Categorías
Noticias

Participación en el 1er Foro de Extensionismo en el Estado de Morelos

Beneficios e impactos de MasAgro, capacitación para el desarrollo de habilidades
Por: Ana Laura Montes de Oca.
6 y 7 de marzo de 2017.

Morelos.- Con un muy buen marco de participantes, el Primer Foro de Extensionismo en el Estado de Morelos se realizó con la finalidad de profundizar la divulgación de los objetivos de la estrategia MasAgro y los beneficios e impactos que puede generar la aplicación de la Agricultura de Conservación.

Durante dos jornadas, el 6 y 7 de marzo, en el Salón de Convenciones, Club Dorados Oaxtepec, Morelos, se puso énfasis en la importancia y los objetivos que ofrece la estrategia MasAgro y el impacto que ha generado durante estos años su implementación y opciones que se tienen como sugerencia de aplicación en el estado de Morelos, no sólo para los productores de maíz, sino también para los de otros cultivos.

Durante la actividad se planteó la necesidad de valorar como imprescindible que los productores conozcan los principios que maneja la Agricultura de Conservación, así como su funcionamiento para tomar decisiones correctas con respecto al uso y cuidado de sus recursos naturales.

Por otro lado, se destacó la labor que el CIMMYT, a través de MasAgro, desarrolla para darles soporte técnico y metodológico, mediante capacitaciones para que puedan desarrollar habilidades y capacidades que les permitan implementar de manera exitosa la AC con sus grupos de productores en el estado.

Posterior a la bienvenida al evento fueron informados los resultados obtenidos por diferentes instituciones que colaboran y participan con el componente de extensionismo en el estado. Tras ello, técnicos de cada una de las cadenas que fueron apoyadas con asistencia técnica por parte del componente, presentaron los resultados y los logros obtenidos durante el desarrollo de sus actividades, así como las propuestas de acción para el ejercicio 2017.

También se contó con la participación del delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el doctor Rafael Ambriz Cervantes, quien reconoció la importante labor que los extensionistas realizan en beneficio del campo morelense y de las familias que, con su esfuerzo, trabajan día tras día para mejorar el desarrollo rural en Morelos.

Esta actividad tuvo la presencia de Ana Laura Montes de Oca Fernández, formadora MasAgro del CIMMYT, para el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas de Sedagro Morelos. También asistieron Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacífico Centro, atiende los programas del CIMMYT en el hub y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de los extensionistas de la cadena maíz en el estado de Morelos, quien da seguimiento y soporte a los técnicos a su cargo, y Óscar Bañuelos Tavares, superintendente de la estación CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, encargado de organizar y coordinar las actividades de investigación en la estación.

Categorías
Noticias

FIRA y MasAgro presentaron resultados en producción de maíz en el norte de Guerrero

Guerrero.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Iguala los resultados obtenidos en producción de maíz, por extensionistas de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con la presencia del personal del Programa MasAgro, que brindó a lo largo de la actividad el apoyo técnico en la región norte de Guerrero para el ejercicio 2016.

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, prototipos de maquinaria y acompañamiento permanente a lo largo del ciclo productivo. Las experiencias obtenidas se extenderán y se replicará el modelo de acompañamiento en las zonas donde se requiera.

Un aspecto que permite conocer más de cerca lo realizado es el de la especial atención y esfuerzo de quienes llevaron adelante la labor, que señalaron la importancia de estar a tiempo durante las diferentes etapas del cultivo y prevenir problemas para encausarlos a una brecha de oportunidad, la cual le dará certeza al productor, un elemento no menor y de significativo impacto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías. Las mismas brindan un impacto positivo para el agro guerrerense. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los extensionistas, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan la tecnología ya probada en zonas con potencial productivo.

Respecto de la presentación, y tras el registro de asistentes, dio la bienvenida el agente de FIRA, Agustín Jasso Rosas, quien hizo hincapié en el reconocimiento del servicio por parte del formador Mas Agro y equipo, destacando la labor técnica de apoyo, el incremento en el rendimiento y también el tema de la recuperación del crédito. Posteriormente hubo una presentación de cada uno de los extensionistas, para informar sobre resultados y logros obtenidos.

