Categorías
Noticias

Se busca dar nuevo giro en el desarrollo de capacidades y extensionismo rural: EMM

10 de junio de 2014.

La coordinación de acciones entre el Gobierno de la República y centros académicos busca dar un nuevo giro al extensionismo y el desarrollo de capacidades en el sector agroalimentario, con un acompañamiento integral a los productores desde la cosecha hasta la comercialización, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Durante la firma del Convenio Magno de Colaboración entre la SAGARPA y la Universidad Autónoma de Nuevo León, el secretario señaló que hay que aplicar un extensionismo holístico (integral), con un acompañamiento efectivo para elevar la productividad y el rendimiento por hectárea.

Ante académicos, investigadores y estudiantes de las facultades de Ciencias Biológicas, Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia, Martínez y Martínez afirmó que hay que acompañar a los productores desde qué sembrar, cómo hacerlo de manera productiva, cómo dar valor agregado e integrar una cadena de valor, hasta llegar a la comercialización.

Aseguró que para lograr esta nueva forma de acompañamiento técnico y especializado, se avanza con el apoyo de centros académicos, como la Universidad de Nuevo León, para capacitar a miles de productores.

Indicó que el objetivo central es intercambiar experiencias e impulsar la capacitación de los funcionarios de la SAGARPA, así como compartir los procesos de investigación aplicada en el sector agroalimentario desarrollados por la UANL.

Esta prestigiada universidad desarrolla líneas de investigación que tienen que ver con la producción agroalimentaria, además del desarrollo y actualización en la industria de la alimentación, agronegocios y biotecnología, temas de interés para la nueva visión que se impulsa en el sector agroalimentario nacional.

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, reconoció la iniciativa y voluntad política del Gobierno de la República para integrar las cadenas productivas y darles mayor valor agregado.

Un ejemplo de la colaboración entre instituciones y el gobierno federal es el programa MasAgro, estrategia encabezada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT y la SAGARPA, contribución dirigida a pequeños productores que tienen acceso restringido o limitado a tecnologías y a información de mercados funcionales, para impulsarlos a innovar, con la finalidad de mejorar sus ingresos y su desarrollo,  de tal manera busca contribuir a mejorar las prácticas agronómicas al incorporar la transferencia de tecnología, la investigación y el trabajo en equipo de agricultores, extensionistas e investigadores.

Por su parte, el rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez, explicó que el convenio signado tiene una vigencia de cinco años y reactiva todos los acuerdos temáticos y específicos entre la universidad y la SAGARPA, entre los que destacan la formación y capacitación en recursos humanos, realización de proyectos conjuntos de investigación e intercambio de información científica y tecnológica.

Enumeró algunas de las líneas de trabajo desarrolladas con esta dependencia, como la conservación de cultivos de maíz y de aguacate, la operación de viveros y la investigación sobre nuevas variedades genéticas en cultivos de avena y sorgo para la producción de bioenergéticos, así como esquemas de agricultura protegida para hortalizas y cítricos.

En el evento participaron también la secretaria de Educación de la entidad, Aurora Cavazos Cavazos; el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre; el director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, Antonio Guzmán Velasco, y el investigador de la universidad, Reyes Tamez Guerra, entre otros.

Categorías
Noticias

MasAgro vincula actores de diferentes estrategias en el estado de Michoacán

Durante el recorrido se visitaron áreas de extensión que han surgido a partir del establecimiento de módulos MasAgro, en la región así como de la plataforma MasAgro establecida con productores del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo.

El evento se inició en la parcela la “Tepacua” del señor Ricardo Vega, quien compartió con los asistentes el manejo que hizo en su parcela con un cultivo de trigo bajo el sistema de Agricultura de Conservación sobre el 100% de los residuos de sorgo que dejo del cultivo anterior. Explicó las ventajas de usar nuevas variedades como lo es Maya S-2007, los beneficios de la siembra en surcos, para mejorar la calidad de grano y como es que se aprovecha mejor este mismo al tener que usar menor densidad, además los ingenieros Pedro Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, quienes se encuentran realizando su estancia pre profesional con el equipo de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), explicaron a los asistentes el funcionamiento de la tecnología del sensor GREENSEEKER y como utilizarla, para poder realizar una nutrición más eficiente en el cultivo.

