Categorías
Noticias

Más productores de San Luis Potosí adoptan la Agricultura de Conservación

Por medio de las vinculaciones del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— con diversos programas de extensionismo del Gobierno federal y de San Luis Potosí, se han acondicionado parcelas para su año inicial con Agricultura de Conservación.

Para un correcto establecimiento de la Agricultura de Conservación —sistema que tiene por componentes básicos la cobertura del suelo, la diversificación de cultivos y la mínima labranza—, se parte de un año inicial o año cero, en el que se prepara la parcela para tener las condiciones adecuadas para el establecimiento de este sistema.

A fin de saber qué necesita el terreno para el establecimiento de la Agricultura de Conservación, se realiza un diagnóstico de parcela, el cual consiste en un análisis directo del suelo para conocer aspectos como drenaje, pendiente, dureza, fertilidad y contenido de materia orgánica, malezas y plagas comunes en la parcela y el manejo agronómico de años anteriores. Estos datos permiten diseñar un plan agronómico o plan de acción.

Mediante el uso de esta herramienta, en los meses pasados se inició la planeación de las actividades del ciclo agrícola primavera-verano 2020 para las parcelas que asesoran los técnicos de la estrategia Granos Básicos de Extensionismo Estatal y de ‘Servicios de extensionismo en el territorio de un Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader)’.

En los diagnósticos de parcela participaron tanto los técnicos como los productores, quienes al observar las características de sus terrenos comprendieron la necesidad de realizar acciones para incrementar el contenido de materia orgánica (carencia que fue más visible durante los estudios).

Los análisis se realizaron en los municipios de Cárdenas (región Media), Axtla de Terrazas (región Huasteca), San Luis Potosí (región Centro) y Venado (región Altiplano). Por medio de esta práctica, fue posible identificar mejor las actividades necesarias para implementar Agricultura de Conservación. En algunos casos, los técnicos y los productores involucrados llegaron a acuerdos para la compra de materiales e insumos, así como para el establecimiento de tiempos para el correcto desarrollo de las actividades por realizar en las parcelas.

Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable en Michoacán

Desde que el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— inició operaciones, el estado de Michoacán ha colaborado de manera activa en la transferencia de tecnologías sustentables a través del Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores.

Actualmente, para promover prácticas agrícolas sustentables se aprovechan los módulos (parcelas demostrativas) instalados con el apoyo de productores que, después de casi una década de trabajo bajo el sistema de Agricultura de Conservación, están convencidos de la importancia de difundir sus aprendizajes.

La Agricultura de Conservación es un sistema sustentable que permite a los agricultores reducir sus costos de producción y cuidar los recursos naturales (y en muchos casos también aumentar su productividad). Uno de los medios más efectivos para difundir sus beneficios son los recorridos por las parcelas de los productores que ya han implementado este sistema, pues permiten el contacto directo entre agricultores.

Recientemente, por ejemplo, se realizaron dos recorridos al módulo El Panteón —ubicado en el municipio de Queréndaro—, el cual fue instalado con el productor José Antonio Solís Hernández. En este módulo se han establecido diversas innovaciones, como el Manejo Agroecológico de Plagas, la fertilidad integral y el manejo de residuos, entre otras.

En el primer recorrido participaron productores y técnicos de la parte alta de Queréndaro —que trabajan un sistema de producción muy diferente a los que se tienen en el valle—, y en el segundo, productores y técnicos de Indaparapeo, Morelia y Tacámbaro. Cabe señalar que todos estos visitantes forman parte de la estrategia ‘Servicios de Extensionismo en el Territorio de un Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader)’, operada por el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (Inca Rural).

Esta articulación de esfuerzos entre MasAgro y otros programas que operan en el estado forma parte de una estrategia de escalamiento productivo, con la que se busca extender los beneficios de la Agricultura de Conservación a nuevos lugares en Michoacán.

Categorías
Noticias

Proyecto Buena Milpa contribuye a la inclusión de la juventud en procesos agrícolas

Guatemala.- Este año, las sedes departamentales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Quetzaltenango, El Quiché y Totonicapán, acompañadas por el Proyecto Buena Milpa, realizaron varios talleres que permitieron hacer una guía metodológica para organizar, acompañar y fortalecer el trabajo de extensión dirigido a los grupos de jóvenes de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader).