En general, los extensionistas mencionaron la importancia de la estrategia de acompañamiento por parte del formador, despejando todas sus dudas y al mismo tiempo las visitas de campo donde el aprendizaje fue muy enriquecedor y tuvo un impacto positivo en la adopción de tecnologías sustentables por parte de los productores cooperantes.

En el trabajo participaron los ingenieros Samuel Sebastián Lorenzo, Bertín Hernández Díaz, Óscar Santiago Contreras y Nairovi López Sandoval; extensionistas que brindan asesoramiento técnico a productores de maíz en la Región Tierra Caliente, FIRA: el ingeniero Santiago Rosas Rodríguez, promotor y coordinador de extensionistas FIRA, Agustín Jasso Rosas, agente FIRA-Iguala, quien coordina aprobación de proyectos y asignación de recursos, Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, donde se atienden los programas del CIMMYT y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Fabricio F. García Ramírez, coordinador MasAgro y seguimiento a los formadores de la estrategia Mas Agro; y Juan Manuel Pérez Ramírez, formador MasAgro del CIMMYT, en el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas FIRA.

Categorías
Noticias

CIMMYT y la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua firman convenio de colaboración para apoyar a productores

En el marco de la presentación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua.
Por: Ramón Barrera.
16 de mayo de 2017.

Chihuahua.- En un esfuerzo de colaboración institucional para apoyar a los productores de baja escala, principalmente del estado, que contribuya a reducir la pérdida de grano hasta en 40 por ciento, aumentar la producción en 25 por ciento en zonas de temporal y poder reducir costos de producción en 20 por ciento, la Secretaría de Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron el Convenio de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. El documento fue firmado por el ingeniero Rubén Chávez Villagrán, secretario de Desarrollo Rural del estado, y por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.

El funcionario estatal destacó que con el Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se busca mejorar el ingreso de la sociedad rural, al inducir la generación y el uso de tecnología, incrementar la productividad y la calidad de los productos agrícolas, disminuir los costos y riesgos de la actividad sin deteriorar los recursos naturales, y adicionalmente promover su conservación y mejoramiento.

Chávez Villagrán reconoció al CIMMYT como la institución indicada y con gran reconocimiento a escala nacional y mundial para establecer esta colaboración, debido a que catalizará el desarrollo de los proyectos trazados por la Secretaría de Desarrollo Rural, gracias a la metodología de trabajo y la experiencia de sus investigadores, el proyecto se aprovechará y escalará en todo el estado de Chihuahua.

Por su parte, Goverts, en entrevista con los medios de comunicación de la entidad, dijo que con la firma de este convenio, a través de la asesoría y la asistencia técnica, se le permitirá al productor producir más barato, con mayor volumen y resguardar mejor el grano. Agregó que México cuenta con un gran potencial para producir granos básicos si aplica tecnologías de punta. Agregó que el consumidor tendrá el beneficio de conocer el origen de los productos de grano que compra, y aunque llevará tiempo, forma parte de la visión expresada en el convenio firmado este día.

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua contempla cuatro objetivos:

• Dinamizar la sociedad rural mediante la identificación y formación de promotores.

• Reactivar la economía rural mediante el incremento de volumen y mejoramiento de la calidad.

• Fomentar procesos sustentables que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reducir costos de producción y disminuir riesgos de inversión.

Además, el proyecto contempla siete líneas de acción:

Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz y/o cereal grano pequeño y cultivos asociados

• Llevar a cabo investigación y validación de principios de la agricultura sustentable y nuevas tecnologías con base en las problemáticas que se generan en el campo.

• Establecimiento de una plataforma de investigación de poscosecha funcional y vinculada.

Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales

• Generar un modelo de asistencia técnica continuo y en campo adaptado a las particularidades de la región.

• Potenciar el papel de los agentes de cambio del modelo.

