Categorías
Noticias

La Red de Formadores MasAgro

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica.

Ingeniero Jesús García García, coordinador nacional de la Red de Formadores MasAgro Productor.

4 de agosto de 2015.


México.- SAGARPA, en coordinación con el CIMMYT, se dio a la encomienda de reconstruir la forma en la que se lleva a cabo la transferencia de conocimientos en el campo en busca de un nuevo “extensionismo mexicano”. Por tal motivo es necesario hablar de una figura que ha sido pieza clave y actor fundamental en la formación de extensionistas: el formador MasAgro y la red que los conforma.

La Red de Formadores MasAgro está integrada por profesionistas de perfil agronómico o carreras afines, quienes participan en un programa integral de desarrollo y fortalecimiento de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) con un plan de actualización periódica mediante talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales.

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica. Además poseen habilidades para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje y facilitación de procesos de enseñanza-aprendizaje para prestadores de servicios profesionales a su cargo.

Una de las características del formador es que promueve en los extensionistas la capacidad analítica orientada a la solución de problemas y la contextualización de las técnicas y/o tecnologías disponibles en función de las necesidades detectadas.

Estos profesionales se ubican en hubs o nodos de innovación que consisten en áreas con condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden y mejoran tecnologías sustentables mediante el trabajo con extensionistas, científicos, universidades, iniciativa privada, prensa, funcionarios gubernamentales, entre otros.

Actualmente, autoridades y expertos del Foro de Extensionismo Rural, celebrado el 30 de junio del año en curso, coinciden en que México requiere técnicos profesionales y motivados para que su campo sea más justo, productivo, rentable y sustentable.

La formación de los integrantes de la Red abarca los aspectos técnicos, así como el desarrollo del capital humano; contempla el manejo grupal, el uso de técnicas y herramientas didácticas y la elaboración de planes de formación a partir de una detección de necesidades de capacitación.

No obstante, el ingrediente principal de estos formadores es su pasión por contribuir con el desarrollo del campo mexicano mediante metodologías que facilitan los procesos de aprendizaje del extensionista.

Categorías
Noticias

Se inaugura en Tlaxcala el primer centro de innovación y transferencia de tecnología CENIAAEM

La operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Horacio Rodriguez, coordinador de Extensionismo, CIMMYT.

4 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- El pasado 24 de julio el Secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el Gobernador del Estado de Tlaxcala, Mariano González Zarur, inauguraron el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM) en San Felipe Ixtacuixtla.

El CENIAAEM es el primero de 18 centros de innovación y transferencia de tecnología que se pone en marcha a nivel nacional. Los 17 restantes se encuentran en proceso de construcción en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Hidalgo, Campeche y Yucatán.

En el marco del Programa MasAgro, CIMMYT y la SAGARPA, en colaboración con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, han establecido una plataforma experimental en las instalaciones del CENIAAEM en Ixtacuixtla como parte de la infraestructura del Hub Valles Altos Maíz, donde se compara la propuesta de Agricultura de Conservación con las prácticas y tecnologías que los productores de la zona utilizan en el cultivo de maíz.

Esta plataforma y las instalaciones del CENIAAEM han sido facilitadas gracias a la colaboración que existe con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, para desarrollar eventos de capacitación a través de la red de Formadores MasAgro y el Plan de Capacitación Estatal, y así cumplir con los objetivos de la estrategia de extensionismo del Hub Valles Altos Maíz del componente MasAgro Productor.

Durante la inauguración del CENIAAEM, el Secretario Martínez y Martínez señaló que la operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, subrayó que es necesario articular la producción agropecuaria con la innovación y la transferencia de tecnología, vínculos que el CENIAAEM pretende fortalecer.

Después de la inauguración se realizó un recorrido por las instalaciones del Centro. Por parte de CIMMYT asistieron al evento Tania Casaya Rodríguez, Gerente del Hub Valles Altos Maíz, Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, Anhel Jeanethe Martínez Jiménez y Marino Antonio Aguirre, Formadores MasAgro, así como José Guadalupe Flores Garza, Coordinador Regional de Formadores MasAgro.

Categorías
Noticias

Nuevas herramientas para un extensionismo holístico, SAGARPA

El nuevo modelo planteado por el secretario Enrique Martínez y Martínez busca un mayor entendimiento del campo y sus productores, así como un acercamiento de quienes viven en la ciudad, que producen los alimentos que consumen.