Con la participación de 131 extensionistas, se reconstruyeron los procedimientos utilizados por 58 agencias de extensión rural (29 de Quetzaltenango, 8 de Totonicapán y 21 de El Quiché), para lograr la inclusión de los jóvenes en los procesos productivos que acompaña el MAGA en esos departamentos.

Las experiencias de todas las agencias han sido un valioso aporte para alcanzar con éxito la elaboración de la guía metodológica para la organización, fortalecimiento y consolidación de los grupos Cader Juvenil.

En la actualidad, 290 grupos operan en estos departamentos y desarrollan diversas acciones agrícolas, entre ellas, fitomejoramiento participativo de maíz, conservación de suelos y agua, y diversificación de parcelas y dietas. Estas acciones también son un esfuerzo compartido entre el Proyecto Buena Milpa y el MAGA.

La guía metodológica consta de dos partes, una referente al conocimiento del contexto donde se actúa, para conformar un sistema local de extensión a favor de la juventud, y la otra que define paso a paso cómo organizar un Cader e identificar intereses inmediatos y estratégicos para elaborar un plan de acción, así como su organización e intercambio en redes juveniles.

Óscar López, coordinador de Extensión Rural del MAGA-Quetzaltenango, considera que el proceso que se ha seguido y el resultado obtenido, contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos y, además, motivan a realizar actividades con un respaldo técnico.

Claudia Alfaro, jefa nacional de la Unidad de Juventud, Niñez y Adolescencia, del MAGA, comenta que el proceso contribuye a valorar la riqueza de experiencias que se desarrollan en el campo, y también es una motivación para las coordinadoras departamentales de la unidad.

Categorías
Noticias

La Secam y MasAgro vinculan esfuerzos para lograr la adopción de tecnologías sustentables en Chiapas

Se brindará asesoría técnica especializada a productores de maíz, frijol y cultivos asociados, mediante el programa de Intensificación Sustentable con el Productor y la estrategia MasAgro.
Con información de: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor.
18 de octubre de 2017.

Venustiano Carranza, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo e implementación de innovaciones sostenibles y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se establecieron entre la Secam, el CIMMYT y el programa de Extensionismo del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), capacitaciones sobre temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. A partir de reuniones sostenidas con los coordinadores del componente de Extensionismo de la región centro, se organizó el día de campo con los técnicos que tienen en atención.

Para el desarrollo del evento se establecieron dos estaciones de trabajo, una para la vitrina de maíces híbridos comerciales y criollos de la región, y otra para la vitrina de frijol; en ambas estaciones se dio a conocer cada uno de los tratamientos implementados, las características y los comportamientos de cada uno de los ensayos y los resultados obtenidos. Durante el recorrido se asignó un espacio para comentarios y dudas, esto con la finalidad de reforzar el aprendizaje y facilitar la implementación de las innovaciones en las parcelas de áreas de extensión que cada técnico tiene a cargo. A través de la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro), validadas para cada una de las regiones agrícolas y plataformas de investigación, se mejorará la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo de las regiones mencionadas.

Este evento fue de vital importancia, ya que se da a conocer, tanto a técnicos como a productores, las ventajas y viabilidad de las tecnologías MasAgro y los resultados de los ensayos que se establecieron en la plataforma de investigación. También sirve para motivar a los productores innovadores en la adopción de las tecnologías sustentables.

La alianza entre el CIMMYT y el Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando un escalamiento en la consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

La vinculación entre el CIMMYT y la Secam Chiapas favorecerá la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos del cultivo de maíz

A través del acompañamiento técnico especializado se logrará impulsar la eficiencia y productividad del campo.
Por: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro.
13 de octubre de 2017.

Villaflores, Chis.- Como resultado de la alianza entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el componente Extensionismo de la Secretaría del Campo (Secam Chiapas), que permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el logro de los objetivos en común, y en cumplimiento de los acuerdos establecidos entre ambas instituciones, se realizó el curso “Manejo integrado del cultivo de maíz”. Este curso estuvo dirigido a los 25 extensionistas del sistema producto maíz de la región IV pertenecientes al Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con la finalidad de actualizar y fomentar el desarrollo de capacidades técnicas, así como dar a conocer y promover —de manera teórica y práctica— las tecnologías sustentables (MasAgro) para la modernización del campo a través de la Agricultura de Conservación (AC).

