Categorías
Noticias

Capacitación e investigación, el futuro de la agricultura sustentable en Oaxaca

Inicio de capacitaciones a técnicos de SEFADER en instalaciones de CIMMYT. (Foto: Jenifer Morales)
Inicio de capacitaciones a técnicos de SEFADER en instalaciones de CIMMYT. (Foto: Jenifer Morales)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) recibió a un grupo de 15 técnicos de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER) del estado de Oaxaca para participar en una intensa capacitación de tres días. Esta iniciativa es parte del proyecto Fortalecimiento del sistema agroalimentario enfocado en la producción de maíz para la seguridad alimentaria y el abasto sustentable de granos en el estado de Oaxaca.

La capacitación se desarrolló del 25 al 27 de junio en las instalaciones de la sede global de CIMMYT en Texcoco, Estado de México, y es la primera de una serie de sesiones que se extenderán hasta noviembre de 2024, diseñadas para fortalecer las capacidades técnicas y de comunicación de los técnicos de SEFADER, precisó la instancia gubernamental.

Durante esta primera fase de capacitación, los participantes profundizaron en temas cruciales como sustentabilidad, agroecología, agricultura regenerativa, y el modelo del Hub para gestión de la innovación agrícola, así como en el impacto del cambio climático en la agricultura. Las actividades incluyeron visitas al Banco de Germoplasma, el Laboratorio de Calidad de Grano, la Estación de Maquinaria, un ensayo de ganadería y agricultura de conservación, y la Plataforma Experimental D5, que cuenta con más de tres décadas dedicadas a la investigación en prácticas de agricultura sustentable.

El CIMMYT, a través de su estrategia de capacitación “Formador de formadores”, busca empoderar a los técnicos participantes para que transmitan los aprendizajes a más extensionistas y puedan ofrecer acompañamiento y servicios técnicos de alta calidad a los productores de granos básicos de sus programas de «Abasto Seguro» y «Autosuficiencia Alimenticia».

Así, el proyecto impulsado por CIMMYT y Gobierno del Estado de Oaxaca aborda la necesidad de fortalecer el sistema agroalimentario del estado, enfocándose en la producción sustentable de maíz para mejorar la seguridad alimentaria, reducir la dependencia de importaciones y empoderar a las comunidades rurales. Además, se promueven prácticas agrícolas sustentables y la conservación de la biodiversidad para mitigar los efectos del cambio climático.

De manera particular, el proyecto busca fortalecer la red de asesores técnicos; facilitar la mecanización de la producción agrícola estableciendo sitios de mecanización equipados; e impulsar una red de investigación aplicada mediante el establecimiento de plataformas de investigación agronómica orientadas a prácticas agroecológicas y regenerativas.

En este sentido, se está trabajando en el establecimiento una red de investigación con seis plataformas en el estado de Oaxaca y, derivado de ello, en Santo Domingo Tepuxtepec, Sierra Juárez, se está trabajando en el establecimiento de una plataforma de investigación de esta red CIMMYT-SEFADER. Este esfuerzo incluye el trazo, delimitación y muestreo de suelo, así como la implementación de tratamientos de agricultura de conservación y la siembra de semillas locales de maíz serrano mixe color amarillo, así lo precisaron Mariel Guera, coordinador de Investigación del Hub Pacífico Sur de CIMMYT, y Felipe Gutiérrez Vásquez, técnico del programa de «Autosuficiencia Alimentaria», quienes están a cargo de esta plataforma de investigación.

Esta capacitación, la plataforma de investigación y el proyecto en general representan un esfuerzo significativo para mejorar los sistemas de producción de maíz en Oaxaca, beneficiando a los productores locales y contribuyendo a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola en la región.