Posteriormente los productores visitaron la Plataforma MasAgro Indaparapeo, donde se explicó el funcionamiento de la plataforma, la importancia de la vinculación con ellos a través de comité local de investigación y se compartieron parte de los resultados obtenidos hasta la fecha.

Por ultimo en la tercera estación se visitó el Modulo del señor Jesus Arreola Acosta, donde se aprovechó para complementar la capacitación del día con el tema sobre muestreo de suelos impartido por el ingeniero Francisco Alvarez, compañero técnico de la Estrategias de Extensionismo, quien explicó a los asistentes el procedimiento adecuado para la toma de muestras de suelo.

El evento contó con la participación de más de 40 asistentes, quienes intercambiaron sus experiencias y externaron sus inquietudes respecto al sistema de Agricultura de Conservación.

Un aspecto a resaltar es la importancia de que en estos eventos se cuente con la participación de técnicos locales que dan seguimiento a los diferentes grupos de productores que nos visitan, quienes aseguran dar continuad a la inquietud de los productores que se interesen en implementar AC, y se vinculen con la red que cada día crece más en el estado de Michoacán y en el país.

Categorías
Noticias

Fortalece MasAgro alianzas con el gobierno de Baja California

Esto lo dieron a conocer los representantes de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) local y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante una reunión en las oficinas de la dependencia gubernamental.

“La finalidad es que los agricultores del estado tengan a su disposición tecnología y las herramientas necesarias para una producción de granos más eficiente”, dijo Bram Govaerts, Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales, MasAgro.

Por su parte, Ángel López, Director de Agricultura de la Sefoa, destacó la importancia de implementar acciones encaminadas a fomentar la competitividad en el sector agropecuario mediante la innovación tecnológica. “

Desde que MasAgro se implementa en la zona los productores que aplican sus principios de uso de tecnologías sustentables y de agricultura de conservación han obtenido resultados positivos” resaltó Jesús Mendoza, gerente del Hub Pacífico Norte, “la idea es continuar estos esfuerzos para difundir los beneficios”.

Con este esfuerzo conjunto se espera que MasAgro se siga consolidando al norte del país, para garantizar la calidad de la producción que en su mayoría se exporta. 2

Categorías
Noticias

Capacitan a extensionistas en el uso de redes de innovación

El pasado 7 de febrero del presente año, 35 asesores técnicos que prestan sus servicios al programa MasAgro recibieron un curso de capacitación acerca del tema “Redes de Innovación” en las instalaciones de la organización Productores Agrícolas del Valle de Tangacícuaro, S.P.R. de R.L., en Tangacícuaro, Michoacán, por parte de profesionales del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, CIESTAAM.

Evaluar, diseñar y operar los principales modelos de extensionismo, asesoría técnica o desarrollo de capacidades es una de las tareas que se ha fijado el programa MasAgro Productor para facilitar la integración territorial con base en las redes de innovación.

Las redes de innovación son un conjunto de herramientas formales de investigación social que permiten conocer la posición de los actores dentro de la red y explicar, con base en sus relaciones y atributos, cuáles son los mecanismos estratégicos para incrementar una participación provechosa de los actores y la eficiencia general de la red. (Rendón, 2010.)

Los técnicos en campo necesitan conocer los aspectos básicos en la integración de cadenas de valor para así conformar a los actores de la cadena agroproductiva que fundamenten una red, donde un público meta se beneficie de esta interacción. En este caso, los técnicos tienen como labor fundamental brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado.

  • Comercialización del producto.Se ha identificado que los productores necesitan apoyo en
  • Acceso a créditos y financiamientos.
  • Organización y tabajo en equipo.
  • Infraestructura.
  • Asistencia técnica.
  • Tecnología

Por lo anterior, los extensionistas en campo deben fungir como promotores, comunicadores y agentes comprometidos e incansables.

