Categorías
Noticias

MasAgro-Secam aumenta el impacto en el campo chiapaneco por medio de la vinculación

La alianza entre el CIMMYT y Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando una mejor consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor en Chiapas.
30 de agosto de 2017.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles de inversión y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se estableció el vínculo entre la Secam y el CIMMYT a través del programa de Extensionismo, del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con capacitaciones en temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa de Intensificación Sustentable con el Productor, mediante la estrategia MasAgro, brindará apoyo mediante asesoría técnica especializada, adopción del sistema de productividad basado en la Agricultura de Conservación y talleres de capacitación a productores para la promoción y difusión de la estrategia MasAgro, para coadyuvar a incrementar y estabilizar la producción de maíz.

Gracias a reuniones con Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, inició el proceso de vinculación entre la iniciativa MasAgro y el componente de Extensionismo. Se solicitó a los cuatro formadores MasAgro Productor de Chiapas una propuesta de trabajo para fortalecer la cadena productiva de maíz mediante la implementación de acciones o programas que promuevan el desarrollo, la productividad y la rentabilidad de los productores de maíz de la región Centro, Fronteriza y Frailesca, con la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) validadas para cada una de las regiones agrícolas, que permitan mejorar la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo.

Esta reunión fue de vital importancia, ya que se afinaron los detalles para la coordinación de acciones y se definieron los temas que se impartirán en los talleres de capacitación en las regiones atendidas por los coordinadores del componente de Extensionismo.

Como parte de la estrategia de acompañamiento MasAgro Productor, se consideraron las siguientes actividades:

1. Seis capacitaciones a técnicos en cada una de las regiones mencionadas. La distribución de los talleres quedó de la siguiente manera: tres a cargo de la gerencia del Hub Chiapas y tres a cargo de cada uno de los formadores MasAgro Productor, con un total de 18 talleres de capacitación a extensionistas del estado de Chiapas durante el proceso de vinculación MasAgro – Componente de Extensionismo 2017.
2. Acompañamiento a extensionistas en días de campo.
3. Apoyo para el establecimiento y registro de 60 módulos o áreas de extensión (AE) y 1,740 áreas de impacto (AI) en el sistema Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).
4. Vinculación con la infraestructura del Hub Chiapas: plataformas, módulos, unidades de soporte y componentes MasAgro.

Este evento fue muy importante, pues en él se dio a conocer, tanto a productores como a los funcionarios de las distintas instituciones participantes, las ventajas y la viabilidad de las tecnologías MasAgro; además de las motivaciones de los productores innovadores de la estrategia, al ser beneficiarios del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2016. Este logro posiciona aún más al equipo MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Primordial el uso de estrategias de comunicación para extensionismo en Guerrero

Cautivar la atención de los productores es el reto. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical.
Con información de: María Asunción González Pileño, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero.
9 de agosto de 2017.

Iguala, Gro.- En el marco de extensionismo, se realizó un taller en el auditorio INIFAP de Iguala, Guerrero, el 9 de agosto, con la finalidad de dar a conocer las diferentes técnicas de motivación participativa enfocadas a incentivar el trabajo en equipo, así como algunas técnicas básicas de oratoria para mejorar la comunicación en prácticas con los productores.

La maestra Dalia de la Peña Wing, ponente de la capacitación, presentó y explicó las técnicas participativas realizando actividades y dinámicas. Enfatizó en la transferencia de información y mostró una serie de actividades dinámicas en donde los extensionistas pudieron descubrir otras maneras de divulgar información a los productores.

Las técnicas participativas que resaltaron fueron: la animación e integración, que son ejercicios para que el participante se sienta cómodo e interactúe de manera natural; la técnica de organización y planeación tuvo algo de controversia, porque resulta complicado trabajar en equipo, falla la comunicación y no llega el mensaje correcto; la técnica de actuación fue la más complicada y a la vez divertida, ya que se demostró lo difícil que resulta comunicarse de diferente manera.

Se mostraron alrededor de 12 técnicas, con las cuales el extensionista puede impactar al momento de comunicarse. Los participantes tuvieron la tarea de elaborar una técnica participativa en donde el objetivo era resolver un problema o difundir una información de manera en que los productores interactúen de manera divertida y, además, aprenden. Con esto se logró abrir la creatividad de los técnicos y resaltar sus habilidades.