Categorías
Noticias

Alianzas entre universidades y centros de investigación abren la posibilidad de contar con mejores profesionistas para el campo

Autoridades académicas de la UMB y la Universidad Estatal de California en Fresno en reunión con representantes del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Autoridades académicas de la UMB y la Universidad Estatal de California en Fresno en reunión con representantes del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

El pasado 22 de agosto una representación de la Universidad Mexiquense del Bicentenario y de la red de la Universidad Estatal de California en Fresno (Estados Unidos) visitaron las instalaciones de la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México.

Ambas universidades, que mantienen lazos de colaboración, buscan alternativas para fortalecer la educación de sus comunidades académicas, particularmente enriqueciendo los planes de estudio de las carreras orientadas a los temas agronómicos y de desarrollo sustentable. De ahí su interés por conocer el quehacer científico y los distintos programas y proyectos que impulsa el CIMMYT.

Luego de recorrer las instalaciones y sostener conversaciones con distintos investigadores y líderes de proyecto del centro de investigación científica, las autoridades académicas manifestaron su intención de colaborar con el CIMMYT en diversas vías. Por un lado, aprovechando los mecanismos de colaboración ya establecidos con el sector académico —como las estancias de investigación— y, por otro, explorando opciones para certificar competencias específicas, como en el caso del curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que impulsa el CIMMYT con diversos colaboradores y que representa, actualmente, un hito en el extensionismo en México.

“Con la Universidad Mexiquense del Bicentenario ya tenemos un convenio de colaboración y está orientado a trabajar en tres grandes líneas: primero, la incorporación de parcelas demostrativas y de investigación donde se validarán tecnologías dentro de los planteles Ixtapaluca, Coatepec Harinas y San José del Rincón. La intención es que los estudiantes conozcan las tecnologías sustentables que impulsa el CIMMYT, pero también desarrollar investigación y generar datos que puedan servir a la agricultura de región, a los productores de la región”, comentan los representantes del CIMMYT.

Las otras líneas de acción con las que se trabaja con la Universidad Mexiquense del Bicentenario están orientadas a la capacitación docente —en temas como agricultura sustentable, fertilidad del suelo, cultivos alternativos y manejo agroecológico de plagas— y la revisión de los planes curriculares, particularmente para desarrollar una propuesta de nuevos contenidos que consoliden en la institución académica las bases de la agricultura sustentable.

El interés de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, y de su rector Juan Jaffet Millan Márquez, por establecer alianzas que fortalezcan las competencias de sus egresados posibilitó la visita al CIMMYT de las autoridades académicas de la Universidad Estatal de California en Fresno, con la que tienen un convenio, para explorar oportunidades de colaboración que permitan alinear competencias técnicas y planes de estudios de ambas instituciones académicas con los esquemas de desarrollo y certificación de competencias del CIMMYT.

Esquemas de colaboración como este, donde participan universidades y centros de investigación científica, representan una gran oportunidad de contar con profesionistas formados al más alto nivel y con competencias con validez tanto en México como en Estados Unidos, coincidieron las autoridades académicas y los representantes del CIMMYT, quienes además acordaron desarrollar una agenda conjunta para dar seguimiento a los puntos de acuerdo de la reunión.

Categorías
Noticias

Frijol para México, plan estratégico que ya comienza a construirse

Con la presencia y participación de Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), se desarrolló el Taller de Escenarios 2030 – Frijol para México (FpMex). Allí representantes de organizaciones del sector privado, sector público, centros de investigación y academia, respondieron a la convocatoria hecha por la SADER, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) —en cuya sede se realizó el taller— y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Frijol para México está inspirado en la experiencia de Maíz para México, plan estratégico que busca lograr la sustentabilidad, rentabilidad y resiliencia del sistema agroalimentario de este cereal, contribuyendo a la autosuficiencia en maíz, así como a la soberanía y la seguridad alimentaria. Un plan que ya cuenta con el respaldo del gobierno federal para ponerse en marcha y que también está siendo replicado en Sudamérica con Maíz para Colombia.