Los extensionistas participantes están directamente ligados a las actividades productivas del sector agrícola en el sistema producto maíz del estado de Chiapas, región Frailesca, por lo que el curso es de suma importancia. Esta noble labor, que es una gran responsabilidad, les permite estar en los procesos productivos del cultivo de maíz mediante el acompañamiento al productor en campo. Al profesionalizar el servicio de los técnicos bajo un enfoque de Agricultura de Conservación, a través del Programa de Intensificación Sustentable, se hará llegar las tecnologías de MasAgro a los productores, facilitando la adopción de éstas en las parcelas.

El programa de capacitación inició con el ingeniero Juan Diego López Durante, quien presentó la ponencia “Manejo agroecológico de plagas y enfermedades del cultivo de maíz”, y se cerró la sesión teórica con la ponencia “Manejo integrado de malezas”, a cargo del ingeniero Valentín Alvarado Contreras. En seguida, los participantes se trasladaron a la parcela, área de extensión a cargo de un técnico de la Secam, para ejecutar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

Es de interés resaltar que los compromisos establecidos por ambas instituciones se han realizado en coordinación y conforme a lo programado, lo que permite apreciar la disposición que tienen ambas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos.

Categorías
Noticias

Alternativas para un manejo agroecológico de plagas en Guerrero

En el taller sobre MAP se discutieron alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas sin causar daño al ambiente ni a la economía del productor.
Con información de: María Asunción González, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero, Hub Pacífico Centro.
13 de septiembre de 2017.

Iguala, Gro.- El doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP de Uruapan, Michoacán, impartió el taller de capacitación sobre el manejo agroecológico de plagas dirigido a extensionistas y productores de la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero. La sesión tuvo una convocatoria positiva con la asistencia de 50 extensionistas, 24 productores y 15 estudiantes; se destaca su asistencia y participación debido a que estos actores son quienes pueden realizar un cambio significativo en lo que al tema se refiere, ya que existe el problema del uso indiscriminado de agroquímicos, que muchas veces se debe a falta de información o de alternativas para control de plagas que no dañen severamente los cultivos de los productores.

Se abordaron los principales temas del manejo agroecológico de plagas y el uso de métodos alternativos de control: monitoreo de plagas, plagas del suelo y producción, así como bioinsecticidas y el empleo de extractos de plantas y minerales. También se hizo mención de los impactos del uso de plaguicidas, sobre todo el daño que ocasionan a la salud, y se mostraron gráficos del índice de mortalidad ocasionada por el uso inadecuado de estos productos, lo que representa un problema grave que sigue y seguirá creciendo si no se hace conciencia, principalmente, en los productores y extensionistas, siendo estos últimos quienes implementen alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas que causan daños económicos al productor.

Los diferentes métodos que se explicaron para lograr estos objetivos consisten en alternativas ecológicamente compatibles como las asociaciones y rotaciones de cultivo, las prácticas culturales, las trampas, el uso de semioquímicos y de extractos de plantas con propiedades adversas a las plagas y el uso de insecticidas biológicos, que además resultan ser menos costosos y no son dañinos para el ambiente ni para el ser humano. Esto es muy importante, ya que existe un impacto ambiental que se muestra en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, que fue ilustrado por el ponente con imágenes de daños severos, por lo que destacó la necesidad de un cambio urgente en el uso de estos productos contaminantes. También invitó a los presentes a que visitaran páginas en donde existen listados de productos prohibidos en otros países, aunque estos no estén prohibidos en México.

Aunque fue sólo una sesión, el taller dejó un buen sabor de boca debido a que es un tema muy amplio acerca del cual productores y extensionistas compartieron sus inquietudes y dudas; además de que los estudiantes se dieron cuenta de la importancia de buscar y aprender otras alternativas diferentes y menos dañinas para el ambiente y la salud.

Categorías
Noticias

Fortaleciendo vínculos: extensionistas de la Secam conocen MasAgro

Villaflores, Chis.- La finalidad del curso es que los extensionistas a cargo de la asistencia técnica en el sistema producto maíz de la región Frailesca del estado de Chiapas, contratados por la Secam, conozcan la estrategia MasAgro-CIMMYT y la infraestructura que existe en la región, así como la metodología del hub para el desarrollo de vínculos con otros actores del sector.