Con información de sagarpa.gob.mx

14 de julio de 2014.


México D.F.- El extensionismo, de acuerdo a la visión generada por el Grupo Interinstitucional de Extensionismo coordinado por el Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT para América Latina, es un proceso dinámico, multisectorial y multidimensional, cuyos principios adoptan diferentes estrategias dependiendo del entorno político, socioeconómico y agroecológico del territorio, así como del perfil de los actores involucrados. Su finalidad es mejorar la calidad de vida de los productores a través del acompañamiento constante; la generación, adaptación y apropiación de tecnologías sustentables; así como la creación y fortalecimiento de capacidades de los actores que conforman el sistema de innovación agrícola, a nivel local, regional y/o nacional.

En concordancia con esta concepción, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dio a conocer el 7 de julio pasado una serie de productos para llevar conocimientos al campo con una visión holística, los cuales incluyen el uso de nuevas tecnologías y la incorporación de actividades culturales para extender una red de conocimiento tanto en el sector rural como en el urbano, en el marco de la presentación del modelo de extensionismo rural denominado “El campo, raíz de la nación”, implementado desde 2014 en siete entidades de la República gracias a la colaboración con entre la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de SAGARPA y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).

En el evento encabezado por el titular de la SAGARPA14, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, destacó que la tecnología, la innovación y el extensionismo son los pilares fundamentales con los que el Gobierno de la República impulsa la productividad y la modernización del campo.

Expresó que “cultivar el hombre para cultivar la tierra” es un principio que sigue la dependencia en este modelo de extensionismo holístico que fomenta el acompañamiento técnico en todos los eslabones de la cadena productiva, desde la preparación de la tierra hasta los procesos de agregación de valor de los productos primarios y su comercialización en los diferentes mercados.

Subrayó que el sector primario es uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en el ámbito económico del país, por lo que se refuerzan las acciones de impulso a la productividad para mantener el rimo y consolidar a México como una potencia agroalimentaria.

Aguilar Padilla abundó que en la nueva visión de extensionismo holístico se busca un mayor acercamiento entre los productores y los habitantes de la ciudad; esto, dijo, a través de mecanismos novedosos como el libro y cortometraje Voces de la tierra, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas, y la radionovela y obra de teatro Volando al Sol.

Por su parte, el Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, detalló que el libro, cortometraje y obra de teatro se basan en las experiencias de los extensionistas en diferentes entidades del país, como Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca y Tabasco. Puntualizó que existe un esfuerzo que incluye un trabajo cercano con instituciones de investigación y académicas, publicas y privadas, para aumentar el número de extensionistas que existen en el país.

Recordó que en la Red de Extensión e Innovación Nacional Universitaria (REINU) participan ya 15 universidades públicas y cuatro privadas, así como 570 jóvenes promotores que apoyan en las labores de llevar conocimientos al campo del país. Resaltó que, como parte de este esfuerzo se realizó una alianza entre la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Sagarpa, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, con el fin de replicar modelos exitosos de extensionismo rural.

Categorías
Noticias

La sustentabilidad en la Agricultura para Querétaro

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas.

Con información del Hub Bajío.

7 de julio de 2015.


Querétaro.- En 2012, el estado de Querétaro firmó un convenio de colaboración con el programa MasAgro, y desde entonces se trabaja en mejorar las condiciones de los productores, con acciones realizadas por técnicos de la Fundación Produce Querétaro, del equipo Agrodesa, y más adelante se incorporó la SAQ A.C.

El ingeniero Avelino Espinosa ha sido en los últimos tres años el coordinador de la estrategia de extensión estatal (Componente de Extensionismo e Innovación Productiva 2015), por lo cual la estrategia de extensión se ha alineado a la metodología de trabajo del Hub Bajío, el cual ha coadyuvado en la organización de cursos estatales, capacitando en temas específicos y facilitando el acceso a plataformas experimentales y módulos MasAgro. De enero de 2015 a la fecha se han realizado cinco cursos de capacitación misceláneos en los temas de poscosecha, manejo sustentable de laderas, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y calibración de sembradoras.