Capacitación, desarrollo de capacidades y formación de agentes de cambio y productores

• Formar y capacitar agentes de cambio que fomenten la adopción de tecnologías y mejores prácticas que efectúen cambios eficientes, eficaces y efectivos que además perduren mediante la implementación de la estrategia de generación de agentes de cambio MasAgro.

• Capacitar a productores de los diferentes estratos de la región en las tecnologías MasAgro mediante eventos demostrativos.

Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación

• Fomentar la retroalimentación y divulgación de buenas prácticas a los actores clave de la red de innovación del estado de Chihuahua.

Desarrollo de la red de organizaciones de productores innovadores

• Coordinación general de las actividades del proyecto.

Integración de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma Conservation Earth y MasAgro Móvil en un portal único de información para productores de Chihuahua

• Fomentar la retroalimentación de información de todas las acciones y herramientas generadas para optimizar la cadena de valor a través de la distribución de información oportuna, accesible y precisa.

Sistema de monitoreo y evaluación del extensionismo en Chihuahua

• Asegurar la correcta captura de datos para realizar una adecuada evaluación y generación de información disponible para la red de colaboradores y usuarios en general del portal de información.

Para mayores informes sobre este proyecto, llamar al 01 6144293300, ext. 12500, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua, o al 018004627247, del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Estrategia de intensificación sustentable, alternativa para impulsar el campo en México

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Monocultivo, erosión del suelo, poca utilización de híbridos y variedades mejoradas, mala administración de nutrientes y la inapropiada utilización de pesticidas químicos son algunos de los principales problemas enumerados por el doctor Ravi Gopal Singh, investigador agrónomo del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 20 de abril presentó su conferencia virtual: “Agricultura en México, retos y oportunidades”.

Con éxito se llevó a cabo el primero de varios seminarios virtuales que el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT realizará con el fin de dar a conocer sus trabajos y proyectos. En esta ocasión, Ravi Gopal Singh dedicó una hora y media, a través de un webinar, a describir la situación actual de la agricultura en México y los retos que debe enfrentar de cara al año 2050, un futuro en el que el incremento en la temperatura mundial (2-4 ˚C) y la reducción de la precipitación (15% en el centro del país y 5% en el Golfo de México) serán factores del cambio climático determinantes para el desarrollo agroalimentario del país.

Asimismo, factores como el monocultivo, los altos costos de producción, la inapropiada administración de nutrientes, la excesiva labranza, el manejo inadecuado de malezas, el uso ineficiente del agua, la mezcla de plaguicidas, la escasez de mano de obra y la degradación del suelo son algunos de los impedimentos para que la agricultura comercial se desarrolle con plenitud en México.

Para contrarrestar los efectos de estos factores negativos, Ravi Gopal Singh habló sobre la estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente lleva a cabo el CIMMYT (y cuyo principal ejemplo es la iniciativa federal MasAgro), la cual recomienda e impulsa prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación (que implica tres prácticas: dejar el rastrojo, mínima labranza y diversificación de cultivos), manejo integrado de nutrientes con biosólidos y agricultura de precisión, riego por surcos, manejo integrado de plagas y un programa de reserva, conservación y restauración de suelos degradados mediante el cambio en el uso de la tierra.

Finalmente, el investigador enumeró algunas propuestas para lograr un cambio en la agricultura de México: enfoque en el sistema de producción en lugar de en los productos básicos; prácticas simples, fáciles de comunicar y ejecutar; soluciones tecnológicas basadas en las necesidades de los productores; mejor coordinación y organización entre extensionistas (principalmente de productor a productor), técnicos motivados y comprometidos; impulso a la investigación participativa en el campo y autosustentabilidad impulsada por los propios productores.

Categorías
Noticias

Capacitación a productores de maíz sobre el uso de sembradoras de tiro animal en San Miguel Etla

Por: Mitzin Dinhora Gómez, Técnico Certificado en Agricultura Sustentable
Marzo de 2017.