Es importante este taller, ya que los extensionistas son responsables de divulgar información en campo a los productores que son los principales actores. Es por ello que deben estar calificados para llevar a cabo dicha tarea, pues no es fácil cautivar la atención de los productores. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical. Una imagen dice más que mil palabras, a veces con ellas se puede expresar más y dejar que el productor participe, que imagine, que piense, que opine.

Si se logra integrar al productor, que se sienta parte importante de cada reunión que se haga, se sentirá más interesado por asistir cada vez que sea invitado, y con ello se podrán llevar nuevas tecnologías al campo.

Categorías
Noticias

La colaboración interinstitucional CIMMYT-Sagarpa-Inca Rural potencializa el agro guerrerense

Arranque del componente: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva, Guerrero 2017.
Con información de: Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador regional MasAgro, Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Chilpancingo, Gro.- Lograr acuerdos de colaboración en un marco interinstitucional permite potencializar los recursos existentes en pro del agro guerrerense; por ello, el 6 de julio se llevó a cabo el arranque del componente de Extensionismo, el cual se desarrolló en el auditorio de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad de Autónoma de Guerrero (Uagro). Al contar con una base amplia de técnicos se logró en 2016, como una fase inicial, introducir innovaciones tecnológicas con los productores, por lo que se espera un mayor impacto este año. Lo anterior como parte de la iniciativa MasAgro, al sumar instituciones como: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el gobierno del estado de Guerrero, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (Inca Rural) y el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para aumentar la producción de maíz en el estado de Guerrero, mediante la adopción de innovaciones tecnológicas, mejorando los sistemas de cultivo con una agricultura cada vez más sustentable y mantener la colaboración en los años subsecuentes.

El licenciado Juan José Castro Justo, secretario de la Sagadegro, solicitó a los participantes del componente realizar su mejor esfuerzo en pro del agro guerrerense y otorgó reconocimientos a extensionistas que sobresalieron en su labor el año pasado. A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador regional MasAgro del Hub Pacífico Centro, presentó el Plan de Trabajo 2017 para extensionismo.

Después, la maestra en ciencias Sofía Irene Salas Sánchez, coordinadora estatal de Senacatri, Inca Rural, explicó a detalle el plan para que los extensionistas se puedan certificar al final de su servicio en la Norma ECO 0218. Por su parte, la licenciada María de los Ángeles Nieto Ramírez, responsable de la plataforma SER Mexicano, de SAGARPA, presentó los formatos y productos a entregar en ésta.

Lo esencial del evento es el esfuerzo por superar el rezago productivo en el sector agrícola del estado y por incentivar la adopción de las prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
31 de junio de 2017.

Acapulco de Juárez, Gro.- A través del marco extensionista en el estado de Guerrero, se llevó a cabo la capacitación para incentivar las habilidades y destrezas tecnológicas que permitirán ordenar y analizar los datos obtenidos de la BEM como producto de las capturas de información agronómica que realizarán durante el ciclo primavera-verano 2017, para representar mediante gráficas, mapas y tablas dinámicas dicha información.

El evento se desarrolló en el salón Carey II del Hotel Tortuga Acapulco los días 29 y 30 de junio de 2017 y contó con la presencia del responsable estatal del Componente de Extensionismo y Asociatividad Productiva de la Sagadegro, Néstor Arcos Adame. El tema inicial fue el “Análisis de datos y presentación de resultados”, el cual fue expuesto por el maestro en ciencias y parte del Área de Tecnologías de la Información para la Agricultura del CIMMYT, Luis Vargas Rojas, quien mostró la utilidad de los análisis de datos de la BEM en la toma de decisiones considerando parámetros técnicos y económicos como son: el rendimiento, desviación estándar y relación beneficio-costo. Enseguida explicó el tema teórico práctico sobre herramientas, funciones y características de Microsoft Excel para el manejo y análisis de datos de un archivo con datos de la producción de maíz en Guerrero. Posteriormente, con el software Action se trabajó las medidas de tendencia central y gráficas de resultados, además se identificó a los “mejores” productores.

