrategia de extensionismo del componente MasAgro Productor, en 2013 se consolidó una red de formadores que tienen en sus manos la responsabilidad de detectar áreas de oportunidad en los técnicos a su cargo y diseñar un plan de formación para desarrollar sus habilidades técnicas y sociales con el fin de innovar junto con los agricultores.

Fue así como con dicha información se creó el libro Oferta disponible para implementar la tecnología MasAgro, la cual analiza la oferta disponible para implementar prácticas y tecnologías agrícolas sustentables en 23 entidades de la República Mexicana, en donde los formadores MasAgro realizaron acciones de soporte, tutoría, seguimiento y evaluación de agentes de cambio que brindaron acompañamiento técnico a los productores vinculados con la estrategia.

Este enfoque sistémico de la innovación agrícola facilita la interacción entre diferentes actores para generar nuevas tecnologías, mejores prácticas, nuevos procesos y nuevas formas de organización y de gestión. Ello motiva al aprendizaje y a dejar de lado el viejo paradigma de la innovación —considerada únicamente como resultado de la investigación científica y el desarrollo tecnológico— para entenderla como un hecho colectivo, responsabilidad de todos.

Esta oferta contempla tanto la infraestructura física de los hubs, como las herramientas tecnológicas, las soluciones de manejo agronómico y el capital humano que se ha generado en el marco de las acciones de extensionismo de MasAgro. De igual manera, se presentan algunos factores limitantes y las potencialidades para implementar las tecnologías promovidas por MasAgro en los diferentes estados. La información está organizada en cinco regiones, de acuerdo con la distribución de los formadores MasAgro: Norte (Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas), Centro (Estado de México, Guerrero, Hidalgo y Morelos) y Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro).

Sin duda, este documento será de utilidad para aquellos productores, técnicos, investigadores, tomadores de decisiones, proveedores de insumos, instituciones de fomento, comercializadores y otros actores vinculados con la red de innovación de MasAgro.

Consulta la publicación: Oferta disponible para implementar tecnologías MasAgro

Categorías
Noticias

Desarrollo de capacidades para promover la seguridad alimentaria: curso en poscosecha de granos básicos

Tlaxcala es uno de los estados que promueve el uso de tecnologías herméticas para almacenar granos.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Tlaxcala, Tlaxcala.- Las pérdidas poscosecha que se han registrado en la zona de los Valles Altos de México llegan a ser de hasta 25% de la producción, lo que se traduce en mermas, por ejemplo, de entre 200 y 250 kg por tonelada cosechada de grano de maíz. Lo anterior, en combinación con los riesgos que un agricultor enfrenta para producir alimentos, genera aún más incertidumbre. Por estas razones, la Secretaría de Fomento Agropecuario de Tlaxcala (Sefoa), en coordinación con el CIMMYT, se ha dado a la tarea de formar y desarrollar capacidades extensionistas de diferentes cadenas productivas para que sean ellos los generadores del cambio con los productores rurales. Una de estas acciones fue el curso sobre “Poscosecha de granos básicos”, realizado el 2 de diciembre de 2015.

El curso inició con la participación del director de Desarrollo Rural de la Sefoa, profesor Miguel Vázquez Hernández, quien en sus palabras de bienvenida refrendó su compromiso con las instituciones de investigación y desarrollo que ofrecen soluciones y alternativas a los productores del estado de Tlaxcala. En representación del CIMMYT, la M. en C. Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos, manifestó el interés de MasAgro por los procesos de capacitación a extensionistas para brindar alternativas tecnológicas que les permitan a los productores mejorar su productividad y rentabilidad.

El programa del evento contó con diversos temas enfocados al cuidado de los granos de almacén. La ingeniera Martha Reyes, de la Unidad de Poscosecha de MasAgro, explicó cuáles son las tecnologías herméticas que se están promoviendo, para posteriormente contar con la participación de la ingeniera Floricel Hernández, quien desarrolló el tema “Diagnóstico de la unidad de producción”. El ingeniero Marino Antonio Aguirre Monroy explicó los temas “Fisiología de los granos” y “Plagas de almacén”.

Continuando con la parte teórica del curso, la ingeniera Martha Reyes explicó el tema “Acondicionamiento de granos”, en tanto que el ingeniero Antonio Olvera explicó “Métodos biológicos del control de plagas de almacén”. Terminada la parte teórica se procedió a realizar las prácticas de las diferentes tecnologías herméticas, como la bolsa plástica, el silo metálico y la lona flexible.