El equipo de SAQ es a la fecha uno de los principales del Hub Bajío, realiza un trabajo dedicado con productores, y actualmente trabajan con una de las plataformas con mayor vinculación con productores y técnicos, la de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Río. Para el año 2015 se mantiene la plataforma de Santa Rosa Xajay y se estableció otra en temporal en el municipio de Cadereyta, además de módulos con mejores proceso de vinculación y difusión hacia otros productores y actores. Actualmente cuentan con siete módulos MasAgro y con dos plataformas experimentales que sirven para promover las diferentes tecnologías que promueve el programa MasAgro y su experimentación in situ.

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas. En los módulos de Pedro Escobedo se ha podido aumentar el rendimiento en más del 100 por ciento en condiciones de temporal con la siembra bajo tracción animal, el uso de semillas criollas, el manejo agroecológico de plagas y la aplicación adecuada de fertilizantes. En los módulos de San Juan del Río se han probado diferentes fertilizaciones, manejo en laderas, y se han utilizado los predios como vitrinas tecnológicas para presentar materiales híbridos desarrollados por el programa MasAgro Maíz.

Otro de los grandes avances ha sido la incorporación y uso del sensor GreenSeeker™ para mejorar el uso de fertilizantes con bases nitrogenadas en cultivos de maíz, lo que ha permitido reducir el costo de inversión; así mismo, el uso de feromonas para combatir el gusano cogollero, lo cual ha reducido la contaminación por químicos. En el caso de las plataformas, existen dos bajo condiciones de temporal donde se han establecido vitrinas tecnológicas con diferentes variedades de maíces híbridos, comerciales, no comerciales y materiales criollos. Se han hecho pruebas en el manejo de rastrojo, ya que muchos de los productores cuentan con ganado.

Todas estás innovaciones aplicadas en el estado tienen la finalidad de mostrar a los productores que con manejo adecuado de plagas y malezas, así como con mínima fertilización, se puede incrementar los rendimientos sensiblemente; más aún con Agricultura de Conservación y mejores variedades.

Categorías
Noticias

Bases para construir el Nuevo Extensionismo Mexicano

La red busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en la región que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación.

Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, CIMMYT.

7 de julio de 2015.


México D.F.- El 30 de junio de 2015 se llevó a cabo el encuentro entre instituciones “Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano”, con el objetivo de conformar la representación de México ante la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (Relaser) para fomentar el diálogo, el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como la incidencia en políticas públicas para fortalecer el desarrollo del Sistema de Extensionismo Rural Mexicano como parte del sistema nacional de innovación agrícola.

En este encuentro, el Grupo Interinstitucional de Extensionismo (GIE), conformado en 2013 en el marco de las acciones del componente MasAgro Productor, tuvo la oportunidad de presentar las propuestas y recomendaciones generadas para la construcción de una estrategia nacional de extensionismo. Las recomendaciones presentadas por el GIE pueden ser consultadas en http://bit.ly/1KsMr3I.

Como resultado del encuentro se conformó el Consejo Ejecutivo del Foro Nacional RELASER México, integrado por:

  • Roxana Aguirre Elizondo, directora de Extensionismo Rural, Sagarpa
  • Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, CIMMYT
  • José Ángel Domínguez Vizcarra, director general adjunto de Desarrollo y Difusión, INCA Rural • Fernando Manzo Ramos, Profesor-investigador, Colpos
  • Leticia Deschamps Solórzano, secretaria ejecutiva de la Red Innovagro, IICA México
  • Ancuţa Caracudă, especialista senior, IICA México Con la conformación de este Comité Ejecutivo, México se suma a países como Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Perú, que cuentan ya con un Foro Nacional Relaser.

Relaser fue creada en 2010, en Santiago de Chile, bajo la conducción del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services). La red busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en la región que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación. Más información en: http://www.relaser.org.

En este encuentro participaron René Villareal, coordinador general de Asesores y Planeación Estratégica del C. secretario de Sagarpa; Jorge Galo Medina Torres, director general de Extensionismo Rural y Desarrollo de Capacidades de Sagarpa; Ligia Osorno Magaña, directora general del INCA Rural; Sergio Reyes Osorio, presidente del Grupo Interinstitucional para Impulsar el Nuevo Extensionismo Rural y la Innovación; Jesús Moncada de la Fuente, director general del Colegio de Postgraduados (COLPOS); Gloria Abraham Peralta, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Roxana Aguirre Elizondo, directora de Extensionismo Rural de Sagarpa y Horacio Rodríguez Vázquez, coordinador de Extensionismo para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

También participaron la Sagarpa, el INIFAP, el INCA Rural, el Colpos, el IICA, la FAO, el CIMMYT, la Unidad Técnica Nacional PESA-FAO, la Red Innovagro, el Colegio de la Frontera Norte (Colef), la Universidad Autónoma Antonio Narro, la Universidad Autónoma Chapingo, el CIESTAAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Wageningen (Países Bajos), The Nature Conservancy, el Sinacatri Nuevo León, The Hunger Project México, el Sepicj AC, el Consejo Nacional Agropecuario, la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, el Colectivo Isitame y la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina.

