Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias sobre el manejo sostenible de los recursos naturales en la región Frailesca

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
12 de agosto de 2017.

Chiapas.- La RED (Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C.), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas coordinó el 12 de agosto un evento de intercambio de experiencias sobre temas relacionados con el manejo sostenible en diferentes sistemas de producción de la región Frailesca. El evento estuvo dirigido principalmente a productores, a través de un enfoque sistémico que incluyó diversos actores involucrados en el proceso de extensión y desarrollo de capacidades en la región. El objetivo fue facilitar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre productores, estudiantes, técnicos e investigadores, y en el cual participaron 41 personas, 78% correspondió a hombres y 22% a mujeres.

El evento se desarrolló en el área de extensión de RED denominada “La Montaña”, cuyo coordinador es el maestro en ciencias Jesús Ovando Cruz, en la localidad de Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas. Los participantes en el evento provenían de las localidades: Calzada Larga, Jesús M. Garza, Villa Corzo y Nueva Reforma Agraria, de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Además estuvo presente el maestro en ciencias Fredy Delgado, en representación de RED, y el ingeniero David Pérez Farrera, asesor técnico certificado en la gestión de proyectos ambientales.

Las actividades programadas para el intercambio se desarrollaron a través de la selección por cada participante de los temas de interés. A continuación, se relacionan los participantes que expusieron sus experiencias respecto a los diferentes temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales en la región Frailesca, los cuales fueron:

• Conservación de recursos naturales con apoyos de la Conafor
• Producción de maíz (Agricultura de Conservación con tecnologías con bioactivos y biofertilizantes y agricultura de equilibrio con microorganismos)
• Producción de miel
• Producción de microrganismos para el control de plagas y enfermedades y biofertilizantes
• Investigaciones recientes con ácido salicílico en el cultivo del maíz
• Extensión y capacitación
• UMA de venado cola blanca
• Manejo agroecológico de variedades de café

El productor Octavio Cruz Martínez del módulo Calzada Larga platicó ampliamente con productores y estudiantes sobre las ventajas de las tecnologías y prácticas de Agricultura de Conservación, explicando los resultados alcanzados en su parcela, sobre todo en la mejora del suelo, la disminución de la erosión y el incremento de los rendimientos con la aplicación de biofertilizantes, bioactivos y otras tecnologías de conservación de uso más extendido en la región. Por su parte, el productor Ramiro Pérez de Calzada Larga, miembro del grupo El Naranjo, les explicó a los interesados sobre las tecnologías ecológicas que promueven y las potencialidades para producir microorganismos para el control de plagas y biofertilizantes, así como lixiviado de humus de lombriz. Los productores del grupo Vigilantes de la Sierra mencionaron su experiencia con el manejo de las producciones agropecuarias (entre ellas el maíz), de manera compatible con el medio ambiente.

En cuanto al manejo agroecológico de variedades de café y el cultivo del maíz integrados a un sistema agroforestal, el maestro Jesús explicó sobre la evolución de la parcela hacia un sistema con mayor armonía con el ambiente y con mayores resultados productivos. Además, se refirió a su experiencia en el manejo de especies en peligro de extinción, como el venado cola blanca.

Al término, se compartieron las percepciones de los participantes sobre lo que significó el estar presentes en el evento, quienes hicieron énfasis en la importancia de la integración de saberes a través de la experiencia, conocimientos adquiridos de forma teórica y profesional, en torno a los sistemas de producción en la región; también resaltaron la importancia de conservar el ambiente y de realizar acciones para su preservación.

Categorías
Noticias

Bioactivos y biofertilizantes en la Agricultura de Conservación en Chiapas

Disminuir los costos de producción incrementar el rendimiento del cultivo y contribuir a mejorar el ambiente.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
28 de julio de 2017.

Chiapas.- La Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C. (RED), en colaboración con el Programa MasAgro y el Hub Chiapas promueven la Agricultura de Conservación (AC) con tecnologías de productos bioactivos (ácido salicílico) y biofertilizantes (micorrizas, Azospirillum). Por ello se llevó a cabo un evento demostrativo para productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, con el objetivo de disminuir los costos de producción e incremento del rendimiento del cultivo (biomasa y/o grano), y contribuir con la mejora del ambiente, particularmente la salud del suelo.

El evento se realizó el 28 de julio de 2017 en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con la participación de 25 personas, 88% hombres y 12% mujeres, incluidos productores, técnicos, un representante del gobierno municipal y un estudiante de la UNACH. Los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz, Gilberto Sánchez Espinoza, Ysrael Hernández Alvarado y Octavio Cruz Martínez, cooperantes con módulos demostrativos en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías de AC que utilizan en sus parcelas para la producción del grano básico.

En representación de la RED estuvieron los maestros en ciencias Fredy Delgado Ruiz, María de los Ángeles Fonseca Flores, Jorge Ángel Delgado Ruiz y el ingeniero Silverio Hernández Martínez, quien detalló el objetivo común de MasAgro-CIMMYT y RED A. C.: ayudar al productor a reducir costos de producción e incrementar el rendimiento mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales. En cuanto a la RED, precisó sobre su experiencia en el trabajo con productores, sobre todo en actividades de asesoría, capacitación y desarrollo de proyectos conjuntos con enfoques participativos y de sostenibilidad. También, reiteró los principios de la AC, así como de los problemas principales que afectan la producción en la región Frailesca: degradación, baja fertilidad, acidez y compactación de los suelos; sus causas y posibles soluciones a partir de la AC, la cual, se enfatizó, requiere paciencia y conciencia.