El doctor Kai Sonder, de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, con el tema “Uso de GPS y manejo de sistemas de información geográfica” puntualizó los conceptos básicos sobre los sistemas de información geográfica y GPS. Acto seguido, se realizó una práctica de georreferenciación donde cada participante utilizó un GPS y los datos recabados se descargaron a las computadoras personales y se utilizaron para mapear y analizar datos utilizando el software ARC GIS.

Los compromisos determinados para los extensionistas fueron georreferenciar 60 parcelas utilizando correctamente el GPS. A su vez, elaborarán mapas en ARC GIS sobre el universo de atención, tecnologías implementadas y ubicación de parcelas demostrativas (módulos y áreas de extensión), los integrarán en sus reportes de diagnóstico situacional, harán presentaciones de PowerPoint que se utilizarán en las reuniones de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) e informes de avances y en el reporte final. En el mes de agosto se revisará y analizará la información agronómica capturada en la BEM empleando tablas dinámicas, y con ello se detectará información atípica o errónea que será corregida.

Con los aprendizajes adquiridos sobre la BEM y el GPS, los extensionistas aprovecharán la utilidad para elaborar reportes ante la Sagadegro y otras instituciones que colaboran con el componente de extensionismo en Guerrero.

Categorías
Noticias

Fortalecimiento del proceso de transferencia tecnológica a catedráticos de Coahuila

En el marco del programa MasAgro Productor se inició el proceso de capacitación en las entidades federativas de Coahuila y Durango. El taller se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), con el propósito de diseñar el Plan de Capacitación 2017. Mediante el proceso de la matriz de prioridades se tomó como base el extensionismo universitario; el objetivo de éste con la sociedad lagunera, además de la opinión de los asistentes. Estuvo presente el responsable de los proyectos y del cuerpo académico de la UAAAN, el doctor Luis Javier Hermosillo Salazar, así como catedráticos-investigadores: la doctora Isabel Márquez Mendoza, el maestro en ciencias Gerardo Zapata Esquivel, el maestro en ciencias Federico Vega Sotelo, el doctor Miguel Ángel Urbina y la doctora Araceli Zúñiga Serrano.

En la sesión se discutió que sólo el 1.5 de la cobertura total de las organizaciones de productores en México recibe servicio de extensionismo, y que las instituciones investigadoras y las universidades no cuentan con el esquema permanente de trasferencia tecnológica, en tanto que los productores no reciben las innovaciones tecnológicas que pueden permitirles la modernización sustentable de la agricultura tradicional.

También se llevó a cabo la presentación de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para el registro y captura de información de los productores, las parcelas y los módulos, lo que permitirá continuar con el proceso de mejora continua que se lleva con los catedráticos universitarios de las carreras agronómicas para fortalecerlos en el método de Agricultura de Conservación y así consolidar la instalación de módulos demostrativos y de una plataforma experimental en terrenos de la universidad.

A través de estos componentes, las condiciones de generar un nuevo extensionismo con los estudiantes de carreras agronómicas nos permitirá trasladar los conocimientos hasta los municipios y localidades más alejadas de la región.

Categorías
Noticias

Alineación e integración de la estrategia MasAgro mediante prácticas tecnológicas en Morelos

Tezoyuca, Mor.- Como parte del Componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 en el estado de Morelos, se capacitó a los extensionistas que atenderán a los productores de las cadenas productivas maíz y sorgo. El taller se llevó a cabo en el CDT FIRA de Tezoyuca el 20 de junio, con la finalidad de que los extensionistas conozcan y manejen la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y la utilicen para capturar la información que se genere durante el ciclo productivo Primavera Verano 2017.

Además, se les adiestró en el uso de la aplicación GeoODK, la cual es parte importante de las herramientas para la entrega de reportes de visitas y seguimiento en campo a las parcelas de los productores. Entre los asistentes estaban el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de los extensionistas de la cadena maíz en el estado de Morelos, quien da seguimiento y soporte a los técnicos a su cargo; el ingeniero Miguel Zagal Bahena, coordinador y enlace Sinacatri-INCA Rural; y a su vez extensionistas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado de Morelos.