Actualmente el programa cuenta con 114 técnicos certificados en Agricultura de Conservación, con una red de 50 formadores MasAgro, además del apoyo de 42 formadores del programa de Autoconsumo; se espera la certificación de 170 aspirantes entre 2014 y 2015.

Categorías
Noticias

El equipo técnico del Hub Chiapas se capacita para evaluar la calidad del suelo en los módulos de AC

La capacitación fue impartida por el doctor Armando Tasistro, Director en México y América Central del International Plant Nutrition Institute (IPNI) que durante el primer día de trabajo presentó diferentes herramientas que se utilizan para medir la calidad del suelo, los componentes con los que cuentan estos equipos y su funcionamiento, para ello se apoyó en la – Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo – editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.

El segundo y tercer día se hizo con una visita a campo, donde se probó el equipo y se realizaron las siguientes mediciones: respiración del suelo, infiltración del agua y densidad aparente. Más tarde se procesaron las muestras tomadas en el campo, las cuales se pesaron, secaron para más adelante realizar los cálculos para determinar; densidad aparente, conductividad eléctrica (CE), pH, nitratos del suelo, estabilidad de agregados y desleimiento de los fragmentos del suelo. Durante la semana de trabajo, el personal técnico del Hub Chiapas, conoció y aprendió hacer mediciones con el equipo de calidad del suelo y a utilizar el penetrometro.

La clave en el extensionismo que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), es la capacitación práctica que reciben todos los los técnicos que operan con el programa por parte de expertos en diferente tópicos. Dicha capacitación proporcionada por expertos nacionales e internacionales, fortalecen día a día la toma de decisiones que pueden hacer los técnicos a través de la obtención de datos agronómicos y el conocimiento que adquieren con la práctica, lo que permite dar un mejor seguimiento agronómico al desarrollo de los cultivos en los módulos establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Busca SAGARPA optimizar distribución de recursos

La Delegación de la SAGARPA, la representación en Campeche de FIRA, Financiera Nacional y FIRCO, analizan la mecánica operativa de los programas de fomento a la agricultura en sus diversos componentes, como es el caso de los Agroinsumos, Masagro, Agricultura tradicional, Tecnificación del riego, Agroproducción integral, entre otros; para coincidir en los programas que maneja cada instancia y focalizar los recursos a proyectos potenciales con el fin de optimizar la distribución de los recursos.

“Para la Delegación el 2014 es un año de oportunidades para trabajar de manera coordinada entre todas las instancias involucradas en el desarrollo del sector productivo y agroalimentario del estado y del país. Las nuevas reglas de operación nos facilitan todo para que trabajemos de manera integral, en donde cada instancia sea complementaria de la otra mediante los programas de apoyo, y que entre todos trabajemos en una sola sinergia, para hacerlo con eficiencia y que los recursos realmente sean invertidos y distribuidos de acuerdo a las necesidades y las oportunidades con potencial de desarrollo”, exhortó el delegado de la SAGARPA, Víctor Salinas Balam, a los presentes.

“Tenemos la instrucción del presidente Enrique Peña, a través del Secretario del rubro, Martínez y Martínez, de buscar focalizar los esfuerzos en los proyectos ya identificados como potenciales y evitar la falta de coordinación entre las instancias, por eso nuestro compromiso este año es trabajar de manera coordinada para que las acciones lleven toda la fuerza necesaria para impactar verdaderamente en el desarrollo de nuestras comunidades rurales”, recalcó.

Los nueve programas de la SAGARPA que operarán durante este año, son: programa de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y educación, programa de concurrencia con los estados, programa de fomento a la agricultura, programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria, programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola, programa de comercialización y desarrollo de mercados, programa de fomento ganadero, programa de productividad y competitividad agroalimentaria, y programa integral de desarrollo rural.