Oaxaca.- A principios de marzo, las extensionistas Guadalupe Marín Rayón y Mitzin Dinhora Gómez González, del programa de Apoyo a Pequeños Productores, realizaron una capacitación sobre el uso de sembradoras de tiro animal a 14 productores de la localidad de San Miguel Etla y Zoquiapam, pertenecientes a la región de los Valles Centrales, Oaxaca, en la parcela denominada “La Joya” para la siembra de maíz elotero del ciclo OI.

La tipología de los productores atendidos por las extensionistas se encuentran en los estratos E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado, y E2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado, quienes tienen mecanización nula o baja en la preparación y siembra de sus parcelas para el cultivo de maíz. Sus necesidades de capacitación están enfocadas al manejo de residuos de cosecha, uso de maquinaria especializada para el establecimiento y manejo de cultivo, e implementación de Agricultura de Conservación, por lo cual es necesario mostrar las alternativas tecnológicas para un uso adecuado de sus recursos naturales y económicos.

El extensionista, junto con el grupo de productores, llevó a cabo el mapeo de la cadena y detectó que uno de los principales problemas son los bajos rendimientos, determinados por factores como: condiciones climáticas adversas, fertilización inadecuada, baja densidad de siembra y mala distribución de la semilla, la siembra tradicional y mateada. Asimismo, algunos productores comentaron que han observado que si se deposita una sola semilla por golpe, la planta obtiene un mayor vigor; sin embargo, otros mencionan que sí es una buena práctica, pero les genera muchos problemas debido a que no existe maquinaria disponible para realizarla, en tanto que de manera manual demanda un mayor número de jornales, elevando hasta 50% los costos de siembra respecto a la forma habitual de los productores. Además, la maquinaria disponible en la región no cubre las necesidades y las superficies son pequeñas.

Por tal motivo, el extensionista aplicó la TT (Transferencia de tecnología), la cual brinda una alternativa como el uso de sembradoras de tiro animal, que ayuda a una distribución homogénea de la semilla y una densidad adecuada para generar las condiciones idóneas para el desarrollo de la planta, la cual puede ser utilizada en la siembra sobre residuos de cosecha. Para llevar a cabo esta actividad se solicitó la colaboración del ingeniero José Rausel Ovando Galdámez, quien capacitó a los productores y extensionistas sobre el uso de las sembradoras, explicando que las sembradoras tiradas por animales (bueyes, caballos o mulas) ayudan a realizar la siembra de la semilla de manera uniforme y hacen una aplicación correcta de fertilizante en las dosis adecuada.

Una calibración deficiente puede tener como consecuencia densidades de plantas muy bajas o muy altas, así como semillas quebradas que no germinarán, con lo cual se desperdicia semilla y fertilizante y se ponen en riesgo los rendimientos y las utilidades. Por lo tanto, es indispensable calibrar cuidadosamente la sembradora de tiro animal, que implica la elección correcta del plato, así como los engranes que proporcionen la distancia entre plantas y la cantidad de fertilizante. Asimismo, es necesario efectuar pruebas en una parte de la parcela antes de utilizarla para sembrar todo el terreno.

La sembradora es de bajo costo, fácil de manejar y puede ser utilizada para la siembra de maíz, frijol y otros granos con una calibración adecuada. El facilitador del CIMMYT les comentó a los productores que si desean recibir capacitación se pueden realizar demostraciones y capacitaciones de las tecnologías promovidas por MasAgro, siempre y cuando se vinculen con asesores técnicos para hacer la solicitud.

Posterior a la explicación del funcionamiento, se procedió a llevar a cabo las pruebas en campo, donde los productores verificaron la distancia entre semillas y la profundidad de siembra, así como el tapado de la semilla y la aplicación del fertilizante.

Después de la capacitación, los productores comentaron que para ellos sería de gran importancia adquirir una sembradora de manera grupal, ya que esto les ayudará a disminuir costos de siembra y obtener una densidad y distribución adecuada de semilla de maíz o frijol.