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro tienen la característica de ser muy amigables con los productores, ya que son de fácil comprensión y adaptación, y lo principal: los resultados pueden observarse a muy corto plazo.

Categorías
Noticias

MasAgro se presenta en Coahuila como una alternativa para la seguridad alimentaria

Producir granos de calidad para generar alimentos de calidad para el ganado.

Con información de Baldomero Mazcorro, Formador MasAgro.

Noviembre de 2015.


Coahuila.- Uno de los estados más grandes del norte del país es Coahuila, el cual cuenta con cadenas agroalimentarias importantes para la seguridad alimentaria de la población mexicana: ganado caprino, bovino carne y bovino leche, por lo que debemos garantizar productos de calidad sanitaria inmejorable, para lo cual se requiere producir granos y forrajes de calidad para que las dietas alimenticias de los animales cumplan con las normas sanitarias.

Las autoridades del Gobierno del estado en el medio rural de esta entidad han tomado la decisión de participar en forma amplia dentro de la estrategia MasAgro, iniciando con la formación de cerca de 70 extensionistas para promover, demostrar, adoptar y establecer Innovaciones tecnologías contempladas dentro de MasAgro Productor, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar las producciones de granos y forrajes. Se espera también la capacitación a coordinadores regionales comprometidos con el campo coahuilense, para replicar la formación con los técnicos extensionistas que están a su cargo.

Los sistemas de producción agrícola tradicional han ocasionado diversos problemas en los recursos naturales, como el suelo, agua y medio ambiente. Por medio de procesos de formación que permitan a los técnicos contar con las herramientas suficientes para que los productores avancen a la modernización sustentable de la agricultura tradicional, se espera mejorar estas condiciones.

La tarea es ardua, pero se espera el inicio de este proceso para garantizar a los productores sistemas sustentables para incrementar la producción, reducir los costos de cultivo, mejorar las condiciones de suelo y mitigar los efectos de cambio climático; así mismo, que el consumo de alimentos cumpla con las reglas sanitarias para la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Chiapas sigue fomentando el extensionismo agrícola sustentable

  • Extensionistas de Chiapas ahora ostentan el Certificado en Agricultura Sustentable, resultado de un programa intensivo de sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Este grupo representa la tercera generación de técnicos, agentes de cambio de la estrategia MasAgro, en la región

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable.


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como ya se percibe en la actualidad, la agricultura enfrenta muchos y variados retos en su día a día. La degradación de los suelos, el cambio climático, la escasez de agua, el aumento en el precio de los insumos, la baja rentabilidad y la disminución en la productividad han provocado, entre otras situaciones, el abandono al campo. Ante este panorama, MasAgro busca generar capacidades en los extensionistas para difundir con los productores prácticas que incrementen sus ingresos, contribuyan a mejorar los niveles de seguridad alimentaria y cuiden el medio ambiente.

Es por ello que el viernes 23 de octubre, siete nuevos extensionistas se sumaron a los 294 técnicos certificados que trabajan a lo largo del país, al recibir el documento formal que los acredita como tales. La ceremonia se realizó en Tuxtla Gutiérrez, y fue presidida por la maestra Olga Osorio Hernández, jefa del departamento de agricultura protegida de Sagarpa, en representación de Héctor Lugo Chávez, director general de productividad y desarrollo tecnológico; el M. en C. Juan Celydonio Hernández, subsecretario de comercialización de la Secretaría del Campo del estado de Chiapas; el M. en C. Jorge Víctor Rojo Soberanes, director de coordinación y vinculación del INIFAP Chiapas; el ingeniero Guillermo de Jesús Moguel Gómez, secretario de consejo de la Fundación Produce Chiapas, en representación del licenciado José Camacho Rincón, presidente del mismo organismo; el ingeniero Víctor de Jesús Zepeda Gómez, gerente estatal de FIRCO; el ingeniero Efraín Hernández Martínez, residente estatal de FIRA; y el doctor Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

“Los técnicos certificados de MasAgro son muy apreciados, tienen una muy buena preparación, nos da gusto que cada vez exista más capacitación para técnicos”, expresó el representante de FIRA. Por su parte, José Celydonio Hernández enfatizó la pertinencia de los extensionistas, “ya que en Chiapas se produce, sobre todo, maíz de temporal, por lo que el trabajo de los técnicos es fundamental”. “Junto con el CIMMYT estamos trazando una ruta de fortalecimiento del campo con los técnicos y las acciones de MasAgro”, comentó la representante de la SAGARPA.