Estas experiencias tienen su fundamento metodológico en un conjunto de tres preguntas orientadoras (¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos? y ¿cómo lograr un futuro mejor?) y el acompañamiento de un panel de expertos, que en el caso de Frijol para México está conformado por Franklin Rodríguez, investigador del INIFAP; Steve Beebe, líder del Programa de Investigación de Frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Kai Sonder, responsable de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT; Roberto Rendón, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); y Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultivo de Mercados Agrícolas (GCMA); quienes en su momento compartieron sus perspectivas en relación con los cuatro motores de cambio identificados de manera preliminar: adopción de semilla mejorada; cambio climático; extensionismo y redes de innovación; y vinculación de productores al mercado.

El Taller de Escenarios 2030 – Frijol para México comenzó con cinco oportunidades principales enunciadas por el Subsecretario García Winder:

  1. Mejorar la producción del frijol en relación con la mano de obra, el uso de tierra, utilización de fertilizantes y otros insumos, para aumentar la productividad y competitividad.
  2. Producir frijol teniendo en cuenta las necesidades del consumidor.
  3. Repensar la comercialización para acercar a productores y consumidores finales.
  4. Realizar una gestión integral de riesgos, considerando la construcción para un mercado.
  5. Asegurar una nueva institucionalidad para la cadena del frijol.

En su turno, José Fernando de la Torre, director general de INIFAP, reafirmó el compromiso institucional con las estrategias de la administración actual, entre las que se encuentran aumentar la producción de frijol. Durante su intervención, Bram Govaerts, Director Global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional del CIMMYT para las Américas, destacó la importancia de construir Frijol para México como un esfuerzo de país para beneficio de todos, con miras a contar con un plan estratégico para la adopción de nuevas prácticas agrícolas que contribuyan al impulso de la productividad del cultivo del frijol, así como la resiliencia frente al cambio climático, abonando a la autosuficiencia alimentaria del país (con la reducción de importaciones) y a la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.

Por su parte, Arnulfo Soto, representante del Consejo Mexicano del Frijol (Come Frijol), reiteró el compromiso de este organismo con la construcción conjunta de una visión para 2030, en la que se tengan en cuenta recomendaciones como usar semilla mejorada, contar con esquemas de financiamiento, realizar estudios de mercado, fomentar el consumo del cultivo, y realizar un congreso de frijol y leguminosas.

Durante el primer semestre de 2020 se desarrollará un proceso de validación de los motores de cambio y acciones identificadas a corto, mediano y largo plazo, a partir de los resultados documentados en las mesas de trabajo del Taller con los actores representativos del sector de frijol en México.

 

El frijol y México

Por la superficie que ocupa, el frijol (Phaseolus spp.) es el tercer cultivo más relevante en el país –su producción corresponde al 1.9% del producto interno bruto (PIB) agrícola nacional– y la leguminosa más importante para consumo directo en el mundo.  Aunque México cubre 89% de su demanda nacional (SIAP, 2017), desde 2003 se observó una reducción acumulada en la superficie sembrada y de la producción de alrededor de 20%. En otras palabras, paulatinamente México ha reducido su producción y su consumo de frijol, por lo que es oportuno y necesario construir un nuevo modelo productivo de esta leguminosa, uno que además sea incluyente y sustentable.

Categorías
Noticias

Colaboradores de Buena Milpa asisten a talleres sobre manejo de redes de innovación agrícola

Fortalecer la capacidad de liderazgo de técnicos, investigadores, académicos y estudiantes que colaboran en el proyecto fue el principal objetivo.
Por: Nadia Rivera, colaboradora Proyecto Buena Milpa
9 de septiembre de 2016.

San Marcos y Quetzaltenango, Guatemala.- Durante una semana, un equipo de especialistas en redes de innovación de la Universidad de Chapingo, México, impartió una capacitación especializada a colaboradores del Proyecto Buena Milpa en Guatemala. El objetivo principal fue desarrollar competencias y capacidades en el tema de fortalecimiento de redes de innovación, para que los actores involucrados en estos procesos (extensionistas, investigadores, productores y académicos) que colaboran dentro del proyecto puedan aplicar esta herramienta en la selección de actores clave, con el fin de poder alcanzar mayor cobertura y demostrar los impactos y resultados que se están logrando en los procesos de intervención.