Categorías
Noticias

Asesoría de primer nivel en agricultura guanajuatense

Guanajuato.- Los doctores Sanjaya Rajaram y Ravi Gopal Singh visitaron Guanajuato para examinar las líneas avanzadas de trigo (138, 139, 140, 141, 141, 142) del CIMMYT y hacer la comparación con las comerciales Maya, Alondra y Borlaug, sembradas en la parcela de don Sacramento Pérez, productor innovador del municipio de Yuriria. Guadalupe Pérez, extensionista de la zona y asesora técnica de ese módulo, describió a Rajaram y a Ravi el manejo agronómico que se hizo en la parcela: fechas de siembra, aplicación de fertilizante, de herbicidas, insecticidas, entre otros. Los investigadores le hicieron algunas preguntas, sobre todo en lo que respecta al manejo del fertilizante. El doctor Ravi hizo algunas sugerencia acerca de la fertilización, ya que entre más fertilizante se aplique, la posibilidad del desarrollo de malezas es más probable, y en la parcela había un poco de éstas.

En el recorrido, los asistentes tuvieron oportunidad de intercambiar dudas o comentarios con los dos expertos. Asimismo, el doctor Sanjaya habló de la importancia de Guanajuato como tercer productor de trigo en México, y dijo que seguiría visitando el estado.

Finalmente, ambos científicos felicitaron tanto al productor por probar en su parcela las líneas de CIMMYT y las variedades comerciales, como a Guadalupe Pérez, por el trabajo agronómico en la parcela y por la asesoría técnica que le da.

El segundo momento del recorrido correspondió al municipio de Pénjamo. Los investigadores visitaron la parcela de don Rodrigo Arroyo Navarro, donde se encontraba el técnico de MasAgro Guanajuato, Hugo César Estrada, y otro grupo de técnicos, también del equipo de MasAgro. Estrada les explicó el manejo a los investigadores y mencionó que habían tenido problemas para controlar el rebrote de sorgo.

Los investigadores observaron que los ensayos de las líneas del CIMMYT no compitieron con los controles, probablemente debido a la mala germinación por el manejo posterior a la cosecha.

Con algunos comentarios y recomendaciones extra, finalizó el recorrido que convocó a más de 25 asistentes, quienes se mostraron entusiasmados para seguir intercambiando experiencias e incrementar las capacitaciones que sirvan para atender las necesidades agrícolas de esta región.

Categorías
Noticias

La agricultura sustentable a pequeña escala es reconocida por extensionistas oaxaqueños

Por: Carlos Barragán. Unión de Productores de Traspatio Oaxaqueño
25 de marzo de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.- En el marco del componente de Extensionismo 2016 y con motivo del encuentro de Extensionismo Agroalimentario en Oaxaca, celebrado el 25 de marzo de 2017 en las instalaciones del auditorio municipal de Zimatlán de Álvarez, se llevó a cabo el concurso de Productor Innovador 2016, donde fue reconocido con el segundo lugar el señor Celso Miguel Cruz, de Magdalena Apasco, quien llevó a cabo producción de frijol bajo el sistema de agricultura sustentable.

El año pasado y debido a la sequía de la región, una de las parcelas del productor se vio afectada. Ante esta situación adversa, Carlos Barragán García, técnico extensionisa, vio la oportunidad para implementar un área de extensión en agricultura sustentable en donde se promoviera la rotación de cultivos con leguminosas. Se consultó el clima y se esperaban lluvias a partir de la primera semana de septiembre y hasta finales de noviembre. Se identificó además una variedad de frijol criollo negro delgado de los Valles Centrales de Oaxaca con un ciclo productivo de 90 días.

Para el establecimiento del cultivo, el productor retiró 70% del forraje para la alimentación de sus animales, y posteriormente la siembra se realizó el 3 de septiembre con una sembradora de Agricultura de Conservación de tiro animal sobre el lomo del surco de maíz. En el manejo del cultivo se realizó una nutrición balanceada y fraccionada, manejo agroecológico de plagas y la aplicación de caldo sulfocalcico para la prevención de enfermedades. Se logró obtener una producción de 160 kg en 900 m2, equivalente a 1,700 kg/ha. El 70% de la producción fue comercializada en el mercado local y el resto fue destinado para el consumo familiar.