El evento contó con la asistencia de 21 extensionistas. El maestro en ciencias Freddy Delgado, representante de la RED, dio a conocer la iniciativa MasAgro y su estrategia, enfoque, avances y resultados en Chiapas. También expuso el tema “La metodología del hub y su infraestructura” para abordar con más detalle la estrategia de vinculación que existe entre el CIMMYT y la Secretaría del Campo del estado de Chiapas.

El formador MasAgro José Zavaleta Padilla continuó la presentación con las “Herramientas TIC” (Tecnologías de Información y Comunicación) con las que cuenta MasAgro a escala nacional. Los asistentes conocieron e identificaron la BEM (Bitácora Electrónica MasAgro) como una herramienta para captura, registro y análisis de información pertinente para las áreas de intervención. Posteriormente, presentó MasAgro Móvil, que es una herramienta para la difusión de temas y conocimientos relevantes del acontecer agronómico mediante un teléfono móvil; explicó los pasos para el registro en la red y para ser beneficiado por la información publicada.

Los extensionistas expresaron la importancia de la vinculación y cooperación entre ambas instituciones.

Categorías
Noticias

Estudiantes y productores constatan el manejo del sistema milpa con AC en Yucatán

Intercambio de experiencias sobre los beneficios de la AC y las prácticas sustentables.
Con información de: Edgar Martín Miranda, técnico consultor del Hub Península de Yucatán.
2 de septiembre de 2017.

Yaxcabá, Yuc.- A través del marco de difusión de las innovaciones de Agricultura de Conservación (AC), se llevó a cabo una demostración en campo a productores y técnicos de la región sobre el manejo del cultivo de maíz del sistema milpa en la comunidad de Yaxunáh. El grupo de asistentes se trasladó al módulo agronómico Yaxunáh, en el que los asistentes dieron cuenta del manejo de las densidades de siembra, la aplicación de biofertilizantes y el control del gusano cogollero empleando trampas de feromonas. El productor cooperante del módulo, Francisco Canul, fue quien dirigió el recorrido por la parcela y describió las prácticas que realizó durante el ciclo, dando las descripciones técnicas de los procesos. Además, en la plataforma de investigación Yaxcabá, los estudiantes y productores de la comunidad constataron las variedades de maíz cultivadas; retomando conciencia de la importancia de los maíces criollos en la región y del beneficio de la AC al trabajar el mismo predio, y así evitar la destrucción del monte.

También se vistió el área de extensión Aktun Oon, en donde el productor cooperante Jacinto Tec realizó una descripción del manejo del cultivo, apoyado por el técnico facilitador.

Algunas experiencias:

Un extensionista de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder Yucatán) comentó: “es importante el vínculo entre instituciones para realizar un mejor esfuerzo, esperamos ser tomados en cuenta para eventos próximos”.

Por su parte, los estudiantes dijeron que “al final del día, el recorrido de campo fue muy gratificante, ya que aprendimos de las experiencias de productores sobre el manejo del cultivo de maíz con enfoque de sustentabilidad”.

“Muchas gracias por invitarnos a visitar su trabajo, nos llevamos mucho conocimiento sobre cómo podemos hacer agricultura en nuestros pueblos. Don Francisco lleva 12 años en el mismo terreno y da bien; entonces no hay que tumbar monte nuevo, podemos producir en el mismo espacio, solo falta saber cómo, y acá aprendimos algunas cosas”, expresaron los productores.

La importancia de la demostración radica en que los asistentes, productores de la localidad y de otras comunidades, conocieron el manejo de AC en la milpa; asimismo, se realizó un intercambio de experiencias entre productores, extensionistas y estudiantes. Al finalizar el evento, los asistentes dijeron estar satisfechos e interesados en poner en marcha prácticas de manejo, es decir, replicar lo visto durante el recorrido.

Categorías
Noticias

Brindar acompañamiento técnico de calidad a los productores de maíz de Guerrero: PROAGRO Productivo

La estrategia PROAGRO implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo para registrar datos de los rendimientos obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores.
Con información de: Juan Manuel Pérez, formador PROAGRO para la región Montaña de Guerrero.
12 de septiembre de 2017.