El análisis de redes tiene relevancia en el tema de transferencia de tecnología y difusión de innovaciones. Debido a ello resalta la importancia de conocer la estructura relacional que tienen los productores y entender la forma en que están interactuando y cómo son sus procesos de comunicación. Con ello, es más fácil intervenir de manera adecuada y tomar decisiones con aquellos actores que pueden ser aliados estratégicos, con quienes se puede trabajar de manera directa para que a través de ellos el proceso de difusión sea más rápido y se puedan utilizar de forma eficiente los recursos, “es decir, llegar a mayor cobertura, con menor tiempo, con menor esfuerzo y menos recursos económicos”, expresó Roque Pérez, facilitador de la Universidad de Chapingo, México.

Este proceso se basa principalmente en realizar un mapeo de redes de innovación, el cual, a decir de los ponentes, consta de seis etapas:

1. Establecer un objetivo del funcionamiento de la red. Es importante darle un valor de uso.

2. Diseño de instrumento de colecta de información (una encuesta).

3. Levantamiento de información manteniendo la objetividad para que lo que se concluya responda a la realidad.

4. Recabación sistematizada de la información recolectada en campo. Digitalizar para posteriormente editar la base de datos.

5. Análisis de redes e indicadores. Para ello se utiliza un software que permita el cruce de variables.

6. Última etapa y más importante: valor de uso. Qué decisiones se tomarán a partir de esta información.

Para cumplir con este proceso, alrededor de 85 participantes (entre técnicos, investigadores, académicos y estudiantes) debieron mostrar interés por aprender y apropiarse de nuevas herramientas y aportar conocimientos.

Los asistentes a los talleres mostraron mucha participación e interés por aprender el proceso de esta nueva herramienta que busca hacer más eficaz la fluidez de información entre diversos actores.

Algunos de los colaboradores que participaron fueron la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (ADIPO), el Centro Universitario de San Marcos (Cusam), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Administración de Guatemala (MAGA), el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA), la Asociación CDRO, el Centro Universitario de Occieente (Cunoc) y la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), entre otros.

Categorías
Noticias

Curso a productores de Morelos en combate al pulgón amarillo

Esta capacitación es un ejemplo del fortalecimiento entre entidades públicas y privadas para impulsar el campo en México.
Por: Fabricio García Ramírez, formador MasAgro.
16 de agosto de 2016.

Tlaltizapán, Morelos.- Con el objetivo de apoyar a los productores de Morelos para atender los problemas de malezas, plagas y enfermedades en maíz y sorgo (en especial el pulgón amarillo), el Hub Pacífico Centro, en el marco del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que impulsan conjuntamente el CIMMYT y SAGARPA, llevó a cabo un taller en el que participaron 48 extensionistas.

“Control de plagas, enfermedades, malezas y control de pulgón amarillo” fue el nombre de dicha capacitación, que se llevó a cabo el 5 de agosto y fue impartida por Óscar Bañuelos Tavares, superintendente de la Estación CIMMYT, Tlaltizapán; Roberto Armenta, representante de Syngenta, Morelos; Ernesto Román, representante de Bayer de México; y Jaime Ortega Bernal, subdirector de Innovación Tecnológica de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo y responsable de la Plataforma Cinta Larga, MasAgro, Hidalgo.

Este taller es fruto de la coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos (Sedagro), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Los asistentes fueron 48 extensionistas de las cadenas de maíz y sorgo, quienes atienden a productores ubicados en todo el estado de Morelos y han detectado una alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, en particular del pulgón amarillo.