Categorías
Noticias

Responden técnicos de MasAgro a los retos actuales del extensionismo rural

El Foro fue inaugurado por Ligia Osorno Magaña, Directora del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA-Rural) quien, en representación del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, explicó que el Gobierno federal impulsa dos grandes transformaciones en el medio rural. La primera consiste en organizar las unidades productivas en “clusters” mediante redes de innovación que faciliten la integración territorial. La segunda, promueve la participación de los técnicos extensionistas en redes de investigación para integrar la cadena de valor.

El Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Manuel Cota Jiménez, se pronunció, a su vez, por invertir en redes de innovación e investigación. Biotecnología, bioenergía, financiamiento, agricultura familiar y recuperación de suelos son algunas de las áreas prioritarias en la agenda de la Comisión que preside en la Cámara Alta. El legislador destacó, además, la labor de los técnicos en la transferencia de las innovaciones que resulten de la investigación. “El extensionismo es emoción y cariño a la tierra y a los productores”, subrayó Cota Jiménez.

Sobre el papel del técnico extensionista, Pedro Brajcich Gallegos, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), argumentó que su principal tarea es brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado. Agregó que sus esfuerzos deben enfocarse en los “productores de subsistencia en pequeña escala a nivel familiar” que representan 73% de las 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER) del país. INIFAP estima que tan sólo 8.3% de los productores del país han recibido asistencia técnica por lo que recomienda invertir en tecnologías de la información para hacer que los datos agronómicos, meteorológicos y de mercado sean accesibles a más productores. “No hay un sólo productor que no tenga celular”, puntualizó el Brajcich Gallegos.

Por su parte, el Director del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, propuso la creación de un sistema nacional de innovadores para emprender acciones que permitan superar los factores limitantes a la agricultura. Las consultas y estudios del COLPOS señalan que los productores necesitan apoyo para la comercialización, crédito y financiamiento, organización, infraestructura, asistencia técnica y tecnología, refirió el directivo académico. Consideró, además, que para superar los factores limitantes en la agricultura, es necesario que el extensionista sea promotor, comunicador, un agente comprometido e incansable que no sea percibido como un “bajador de recursos”. El Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública, César Turrent Fernández, también se expresó a favor de invertir en el desarrollo de capacidades de técnicos agrícolas, “todo mundo considera pertinente que los extensionistas del campo estén certificados”, afirmó.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) ya atiende varias de las recomendaciones que se expresaron en el Foro al contar con un equipo de 114 técnicos certificados y 170 aspirantes que reciben un año de entrenamiento para brindar a los productores de pequeña escala la asesoría que necesitan para producir más, aseguró Bram Govaerts, responsable de la estrategia de extensionismo del Programa al concluir el evento. Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, redes de innovación, perfil de variedades, siembra y manejo de malezas, fertilidad, agua, suelo, plagas y estrategias de comunicación celular son algunos de los tópicos que incluye el entrenamiento de los técnicos de MasAgro. El Programa es un esfuerzo de la SAGARPA para elevar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de la agricultura de temporal de pequeña escala que coordina el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,explicó Govaerts. “Además de los técnicos certificados de MasAgro, trabajamos con los formadores del PROMAF [Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol] y con los técnicos de estrategias locales para brindar asesoría y recibir retroalimentación de los productores que participan en MasAgro”, señaló el directivo del CIMMYT. Actualmente, 92 formadores MasAgro y de estrategias como el Programa de Autoconsumo, PROMAF y de organizaciones no gubernamentales que operan en zonas y municipios marginales capacitan a más de 2,000 técnicos que atienden, a su vez, a más de 60,000 productores. Asimismo, 114 técnicos certificados por el propio CIMMYT brindan asesoría a los productores y promueven la integración de cadenas de valor regionales, puntualizó el investigador.

La clausura del foro estuvo a cargo de los Senadores Isidro Pedraza Chávez, Presidente de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, y Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura. “De lo que se trata es de socializar el desarrollo de técnicas y conocimientos productivos”, concluyó Pedraza Chávez.