Chilpancingo, Gro.- Las múltiples TIC que existen (Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK) son clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores durante la producción de maíz en el estado de Guerrero. La estrategia PROAGRO Productivo implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo que se usan para registrar los datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores participantes, esta información se guardará en una base de datos para medir los impactos más adelante. Por ello, el 12 de septiembre se llevó a cabo el taller de capacitación sobre el sistema BEM y la aplicación GeoODK en la sala de juntas FIRA-Chilpancingo.

Primero, cada uno de los participantes realizó un ejercicio de captura de datos en el sistema usando la BEM. Después, se continuó con una serie de preguntas para explorar el nivel de conocimiento de los asistentes sobre el marco operacional de la aplicación GeoODK, y así iniciar con el llenado del Plan Integral. Los extensionistas realizaron una exposición donde analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar correctamente la información en los formularios establecidos para la captura y recopilación de los datos generados en campo.

Los usuarios registrados, que son asesores técnicos de la región Montaña del estado de Guerrero, tienen la tarea de realizar las siguientes acciones:

• Registro de productores
• Registro de parcelas (módulos, áreas de extensión y áreas de impacto)
• Personalizar bitácoras
• Captura de bitácoras
• Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
• Descargar manuales de usuario
• Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
• Exportar la base de datos en diferentes formatos ( Excel, CSV y XML)

La aplicación GeoODK es una herramienta de gran valor para el monitoreo de las actividades realizadas por los asesores técnicos de productores de maíz. Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de asesores técnicos) y la aceptación de éstas por parte de los productores (cambios a largo plazo en el comportamiento social) son retos significativos, pero también son factores vitales para la sostenibilidad.

Categorías
Noticias

Se fortalecen las habilidades para la divulgación de investigaciones en Golfo Centro

Luego de dos sesiones de trabajo, los participantes planearon artículos de divulgación para publicarse en los medios de comunicación del Programa de Intensificación Sustentable.
Por: Iliana Juárez, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable.
21 de agosto de 2017.

Xalapa, Ver.- Los días 17 y 18 de agosto, extensionistas de Veracruz participaron en el taller «Redacción y divulgación de resultados de investigación», impartido por Iliana C. Juárez-Perete, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable. Esta capacitación forma parte de los convenios de colaboración del CIMMYT, Hub Golfo Centro, con instituciones del estado, entre éstas: Gente Sustentable, UGOCM Democrática, IDEPSUR integración y desarrollo, y TAAT SA de CV.

Participaron en el taller 13 extensionistas de distintas regiones de Veracruz, como Los Tuxtlas y Tierra Blanca, motivados por el deseo de contar con herramientas del lenguaje que les permitan mejorar sus habilidades para la redacción de reportes de resultados para el programa MasAgro y para la elaboración de textos de divulgación. Al comenzar las actividades, los participantes recibieron materiales de divulgación elaborados por MasAgro-CIMMYT con el fin de conocerlos y poder utilizarlos en el campo como materiales de capacitación y divulgación de información. Los extensionistas compartieron experiencias e información acerca de las investigaciones y estrategias que llevan a cabo en el campo veracruzano, las cuales será de gran utilidad plasmar por escrito para hacerlas llegar a sus pares, a investigadores, productores y demás interesados en temas de agricultura sustentable mediante el Boletín y la revista EnlACe.

El taller tuvo una duración de 14 horas y se llevó a cabo en dos sesiones, una por cada día de trabajo, durante las cuales se abordaron temas como: «Divulgación de la ciencia», «Divulgación de resultados de investigación en el Programa de Intensificación Sustentable (SIP)», «Las publicaciones del SIP», «La nota de boletín”, «El artículo de divulgación” y «La imagen como complemento del texto y herramienta de difusión: fotografías, gráficas, esquemas y figuras». En el segundo día, los participantes elaboraron un plan y esquema para la escritura de artículos en los cuales utilicen las herramientas adquiridas en el taller para divulgar información acerca de temas de interés relacionados con las estrategias que trabajan, referentes a las prácticas de la AC en sus lugares de trabajo.

Al finalizar el taller, los extensionistas destacaron la utilidad de este tipo de capacitaciones dentro de sus tareas como divulgadores. Además, expresaron su interés por continuar en comunicación con el área de Divulgación del SIP, con el fin de hacer llegar contenidos que puedan utilizarse en la publicación de materiales.