Este áfido ha ocasionado fuertes pérdidas de sorgo en el ciclo pasado, lo cual puso en alerta a las instituciones que inciden en el sector rural, que han iniciado la tarea de buscar alternativas de solución. Así como esta plaga existen otras no menos importantes, como el gusano cogollero y la gallina ciega, y enfermedades como la compleja mancha de asfalto.

Con esta capacitación los extensionistas cuentan ya con herramientas que les permitirán llevar soluciones claras, efectivas y oportunas a los productores del campo morelense.

Categorías
Noticias

Capacitan a entrenadores de técnicos para apoyar a los productores en México

Los entrenadores y formadores capacitados instruirán a su vez a más de mil asesores técnicos en todo el país, los cuales promoverán las mejores prácticas en la agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, el manejo agroecológico de plagas, el aprovechamiento sustentable del agua, entre otras.
Por: Carolina Domínguez Mariscal, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
16 de agosto de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, el CIMMYT llevó a cabo la primera de tres capacitaciones a una red de 60 entrenadores y coordinadores de los programas federales MasAgro Productor y Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), ambos subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y quienes a su vez instruirán a más de mil asesores técnicos para apoyar a productores de todo el país.

Los objetivos de estas colaboraciones entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 37 entrenadores Pimaf, 17 formadores MasAgro y seis coordinadores, quienes, del 10 al 13 de agosto, “desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes a las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; uso de la herramienta MasAgro Móvil; estrategia e instrumento para realizar el diagnóstico situacional, basado en entrevistas”, expresó Karla Rodríguez, coordinadora de Formadores del CIMMYT, quien agregó que “con este tipo de capacitaciones se busca fomentar que los técnicos, por medio de los entrenadores, tengan las herramientas y el conocimiento necesarios a su alcance para poder así escribir su propia historia de éxito y llevar a México a su máximo potencial”.

El papel del CIMMYT en la colaboración con la SAGARPA para el acompañamiento técnico del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol consiste en realizar la selección de técnicos, su equipamiento, capacitación, soporte técnico, seguimiento a sus actividades, evaluación de su desempeño, certificación de su participación y emisión de recomendaciones para seguimiento del proyecto.

Los 60 asistentes capacitados deberán a su vez formar a más de mil asesores técnicos que serán distribuidos en los 12 nodos de innovación o hubs en los que el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT ha dividido el país, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras.

Un hub es una red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (agricultores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos.

Categorías
Noticias

Técnicos de MasAgro Guanajuato fortalecen capacidades de liderazgo y organización en productores

El presidente municipal de León, Héctor López Santillana, mostró gran interés en ampliar los beneficios del programa MasAgro Guanajuato a más comunidades de la región.
23 de julio de 2016.
Por: Martha Coronel, coordinadora de Comunicación de MasAgro Guanajuato.

Comunidad La Sandía, León, Guanajuato.- El pasado 23 de julio, el ingeniero Adrián Vázquez, técnico de MasAgro Guanajuato, realizó una presentación ante el presidente municipal de León, Héctor López Santillana, y otras autoridades locales, en el marco de una gira rural en el polígono de La Sandía, en la que destacó las 195 hectáreas en las que actualmente impacta el programa en esta región de Guanajuato, así como el esfuerzo en conjunto con el área de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) para fortalecer las capacidades de liderazgo y organización en asociaciones de productores.

Adrián Vázquez es un técnico extensionista que ha colaborado con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desde hace cuatro años y, desde hace año y medio, como técnico MasAgro Guanajuato. Acompañado por Guadalupe Mata, gerente del programa MasAgro Guanajuato, se dirigió al presidente municipal de León, Héctor López Santillana, a regidores y productores de la comunidad de La Sandía, para explicarles lo que es MasAgro Guanajuato, las tecnologías que promueve y su propuesta de trabajo.

Actualmente el programa trabaja con las comunidades de Puerta de San Germán, Ramillete, La Sandía y Santa Ana del Conde, en el municipio de León, donde Adrián Vázquez asesora a los productores para proponer densidades de siembra, además de intervenir en sus problemáticas agrícolas cotidianas, como explicarles el procedimiento para calibrar una sembradora y el tratamiento que deben recibir las semillas con fungicidas.