En la actualidad, Celso es uno de los principales promotores de la agricultura sustentable y se está preparando para implementarla en el resto de sus parcelas, pues está convencido de que es posible incrementar la productividad, disminuir los costos de producción y los impactos al medio ambiente.

Categorías
Noticias

Desarrollan vinculación entre instituciones en Hub Valles Altos

El principal objetivo fue fortalecer la relación entre los diferentes actores que conforman la red y promover un escalamiento de las tecnologías MasAgro que responda a las necesidades y planteamientos identificados de forma conjunta con los productores, técnicos, investigadores e instituciones gubernamentales.

Durante el evento se desarrollaron los temas “Qué significa escalamiento en el contexto de nodo de innovación” por parte de Tania Casaya, mientras que Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental del CIMMYT-Toluca, abordó la temática “Triticale: situación y perspectiva en el Estado de México”. Por su parte, Juan Lorenzo Medina Pitalua, profesor investigador del departamento de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma de Chapingo, planteó información primordial sobre “Agricultura de Conservación: situación actual y retos en el Estado de México”.

Posteriormente, se realizaron las mesas de trabajo “Variedades adecuadas y extensionismo” y “Triticale y extensionismo”, conclyendo “que los cultivos de maíz y triticale son de suma importancia en el estado y representan una producción significativa, por lo cual es necesaria la fusión de la investigación entre diferentes instituciones como la UACH, Icamex, CIMMYT e INIFAP, para así darles a los productores los resultados de dichas investigaciones y generar capital humano capacitado, como los técnicos, que brindan una asesoría de calidad y eficiente en sus intervenciones”, expresó la gerente del Hub Valles Altos, quien agregó que“se resaltó la importancia de la unión entre instituciones para hacer más eficiente el recurso humano en la investigación aplicada al campo, el desarrollo de capacidades y la transferencia de propuestas tecnológicas que den respuesta puntual a la problemática de los productores”.

El Hub Meeting contó con la participación de los productores de las regiones cercanas a Toluca, como Temascalcingo, Lerma, Jilotepec y Xonacatlán; Alejandra González, en representación del delegado estatal de la Sagarpa; Julio de la Mora; Pedro Mijares, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria Agrícola y Forestal de Estado de México; Angélica María Franco, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 073 de Toluca; Baldomero Alarcón, profesor investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo; y Vicente Álvarez Delgado, presidente nacional del Sistema Producto Maíz.

Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato reconoce el esfuerzo de CIMMYT y MasAgro para la sustentabilidad del campo

El gobernador del estado presenta los resultados del programa ante representantes del sector agroalimentario.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
6 de marzo 2017.

Guanajuato.- En el Centro de Exposiciones Inforum, de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, destacó a MasAgro como el programa de extensionismo rural que ha sido adoptado y aceptado por los productores guanajuatenses porque está dando resultados.

Al presidir un encuentro con el sector agroalimentario de la entidad, en donde además se entregó maquinaria y equipo a productores del Distrito de Riego 011 donde MasAgro Guanajuato tiene establecida una plataforma de investigación, el gobernador resaltó los logros del trabajo de la gente del campo con la administración estatal que encabeza. Señaló que el presupuesto para el campo guanajuatense se ha duplicado: tan sólo en 2017 supera los mil millones de pesos, a pesar de los recortes que se presentan a escala nacional.

Al abordar el tema de extensionismo, Márquez Márquez les dijo a los productores: “ustedes lo conocen mejor que yo, MasAgro les ha dado apoyo técnico que les ha funcionado, y a mí me da mucho gusto. Lo han adoptado, lo han aceptado y les ha servido, lo hacen parte de ustedes y esto es lo importante, pues hacen que funcionen estos programas”.