Categorías
Noticias

Asteca: modelo de un nuevo extensionismo agrícola

Hoy, el técnico es visto por el productor como un líder tecnológico que, por medio de la capacitación y la asistencia técnica que le brinda de forma permanente, le ofrece la posibilidad no solo de mejorar y corregir sus viejas prácticas, sino de adquirir conocimientos y habilidades.

7 de abril de 2015.


Con la intención de generar estrategias de inclusión y bienestar social con los productores, ofrecer mejores condiciones laborales a los técnicos y elevar el capital humano que brindan los servicios de extensión del conocimiento, en 2011 se impulsó en el estado de Tlaxcala el Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación (Asteca).

A cuatro años de su implementación, Asteca ha permitido a técnicos y a productores cambiar la perspectiva que tienen uno del otro. Hoy, el técnico es visto por el productor como un líder tecnológico que, por medio de la capacitación y la asistencia técnica que le brinda de forma permanente, le ofrece la posibilidad no solo de mejorar y corregir sus viejas prácticas, sino de adquirir conocimientos y habilidades que lo acompañarán en todo momento.

Por su parte, el productor es visto por el técnico como la continuación y extensión de su conocimiento. Ha aprendido a verse a través de sus ojos, a ponerse a su nivel, a desafiarse a sí mismo cuando la ocasión así se lo exige, a estar abierto a nuevas formas de conocimiento.

Este nuevo concepto de extensionismo rural ha estado impulsado por la confianza de los productores, que se ha ganado a través de mucho esfuerzo, pero sobre todo, de resultados. Además, la visión agrícola de los agentes de cambio va en busca de la sustentabilidad y la aplicación de sistemas que permitan mantener un equilibrio entre el consumo y el tiempo de regeneración de los recursos, caso tal es la Agricultura de Conservación.

El modelo Asteca pone especial énfasis en el desarrollo de capacidades, brinda capacitación y asistencia técnica especializada a los productores, con acompañamiento tecnológico real y oportuno.

Gracias al trabajo y a la buena sinergia que se generó entre técnicos y productores surgió el llamado “Tecnomóvil”, una herramienta de capacitación que apoya a los técnicos en sus labores para la transferencia de tecnología.

Redefinir el modelo de extensionismo en México es necesario para seguir generando cambios cualitativos en el agro mexicano, para mejorar los ingresos de los agricultores mediante la transferencia de tecnologías que complementen la visión del campo con los diferentes actores que forman parte de la cadena agrícola. El desarrollo agrícola resulta de combinar mejores tecnologías de producción, procesamiento y distribución con mejoramientos organizacionales de la manera de intercambiar información y conocimientos.

Categorías
Noticias

Pa’ un campo con corazón… Agricultura de Conservación promueve la agricultura sustentable en Guanajuato

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

10 de febrero de 2015.


La obra de teatro Pa’ un campo con corazón: Agricultura de Conservación sigue cosechando frutos en sus presentaciones por las diferentes zonas agroecológicas del país. La semana pasada estuvo de gira por el estado de Guanajuato, donde se realizaron cuatro presentaciones ante aproximadamente 300 asistentes.

El primer día fue en el Auditorio del Instituto Tecnológico de Roque plantel Celaya, donde se dieron dos presentaciones con la participación de más de un centenar de estudiantes, quienes siguieron con atención los pormenores de la obra que involucra al malvado Quintín, el sufrido Serapio y las actuaciones de Otilia y Nabor, personajes del cuadro teatral.

En la mañana del segundo día, los actores se trasladaron hasta el municipio de Apaseo el Alto, donde se ubica la extensión del Tecnológico de Roque, para presentarse ante un auditorio que resultó insuficiente para albergar a los estudiantes de Agronomía y otras especialidades, quienes disfrutaron de este espectáculo teatral que redundó en calurosos aplausos para el cuarteto de actores.