Categorías
Noticias

Buscan incrementar dos toneladas por héctarea la producción de Jalisco

“En el caso de los productores que menos obtienen de la tierra, el rendimiento promedio por hectárea sembrada es de 4.2 toneladas, mientras que los que son más activos andan en las 18 toneladas. Confiamos que en uno o dos años vamos a incrementar a dos toneladas por hectárea, pero multiplicadas por las 200 mil que son las de este grupo, estamos hablando de más de un millón de toneladas de maíz, que nos permitiría apoyar el déficit que hay en el país”.

En este momento, en el estado hay 29 técnicos, quienes apoyan a los productores en temas de innovación y rendimiento. La meta es que, para el 2014, se llegue a 60, para poder tener una cobertura más amplia:

“La intención es disminuir los costos e incrementar los rendimientos en beneficio de los productores. Nosotros vamos a atender a los productores en transición, que son los que tienen los rendimientos más bajos”.

Gustavo Jiménez explicó que para incrementar el rendimiento del campo, el suelo debe de tener mucha materia orgánica, evitar las quemas, el desperdicio incorporarlo al terreno, lo que forma un suelo agrícola más profundo. Por su parte, Bram Govaerts, director asociado del programa global de Agricultura de Conservación y encargado del componente de desarrollo sustentable con los productores, señaló que la meta para 2020 es incrementar en 85% la productividad del cultivo de maíz.

“Queremos instalar alrededor de 20 módulos de innovación, a través de los cuales, el productor va conociendo la nueva tecnología, guiado por tres plataformas de investigación las cuales queremos en 2014, incrementen en número. Con la herramienta del sensor, podemos reducir alrededor de mil 200 pesos por hectárea el costo de la fertilización, si aplicamos la Agricultura de Conservación, las labores se reducen entre mil 500 y dos mil por hectárea, lo que se transfiere en ahorros sustanciales”.

Indicó que Jalisco es el Estado ejemplar para la estrategia nacional, porque tiene un consejo de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el más activo, operativo y que ha dado más resultados en todo México.

Bram Govaerts comentó que a través del MasAgro se quieren instalar redes de innovación, en la cual participan todos los actores de la cadena, con la finalidad de tener tecnologías en el campo y modernizarlo. Se quieren obtener rendimientos altos y estables, con un impacto menor al medio ambiente y un mayor ingreso para el productor.

Refirió que en el Estado hay lugares muy productivos y se pretende ver cómo bajar los costos de producción y ser más amigable con el medio ambiente:

“Principalmente en las zonas de temporal que son muy productivas, pero en la forma de la que hoy estamos haciendo las cosas no está funcionando bien. El año pasado, con el programa de extensionismo se trabajaron tres mil hectáreas y para este 2013 se están proyectando nueve mil”.

Categorías
Noticias

Desarrolla SAGARPA un nuevo extensionismo rural que facilite la planeación en el sector primario

En el marco de la celebración por el 40 aniversario del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), el titular de la SAGARPA indicó que se lleva a cabo un nuevo extensionismo “con los pies en la tierra”, y que se buscará ampliarlo al sector pesquero, bajo un esquema de reordenamiento y mayor productividad.

Abundó que con capacitación y acompañamiento se logrará ayudar a los productores a transitar hacia empresarios del campo.

Aseveró que esta nueva visión que se impulsa del extensionismo rural incluye una capacitación integral y aplicada, a fin de preparar a los productores para definir el tipo de cultivo o actividad que sea más rentable de acuerdo a las condiciones de suelo, agua y ubicación que tengan disponibles, y comercializar en mejores circunstancias.

La capacitación aplicada y lo que hagamos para brindar una enseñanza de calidad a los productores será la mejor inversión que podamos realizar, apuntó.

El secretario Martínez y Martínez convocó a todos los actores que tienen una responsabilidad en el sector rural legisladores, autoridades, organizaciones y productores, a participar en la construcción de una nueva visión del campo, en la que se revalore su contribución al país.