MasAgro Guanajuato opera como un sistema de innovación agrícola dentro de la política pública estatal con metodología que respalda el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre algunos de los resultados que se han alcanzado durante todo el periodo de operación del programa figuran la atención de 1,700 familias de una meta de 2,180, quienes han encontrado diferencias en el ingreso, debido a las innovaciones y las tecnologías que se promueven, con respecto a la agricultura tradicional.

Se han atendido más de 20,000 hectáreas a través de módulos, áreas de extensión y áreas de impacto. Con MasAgro Guanajuato, las parcelas de innovación observaron 11.53% más rendimiento y 29.17% más utilidad por hectárea que las parcelas testigo. La infraestructura del hub comprende la instalación de ocho plataformas de investigación: cinco de riego y tres de temporal, ubicadas en los municipios de Irapuato, Ocampo, San Luis de la Paz, Acámbaro, Villagrán y Apaseo el Alto.

Categorías
Noticias

Refuerza MasAgro Guanajuato estrategia de comunicación con su nueva página web

La url del nuevo sitio es: http://masagroguanajuato.cimmyt.org/
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
7 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Este mes fue lanzado el nuevo portal del programa MasAgro Guanajuato, el cual busca reforzar la estrategia de extensionismo rural que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio del campo guanajuatense.

El principal objetivo de este canal de comunicación es diseminar la información que genera el equipo de MasAgro Guanajuato que incluye a productores, técnicos, investigadores, colaboradores de la iniciativa pública y privada, comunicar lo que somos y hacemos, así como fomentar las diversas prácticas agrícolas sustentables entre los productores de granos de esta entidad.

En el nuevo sitio web de MasAgro Guanajauto el usuario podrá encontrar de una manera ágil y directa una amplia descripción de las actividades del programa y herramientas que han sido creadas con el objetivo de recopilar y/o procesar datos de manera que puedan ofrecer información útil en la toma de decisiones que contribuyan al incremento sustentable de la productividad en el campo guanajuatense. También estarán disponibles las publicaciones, invitaciones de capacitación y eventos demostrativos del programa.

Las principales herramientas tecnológicas desarrolladas y personalizadas y disponibles actualmente para el proyecto de modernización de la agricultura en Guanajuato y que están disponibles en nuestra página son:

• Sistema de seguimiento y evaluación Bitácora Electrónica MasAgro BEM que se refiere a la captura de datos sobre el manejo agronómico e información socioeconómica y genera estadísticas y análisis que apoyan tus decisiones para el siguiente ciclo.

• Conservación Earth es un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea que permite visualizar especialmente la información agrícola y socioeconómica de las distintas tecnologías MasAgro aplicadas en los módulos, áreas de extensión y áreas de impacto registradas en el sistema BEM.

• GreenSAT ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo.

• GreenSeeker ayuda a los productores a diagnosticar rápidamente las condiciones de sus cultivos.

• MasAgro Móvil es una plataforma de envío de mensajes de texto SMS cuyo objetivo es proporcionar información relevante, en tiempo real y específica por zona/cultivo. SIAFEG es el Sistema de Alerta Fitosanitaria del estado de Guanajuato que realiza el envío de un Boletín Fitosanitario a tu celular que tiene como propósito permitir que cuentes con información generada sobre plagas y enfermedades de importancia en tu región por el SIAFEG de forma veraz, oportuna y gratuita.

• Dr. Trigo. Esta herramienta proporciona un método simple, paso a paso, para identificar los problemas de producción de maíz, las plagas y enfermedades, y sugiere formas en que puede resolver sus problemas.

• Dr. Maíz.  También proporciona un método simple, paso a paso, para la identificación de los problemas de producción de trigo, enfermedades y plagas, y sugiere formas en que puede superar los problemas en el campo y mejorar la producción.

En esta página web (masagroguanajuato.cimmyt.org), el usuario también podrá interactuar y contactar con el programa para hacer preguntas y enviar sugerencias y comentarios, las cuales serán atendidas oportunamente por el área de comunicación del programa.