Asimismo, el ingeniero Vázquez enfatizó los beneficios de implementar una agricultura sustentable y de conservación al mejorar las condiciones ambientales. La asesoría del técnico también incluye pláticas sobre identificación de insectos benéficos, monitoreo de parcelas, vitrinas de maíz amarillo, retención de rastrojos con aguas tratadas, manejo agroecológico de plagas y no verter al entorno insecticidas de alto impacto ambiental.

Además de Adrián Vázquez, en MasAgro Guanajuato hay otros técnicos cuyos objetivos a mediano plazo pueden resumirse en la disminución de los costos de producción con alternativas sustentables, el asesoramiento para la habilitación de un centro de acopio de granos y semillas, aumentar la superficie de agricultura de conservación, promover un manejo agroecológico de plagas, lograr una comercialización de mayor volumen de granos con SPR y asesorar y dar seguimiento a la estrategia de manejo de pulgón amarillo.

Actualmente Guanajuato cuenta con ocho plataformas distribuidas en todo el estado. En 2015 se establecieron 60 módulos y 423 áreas de extensión. Con ello, MasAgro Guanajuato alcanzó 690 unidades de producción con asistencia técnica, logrando 7,123 hectáreas de impacto y una presencia en 40 municipios.

Categorías
Noticias

Embajadores de Centroamérica visitan el CIMMYT

La estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente llevan a cabo el CIMMYT y la SAGARPA en México podría ser un buen ejemplo para replicarse en países de esta región.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
17 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el objetivo de conocer el impacto que las investigaciones del CIMMYT tienen en el mundo y la importancia de acelerar la adopción de políticas públicas para incrementar la productividad de la agricultura en sus respectivos países, los embajadores de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, así como el embajador de la OEA en México, visitaron el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El pasado 17 de mayo, visitaron las instalaciones de este centro de investigación con sede en Texcoco, Estado de México, para conocer más sobre la estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente lleva a cabo el CIMMYT, cuya misión es aumentar la productividad de la agricultura en México y América Latina a través de la investigación, la innovación tecnológica, el desarrollo de capacidades y el extensionismo.

El CIMMYT ha trabajado en Centroamérica desde los años 70 a través del intercambio de germoplasma y la capacitación de investigadores. En diciembre de 2014, firmó un acuerdo de colaboración con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), cuyo objetivo es fomentar la colaboración en la investigación, el desarrollo, la transferencia y la innovación de las tecnologías agrícolas. Se prevé que en los próximos meses aumente el diálogo y las interacciones entre el CIMMYT y los países centroamericanos, pues existen las condiciones idóneas para implementar en estos países proyectos específicos de Intensificación Sustentable que signifiquen un aumento sostenido de la productividad de sus sistemas de maíz, así como una mayor resiliencia a los embates del cambio climático que tanto afecta a la región.

Los embajadores que participaron en esta visita fueron: de Costa Rica, María Eugenia Venegas Renauld; de El Salvador, Alfredo Salvador Pineda Saca; de Nicaragua, Tamara Hawkins de Brenes; de Panamá, Manuel Ricardo Pérez González; así como el embajador de la Organización de Estados Americanos en México, Aníbal Enrique Quiñónez Abarca.

Categorías
Noticias

Priorizan temas de desarrollo humano en Curso Regional de Plataformas

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, cuyo tema principal fue el desarrollo humano de técnicos e investigadores para una exitosa difusión de las mejores prácticas agrícolas.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 al 20 de mayo del 2016.

Oaxaca, Oaxaca.- La capital oaxaqueña albergó el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, el cual tuvo por objetivo desarrollar las capacidades de comunicación y vinculación de los técnicos y científicos de las plataformas experimentales.