Los nuevos graduados recibieron el reconocimiento que los certifica como técnicos en Agricultura Sustentable, de manos de los representantes del presídium. Una vez terminada la entrega de certificados, se reconoció también a los productores innovadores que han trabajado mano a mano con estos extensionistas, implementando prácticas sustentables en sus parcelas, que han reducido costos de producción y cuidado el medio ambiente.

Esta generación de técnicos certificados del Hub Chiapas se preparó durante un año mediante sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades. A partir de ahora, en Chiapas y en la región se encargarán de impulsar las innovaciones agrícolas, como el sistema en el que se aplican las tecnologías de MasAgro, que según la UNACh, ha aumentado en México 10 veces la efectividad de la asistencia técnica.

Categorías
Noticias

Soluciones creativas para la agricultura en América Latina: Curso Internacional de AC 2015

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores“.

Alfonso Cortés y Paola López, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Estado de México.- “A lo largo de nuestra participación nos hemos encontrado con distintas situaciones que nos dejan mucho aprendizaje, y que nos permitirán ver de mejor manera los retos y oportunidades con los cuales nos encontraremos al retornar a nuestros países”, fueron las palabras de José Vásquez, de Guatemala, encargado de dar el discurso final durante la ceremonia de graduación del Curso Internacional de Agricultura de Conservación 2015.

Señaló que las cinco semanas que duró este curso serán de suma importancia para lograr el trabajo de extensión que harán en sus países.

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores y más aún para que se adopte el menú tecnológico que podamos ofrecer”.

Apuntó la necesidad de generar sinergia entre los sectores públicos y privados para mejorar las políticas públicas y la calidad de vida de los productores, los cuales deben ser protagonistas de su propio desarrollo.

“Así mismo, queremos dejar la propuestas de la integración de la red de investigadores de Agricultura de Conservación, en donde participen tanto el sector público como el privado y el CIMMYT sea el ente rector entre las naciones”, concluyó.

La doctora Nele Verhulst, Coordinadora de Investigación Estratégica del programa Global de Agricultura de Conservación, fue la encargada de llevar a cabo este curso, y durante la ceremonia de graduación explicó dicha actividad tiene como objetivo desarrollar una red de colaboradores que puedan ser líderes en sistemas de innovación en sus países, con las bases en Agricultura Sustentable que refuercen los programas de investigación.

Por su parte, el director general del CIMMYT, el Prof. Dr. Martin Kropff, explicó el rol tan importante que tiene el CIMMYT como centro de investigación y destacó el papel fundamental que juega como una ONG generadora de capacidades.

“Es una tarea indispensable para generar vínculos con los diferentes sistemas nacionales, y para el centro es vital compartir este conocimiento que se va adquiriendo, motivo por el cual se tomó la decisión de presentar el proyecto ‘Academia CIMMYT’, donde se van a centralizar todas las actividades que existen de capacitación a corto, mediano y largo plazo”, señaló el director general.

Finalizó recordando a cada uno de los participantes la tarea que tienen como embajadores del CIMMYT en sus respectivos países y la esperanza de seguir colaborando en el futuro.

El Curso Internacional en Agricultura de Conservación es un proyecto de capacitación que se lleva a cabo desde 1996 con las enseñanzas del doctor Ken Sayre. Los investigadores de América Latina son la vigésima primera generación que se gradúa de este curso, y en total la suma asciende a 132 personas capacitadas en tecnologías sustentables. En esta ocasión, el curso inició el 25 de mayo, recibió investigadores de Guatemala, Perú, Ecuador y México; y se llevó a cabo durante cinco semanas en la cuales los participantes se capacitaron en temas de ‪Agricultura‬ Sustentable‬‬ y herramientas para facilitar la labor de ‪‎extensionismo ‬tales como‬‬.

1. Agricultura de Conservación

2. Diseño y manejo de experimentos en campo

3. Mediciones en campo

4. Reporte de resultados

5. Sistemas de innovación

6. Investigación interdisciplinaria del CIMMYT

Estas fueran las impresiones que tuvieron dos de los investigadores del curso.

Leodegario Osorio, INIFAP, México

“El curso permite reforzar conocimientos y conocer nuevos procesos para poder aplicar de una manera eficiente nuevas tecnologías, que tenemos que transmitir a técnicos para que ellos pueden llevarlas a los productores. Por eso es una responsabilidad la que hemos adquirido el día de hoy: nosotros vamos a transmitir esos conocimientos”.

Edwin Argueta, ICTA, Guatemala

“Este curso ha establecido las bases para que nosotros hagamos una producción sostenible sin deteriorar el medio ambiente, me llevo las herramientas para enfrentar los retos que tenemos en Guatemala”.