Por la tarde, la cuarta presentación se hizo en el auditorio del INIFAP en Celaya, promovida por la técnica MasAgro, ingeniera Dafne Serrano, ante un grupo de productoras y productores de la Sociedad de Productores del Norte de Celaya, quienes de una forma divertida, atractiva e incluyente conocieron las prácticas agrícolas sustentables, basadas en la Agricultura de Conservación.

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del estado, dentro de las acciones de comunicación y divulgación de MasAgro Guanajuato. .

Categorías
Noticias

Comunicación para la extensión: una herramienta de acercamiento al productor

Los asesores técnicos son el medio por el que estos conocimientos llegan al productor

20 de enero de 2014.


El extensionismo rural es una estrategia que consiste en llevar al agricultor los conocimientos que le permitan administrar su unidad de producción como un negocio integral. Los asesores técnicos son el medio por el que estos conocimientos llegan al productor; sin embargo, si no se llevan los mensajes necesarios a los agricultores con los medios adecuados, la transferencia de conocimientos puede resultar compleja y se corre el riesgo de no tener los impactos esperados.

Como parte de las actividades del curso Técnico Certificado en Pacífico Norte, se realizó en las instalaciones del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) la sesión 8 del módulo 2 titulada “Comunicación para extensión”, cuyo principal objetivo es que los asesores técnicos mejoren sus habilidades para expresar los mensajes que llevan día a día a los grupos de productores con los que trabajan. Esta sesión estuvo a cargo de Dalia de la Peña Wing quien impartió a los participantes los postulados básicos del proceso de comunicación, así como las habilidades que los técnicos deben desarrollar como comunicadores y divulgadores de conocimientos en el campo para probar, adaptar y adoptar nuevas formas de expresarse.

Otro tema impartido fue “Métodos, estrategias y herramientas de comunicación para la extensión”, en el cual se abordaron los diversos soportes de comunicación para plasmar los mensajes de acuerdo con la ocasión y con el público meta, como carteles, folletos, publicaciones técnicas, rotafolios, videos, animaciones y material digital.

Sobre los eventos de campo se les explicó qué considerar para diseñar y organizarlos, cómo llevar a buen término una planeación y tomar en cuenta consideraciones de ubicación estratégica de la parcela. Durante la última actividad se formaron equipos de trabajo para realizar materiales de divulgación y exposiciones ante el grupo, en las que se aplicó lo aprendido.

Los técnicos participantes concluyeron que los temas de este módulo serán de utilidad tanto para ellos como para los agricultores, ya que les permitirán expresarse con confianza ante sus grupos de trabajo cuando se presenten en una comunidad, aplicando el uso de diversas herramientas y métodos que les permitan lograr mejor eficiencia en el alcance de sus objetivos.

Categorías
Noticias

Extensionismo, innovación e investigación aplicada, claves para el desarrollo agroalimentario del país: EMM

7 de julio de 2014.


En el proceso de transformación del campo mexicano para hacerlo más productivo, competitivo y sustentable, se prevé la instrumentación de un extensionismo holístico (integral) enfocado a fortalecer las cadenas productivas y acorde a los nuevos retos de sanidad, cambio climático, oferta-demanda y comercialización.

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante la ceremonia inaugural de los trabajos del Foro Nacional Temático «Extensionismo Holístico e Innovación y Desarrollo Tecnológico”.

Ante productores, investigadores, académicos, legisladores y funcionarios de los tres niveles de gobierno, el titular de la SAGARPA precisó que con este nuevo desarrollo de capacidades para el sector agroalimentario del país se tendrá un mayor acompañamiento al productor, a efecto de definir desde qué sembrar y cómo producir, para ser más rentables, hasta la comercialización.

En este trabajo integral, dijo, juegan un papel central los esquemas de reconversión productiva y los procesos de postcosecha para reducir las mermas en el transporte y empaque de productos, que pueden alcanzar hasta el 33 por ciento por falta de técnica y conocimiento.

Aseguró que con las aportaciones de todos los actores del sector rural en estos foros de participación abierta y democrática, se contribuirá al gran cambio al que convocó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y a tener la propuesta de la Reforma para la Transformación del Campo en tiempo y forma para su revisión en el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados.