Cada año, en el marco del programa MasAgro, los diferentes hubs del país llevan a cabo un curso de plataformas. Sin embargo, con el objetivo de reunir mayor aforo y lograr un mejor intercambio de experiencias e información, esta reunión se realizó a escala regional, con la participación de los hubs Pacífico Sur, Chiapas, Golfo Centro y Península de Yucatán.

“Antes, el curso se llevaba a cabo por hub, pero esta es la segunda edición que se hace por región, con el fin de tener mayor aforo, interacción y vinculación entre los responsables de la plataforma”, expresó Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Pacífico Sur, quien agregó que “es la primera vez que se da prioridad a temas de desarrollo humano, sobre todo en comunicación y vinculación, para difundir los resultados que tenemos en plataformas”.

Con la participación de 19 técnicos y científicos de diferentes plataformas de esta región, el curso se avocó a trabajar en las capacidades comunicativas de los asistentes, quienes aprendieron sobre métodos de comunicación asertiva, y redacción y fotografía para poder llegar con más eficacia a los productores y difundir con éxito las mejores prácticas en temas como la Agricultura de Conservación, poscosecha, fertilización, mecanización y manejo agroecológico de plagas, entre otros.

La plataforma experimental es uno de los tres componentes del concepto hub, un modelo de extensionismo agrícola donde interactúan los productores con los técnicos y éstos, a su vez, con los investigadores. Estos nodos de innovación suelen tener condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías que el programa MasAgro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo promueven.

Categorías
Noticias

Los extensionistas como agentes de cambio: diplomado de certificación Buena Milpa

La edición 2016 dio inicio a su primer módulo con participantes de diversas organizaciones sociales.
Con información de Nadia Waleska, Comunicación e Inclusión Social de Buena Milpa.
14 y 15 de abril de 2016.

Quetzaltenango, Guatemala.- El papel que juegan los técnicos en su calidad de extensionistas es clave para dinamizar los procesos de colaboración, ya que ellos ejecutan las acciones operativas para propiciar un ambiente de construcción colectiva de conocimiento en el campo. De ahí se deriva que el proyecto Buena Milpa haya desarrollado un diplomado con el objetivo primordial de contribuir con el desarrollo de capacidades técnicas, metodológicas y organizativas de extensionistas y facilitadores como agentes de cambio para la conservación de maíces nativos, suelos y agua y la diversificación de parcelas y dietas, con enfoques inclusivos que permitan impactar en la disminución de la pobreza y la malnutrición, así como fortalecer la seguridad alimentaria.

La edición 2016 del diplomado de certificación Buena Milpa dio inicio a su primer módulo con participantes de diversas organizaciones sociales, como Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), Asociación de Desarrollo Integral de Agricultores Nueva Esperanza (Asodine), Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (ADIPO) y Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica (PCFM), además del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

El primer módulo de esta certificación abordó el entorno de las principales causas de la exclusión social que afecta principalmente a la región del altiplano occidental, específicamente a pueblos indígenas, mujeres, niños y jóvenes, quienes registran las tasas más elevadas de pobreza y desnutrición. Una de las múltiples actividades desarrolladas sobre inclusión social fue profundizar sobre la realidad socioeconómica del altiplano occidental, causas y consecuencias de la exclusión social en Guatemala.

Esvin López, técnico del Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo de Maíz (PCFM), expresó su satisfacción por ser uno de los participantes de la certificación Buena Milpa, su valoración respecto al primer módulo fue que “es un tema social muy interesante, que como técnico de campo es importante conocer los contextos y dinámicas que se viven en las áreas rurales, nos brinda un buen horizonte con nuevas expectativas. De todo el contenido del primer módulo, lo que me llamó más la atención fue conocer la historia del país y la división que se vive, pues solo así es posible hacer un pueblo unido que no tenga pobreza y desnutrición”, agregó.

En los siguientes módulos de este diplomado, que terminará en noviembre de 2016, los participantes revisarán temas como intensificación sustentable, manejo de recursos naturales, gestión de redes de innovación y gestión del conocimiento.