Indicó que uno de los principales retos por los que atraviesa el sector primario es la planeación en la producción, por lo que se trabaja en esquemas que permitan sincronizar la oferta y demanda de los productos agropecuarios.

El objetivo es poder producir más y mejores alimentos, con precios rentables para los productores y justos para los consumidores.

El subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, detalló que la meta del nuevo modelo de extensionismo rural impulsa la transformación del campesino en agricultor; es decir, la aplicación de un esquema moderno que destierre del campo la visión del autoconsumo y la subsistencia.

Para robustecer la nueva política extensionista se aplica una reestructuración programática en todos los niveles de la Secretaría, en la que los prestadores de servicios profesionales tendrán en adelante una asignación territorial para elevar la eficiencia de su gestión.

Esta reingeniería, subrayó, requiere de contar con prestadores de servicios profesionales comprometidos y preparados para llevar al campo a extensionistas con los pies en la tierra y promoventes de la política de democratizar la productividad.

La directora general del INCA Rural, Ligia Osornio Magaña, indicó que a lo largo de sus 40 años de historia, el Instituto ha trabajado para llevar el conocimiento al campo. Ahora, dijo, con esta nueva visión que plantea el Secretario Martínez y Martínez se busca dotar de las herramientas que necesitan los productores para convertirse en empresarios rurales.

Destacó que se trabaja en un nuevo esquema que privilegie la participación y la transferencia de tecnologías que ayuden a producir lo que se requiere y comercializar los excedentes, a fin de generar una mayor rentabilidad hacia los productores.

Categorías
Noticias

Unir esfuerzos con MasAgro

Texcoco, Edo de México.- A fin de impulsar y reforzar el proyecto de Extensionismo Agrícola en el campo, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento en Trigo y Maíz (CIMMYT), el pasado 27 de abril para unir esfuerzos con MasAgro. En entrevista el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Ignacio Rivera Rodríguez, explicó sobre el proyecto de Extensionismo Agrícola, a través del cual se busca impulsar la vinculación de los centros de conocimiento y enseñanza de las universidades y centros de investigación con los productores del sector rural. “Estamos enfocando el componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural a la participación de equipos técnicos y a la especialización de servicios con el fin de orientarlos hacia una visión de atención a toda la cadena productiva y la generación de valor agregado. En todo esto se subraya un enfoque regional para contar justamente con la fortaleza de organizaciones como el CIMMYT,“ precisó el funcionario. Dentro de este mismo contexto señaló que los desafíos actuales exigen nuevas funciones y perfiles extensionistas para provocar una evolución o cambio positivo en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones vinculados con el desarrollo económico y social.

MasAgro

El subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, refirió el escenario actual de la agricultura: la disminución de tierras para sembrar, de agua, de insumos y el crecimiento poblacional además del rezago que existe en la pobreza alimentaria en México. Por ello, es sumamente importante la modernización de la agricultura tradicional para incrementar la producción y cuidar los recursos naturales.

El recorrido

Durante la visita al CIMMYT, el doctor Thomas Lumpkin, director general del CIMMYT: y el Dr. Bram Govaerts, jefe del Programa de AC del CIMMYT; explicaron las proyecciones del proyecto de MasAgro y los resultados obtenidos con la AC en los hubs que se establecen en las distintas zonas agroecológicas de México; para después visitar al Banco de Germoplasma de este Centro.Al recorrido también asistieron Esteban Borromeo Moctezuma, Director General de Programas Regionales y Organización Rural;José Miguel Moto, Director General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural; Carlos Rodriguez Arana, Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural; José de Jesús Ayala Padilla, Director General del Inca Rural; Luis Carlos Fierro García, Director General del Inca Rural; Luis Carlos Fierro García, Director General de la Conaza; Paulo César Zárate Salas, Secretario Particular del Subsecretario; Martín Gutierrez Treviño, Salvador Pérez Ramírez, Coordinador de Giras del Subsecretario, María Eugenia Jiménez Ayala Enlace de Comunicación Social.