En el marco del foro, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador el estado, José Calzada Rovirosa, signaron un Convenio de Colaboración para la operación del Centro de Capacitación en Agricultura Protegida en la entidad, con el propósito de instruir a más de dos mil productores y técnicos de todo el país anualmente.

En este acuerdo, el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, aporta 20 millones de pesos y el gobierno estatal ocho millones, lo que permitirá su operación y la capacitación de cinco mil productores en los próximos cinco años.

El gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, indicó que detonar las capacidades y la innovación vinculadas al campo, es parte de la estrategia nacional para la transformación del sector. En la entidad, abundó, es una prioridad, toda vez que el 25 por ciento de la población vive en el campo y el 15 por ciento desarrolla actividades agrícolas y ganaderas.

Sostuvo que, con el apoyo decidido del Gobierno de la República, el estado se consolida como el primer engordador de ganado, uno de los más importantes productores de leche y avanza en investigación aplicada para el sector agroalimentario.

El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Manuel Valdés Rodríguez, expresó que las propuestas de los productores y especialistas en el tema contribuirán a la instrumentación de políticas públicas para contrarrestar la falta de capacitación eficaz e investigación aplicada en el campo.

En el evento también participaron el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas; la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osornio Magaña; el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos; el director general de Capacitación y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres; y el delegado de la dependencia en la entidad, Gustavo Nieto Chávez.

Además, el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García; los presidentes de las comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, de Desarrollo Rural y de Ganadería de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, Víctor Serralde Martínez y Salvador Barajas del Toro, respectivamente, y la diputada federal, Maricruz Cruz Morales.

Asistieron también el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, y el director general del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, entre otros.

Categorías
Noticias

MasAgro: un modelo a seguir durante los próximos años

17 de junio de 2014.

El trabajo, la investigación científica y las innovaciones que ha hecho el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro durante estos últimos tres años se han integrado a la estrategia del CIMMYT y SAGARPA lo que nos da un buen panorama para alcanzar la meta en el aumento de la producción de maíz y trigo de manera sustentable en el país y quizá en la de otros países de Latinoamérica.

Actualmente el programa MasAgro se está extendiendo con los gobiernos estatales y con otros países latinoamericanos. Un ejemplo a seguir son los 10 millones de pesos mexicanos que el estado de Guanajuato destinó al programa MasAgro como las solicitudes que se han hecho por parte de los gobiernos de Bolivia y Guatemala para reproducir partes del modelo de extensionismo de MasAgro.

Las tecnologías MasAgro se han esparcido a lo largo de los diferentes hubs o nodos de innovación con los que cuenta México como lo son la agricultura de precisión, manejo poscosecha, mejoramiento de variedades criollas y Agricultura de Conservación, tecnologías listas para ser transferidas a otros países.

MasAgro y sus numerosos colaboradores han hecho grandes logros en solo tres años y los conocimientos y la experiencia adquiridos mediante este innovador proyecto están utilizándose como patrón en otros países y también en otros proyectos del CIMMYT.

 

Logros e impactos de MasAgro

  • 200,000 agricultores que participan en actividades de MasAgro.
  • 166 comunidades son parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • La tecnología GreenSeeker generó ahorros por 1.7 millones de dólares en aplicación de fertilizante para los agricultores.
  • Se fabricaron 13 prototipos de maquinaria agrícola.
  • 181 los técnicos certificados en agricultura de conservación.
  • Una red formada por más de 2,000 técnicos está dando asistencia técnica a más de 60,000 agricultores.
  • Los productores de maíz que utilizan las tecnologías de MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%.
  • Más de 3,700 agricultores reciben datos agronómicos y climáticos por medio del servicio de telefonía MasAgro Móvil.
  • Se generaron 40,000 perfiles genéticos de ultra alta densidad de variedades de trigo y 20,000 de variedades criollas de maíz.
  • Se dio inicio a la mayor búsqueda de tolerancia al calor y a la sequía que se haya hecho para cultivo alguno, y se evaluaron más de 70,000 variedades de trigo para obtener estos caracteres.
  • Se están utilizando 4,000 variedades criollas para empezar a establecer la relación entre la información del genoma y caracteres como los de la tolerancia a la sequía y la resistencia a enfermedades. Éste es el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) más completo en la historia de la investigación sobre maíz.