La formadora, Ana Laura Montes de Oca mencionó el objetivo del taller y la importancia que éste tiene dentro de la colaboración existente entre la Sedagro y el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro, durante el ejercicio 2017, ya que es indispensable tener, de forma más eficiente, herramientas que faciliten el registro de la información de las actividades de extensionismo realizadas por los técnicos. Dicha información es fundamental para que los tomadores de decisiones puedan tener bases suficientes para dar cauce a los programas que realmente requiere el agro morelense. Así también, es importante para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, porque se hace más eficiente el uso de recursos federales al destinarlos a programas de mayor impacto.

Durante el evento se presentaron las ventajas y usos de la BEM, así como el análisis de la información que resulta de su uso. Por otro lado, se resaltó que la aplicación GeoODK facilita el trabajo de los técnicos, al realizar en tiempo real el reporte de las actividades que desempeñan con los productores directamente en sus parcelas.

Categorías
Noticias

La comunicación en el extensionismo agrícola de Morelos

La colaboración CIMMYT-Sedagro comenzó capacitaciones para facilitar la difusión de la agricultura sustentable.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro.
8 de junio de 2017.

Morelos.- El componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 dio inicio a las capacitaciones que se ofrecerán a los extensionistas que atenderán a los productores de la cadena productiva de maíz y sorgo. El taller de Comunicación se llevó a cabo el 8 de junio en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca (CDT FIRA) en Morelos, con el objetivo de ampliar las habilidades y destrezas que faciliten a los extensionistas la comunicación con su grupo de productores con el fin de lograr que se implementen las innovaciones tecnológicas de Agricultura de Conservación.

La sesión “¿qué es la comunicación y cuáles son los elementos para que sea efectiva?” fue impartida por Martha Coronel Aguayo, quien rescató las expectativas y experiencias de los asistentes y profundizó sobre la comunicación en el extensionismo agrícola, ya que es la base para que el facilitador realice con éxito sus actividades de transferencia de información e innovación tecnológica.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, agradeció la presencia de los extensionistas para después dar la palabra al doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo, quien refrendó la colaboración entre el CIMMYT, a través de MasAgro Productor, y la Sedagro. Además puntualizó que el trabajo en equipo provoca más dinamismo y celebró el inicio del programa de capacitaciones para extensionistas.

La formación de los extensionistas es fundamental, ya que trabajan en favor del agro morelense, proporcionando herramientas y desarrollando conocimientos aplicables en campo para el crecimiento de los productores. Habrá mayor trascendencia debido a que la comunicación entre ambos será más efectiva y se divulgarán los principios de la Agricultura de Conservación de manera pertinente, sin conflictos.

Categorías
Noticias

Estrategia operativa 2017 con Sagadegro-CIMMYT en Guerrero

Conseguir mayores beneficios en favor de los productores del estado de Guerrero.
Con información de: Fabricio Fernando García, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro.
16 de mayo de 2017.

Chilpancingo, Gro.– La reunión de coordinación interinstitucional entre Sagadegro y CIMMYT se realizó el 16 de mayo del año en curso con el fin de dar seguimiento a las actividades de los extensionistas mediante la estrategia operativa del componente de “Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva 2017” (Más Maíz), y así asegurar la continuidad de los logros alcanzados con esta misma estrategia en 2016 en el estado de Guerrero.

Los resultados logrados del componente en 2016 se refieren al implemento de las innovaciones tecnológicas, así como el extensionismo eficaz que garantizó el incremento en el rendimiento de producción de maíz en las regiones atendidas e impulsó la continuidad de la coordinación Sagadegro-CIMMYT, con el fin de conseguir mayores beneficios para el presente año 2017 en favor de los productores del estado de Guerrero; a través de estas acciones se extenderán las actividades agrícolas de Agricultura de Conservación.

El evento inició con la bienvenida que dio la doctora Nelly Romero Gomezcaña, subdirectora de Investigación-Sagadedro, para posteriormente dar paso a la exposición por parte del ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente de Hub Pacífico Centro-CIMMYT, quien explicó los motivos de la sesión. A continuación, tocó la intervención del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro Hub Pacífico Centro, quien en compañía de los formadores MasAgro explicaron los mecanismos de acompañamiento en campo y los instrumentos de alcance y recopilación de la información. Por último, el ingeniero Néstor Arcos Adame, enlace técnico de Sagadegro, informó sobre la operatividad del componente en los distintos espacios del estado.

La coordinación de ambas instituciones reflejó que mediante la colaboración de recursos y esfuerzos se puede lograr un uso óptimo de información, recursos y tecnologías. Los programas operan para beneficio de las comunidades más desfavorecidas, al aumentar su calidad de vida y los rendimientos de producción, así como al hacer más eficiente y sustentable el uso de los recursos naturales de la región.

Categorías
Noticias

Red de extensionismo en Guerrero une objetivos

Se reconoce la importancia de la adopción de tecnologías sustentables.
Por: Jonathan Salgado, formador en Guerrero.
12 de febrero 2017.

San Marcos, Gro. – En el marco del componente de extensionismo 2016 se llevó a cabo el encuentro estatal de extensionismo en Guerrero, en el cual se mostraron los avances en la adopción de tecnologías sustentables, los incrementos en rendimientos y el fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva de los sistemas productos agrícolas y pecuarios.

Los ingenieros Juan José Castro Justo, Eugenio Treviño García, Eliud Pérez Medel y el presidente municipal, Juan Carlos Molina Villanueva, en presencia de más de 950 productores, resaltaron la importancia del quehacer profesional de los extensionistas en transmitir el conocimiento científico y la innovación tecnológica agropecuaria a productores con el objetivo de generar productos de manera sustentable e incrementar sus ingresos en beneficio de sus familias y del campo guerrerense.

Eliud Pérez Medel explicó el alcance de la rotación de cultivos en un sistema de Agricultura de Conservación, incluso promovió el uso de la crotalaria y la quinoa como parte del rastrojo para alimento de ganado, e insistió en el uso de silos metálicos para reducir las pérdidas poscosecha.

Los formadores MasAgro Oscar Sandoval Jiménez y Jonathan Salgado Luna proporcionaron información técnica sobre innovaciones como: el manejo de rastrojos, las alternativas de cultivos de rotación (crotalaria y quinoa), el control biológico de plagas con el uso de feromonas, y recomendaciones en la utilización de silos metálicos y superbolsas para la poscosecha.

De igual manera, se realizaron conferencias de salud de bovinos, uso de biodigestores para la producción de energía alterna, agricultura sustentable en Guerrero, cruzamiento comercial y transferencia de embriones. Es relevante este evento para los productores, quienes se apropian de estas innovaciones tecnologías e identifican las prácticas que tienen otros productores del estado, permitiéndoles disminuir costos de producción y elevar su productividad.

Además de promover el intercambio de experiencias y la difusión de innovaciones tecnológicas en la agricultura y ganadería, se llamó a fortalecer al extensionismo en Guerrero mediante la vinculación entre el gobierno del estado, las instituciones prestadoras de servicios de capacitación: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural A. C.) y La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como el sector productivo (productores agropecuarios y comercializadores).

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias entre productores y extensionistas para mejorar la productividad en Hidalgo

Productores y asesores técnicos del estado de Hidalgo se reunieron el pasado 17 de febrero con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque en las innovaciones tecnológicas y logros obtenidos por los productores de maíz de temporal que se promueven en el Programa de Extensionismo Rural que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh).

Los ingenieros Daniel Vidal, Darío Balderrama, Norman Ignacio Ávila y la bióloga Lizbeth Martínez, ponentes del foro, participaron de manera conjunta con los productores para exponer abiertamente las tecnologías y conocimientos que pudieron implementar y evaluar en el ciclo de producción 2017.

Además, los presentes pudieron conocer de primera mano las principales innovaciones tecnológicas en el manejo de cultivo, entre las que destacan: la elaboración de abonos orgánicos, las tecnologías de manejo poscosecha y las alternativas botánicas para el control de plagas y enfermedades.

La importancia del intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y extensionistas genera el interés de cómo lo hace otro productor, qué resultado obtuvo y cómo los participantes pueden aplicar las innovaciones que otro productor realizó. Es decir, “donde un productor aprende de otro productor”, explicó Dora Ramírez, formadora MasAgro en Hidalgo.