En el recorrido por el módulo, el maestro Delgado explicó sobre los antecedentes del terreno y el tipo de manejo que se le daba antes de ser considerado parte del proyecto, así como las tecnologías que actualmente se evalúan: biofertilizantes y ácido salicílico (ambas ya antes evaluadas de forma individual con resultados en el rendimiento de hasta 1 t ha-1 en la producción de maíz en grano), manejo de rastrojo y de la biodiversidad y manejo agronómico de todo el módulo con miras a la sostenibilidad.

El productor, coordinador del módulo, Octavio Cruz Martínez, destacó la importancia de la AC, “el dejar el rastrojo guarda más humedad”; y enfatizó que en su terreno, después de tres años, ha observado que “está menos duro el suelo”. Además, comparó con años anteriores el rendimiento de maíz en su parcela y con el estimado que espera obtener este año. En este sentido, todos los participantes en el recorrido apreciaron las diferencias positivas y visibles en las parcelas experimentales.

El productor Anner, experimentador por varios años con AC, expresó su vivencia sobre cómo el rastrojo retiene el suelo aún después de intensas lluvias, y habló del incremento en el peso del grano con el uso de micorrizas y Azospirillum. Comentó además que “los productores debemos ser menos egoístas y pensar en el futuro de los hijos”.

Los participantes expresaron su opinión acerca de la actividad realizada, como el productor Gilberto, quien mencionó que hay que “seguir concientizando a otros productores en las prácticas de AC”. También don Manuel, que desde hace 20 años no quema su parcela, resaltó la importancia del rastrojo para conservar el suelo, y habló del uso de la Canavalia en el suelo y para la alimentación de sus animales, y cómo “cada año hay más lombrices en el terreno”.

Como parte del programa del día, se entregó al productor del módulo, Octavio Cruz Martínez, un reconocimiento a nombre del CIMMYT por su espíritu innovador y su participación como cooperante del proyecto. Para finalizar, los maestros Fredy y Jorge exhortaron a continuar juntos con los trabajos de colaboración mediante la AC, con conciencia y paciencia. Destacaron la importancia de formar a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de lo que hoy hacemos y enfrentar los cada vez más visibles efectos del cambio climático.

Categorías
Noticias

Acuerdo colaborativo MasAgro-ADR-PESA en Puebla

Impactos positivos en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y bienestar de las familias más vulnerables.
Con información de: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla.
28 de abril de 2017.

Puebla.- Tania Casaya, gerente del Hub VAM, y Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro, se reunieron el 28 de abril del año en curso con agencias de desarrollo rural (ADR) que participan en el programa PESA del estado de Puebla con el objetivo de presentar las estrategias del programa MasAgro y lograr un acuerdo de colaboración entre ambas partes. La importancia de esta vinculación radica en la alianza de esfuerzos para tener un mayor impacto positivo en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y una mejor calidad de vida de las familias más vulnerables. Se tiene contemplado un total de 20 técnicos que se unirán al trabajo coordinado entre MasAgro y el programa PESA a través de las ADR.

La sesión inició con una breve presentación acerca de MasAgro: objetivos, tecnologías, formas de trabajo según el tipo de colaborador, además de los alcances que se han conseguido al unir esfuerzos con otros actores de la cadena maíz. Posteriormente se presentaron los resultados del trabajo de la vinculación en 2016 con las ADR-PESA que participaron y las actividades que se desarrollaron, así como los beneficios obtenidos al registrar los sistemas de producción de las parcelas demostrativas donde se implementó alguna de las tecnologías que impulsa MasAgro en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

Cabe mencionar que algunas agencias con las que se trabajó en 2016 estuvieron presentes en la reunión, como Admex y Surcos, quienes dieron su opinión acerca de la experiencia de la vinculación que se desarrolló en 2016 y de cómo fueron beneficiados técnicos y productores con el trabajo concluido.

A las nuevas ADR les pareció interesante el trabajo hecho por MasAgro, así como los resultados y experiencias de la vinculación que se tuvo con PESA en 2016. Manifestaron interés por instalar parcelas demostrativas con productores y asistir a cursos organizados en Puebla.

Ante todas estas inquietudes se acordó efectuar una detección de necesidades de capacitación con los diferentes técnicos, priorizar qué temas se impartirían en el presente año y, con base en ello, impulsar las tecnologías más adecuadas a la zona de trabajo de las diferentes ADR.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias entre productores y extensionistas para mejorar la productividad en Hidalgo

Productores y asesores técnicos del estado de Hidalgo se reunieron el pasado 17 de febrero con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque en las innovaciones tecnológicas y logros obtenidos por los productores de maíz de temporal que se promueven en el Programa de Extensionismo Rural que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh).

Los ingenieros Daniel Vidal, Darío Balderrama, Norman Ignacio Ávila y la bióloga Lizbeth Martínez, ponentes del foro, participaron de manera conjunta con los productores para exponer abiertamente las tecnologías y conocimientos que pudieron implementar y evaluar en el ciclo de producción 2017.

Además, los presentes pudieron conocer de primera mano las principales innovaciones tecnológicas en el manejo de cultivo, entre las que destacan: la elaboración de abonos orgánicos, las tecnologías de manejo poscosecha y las alternativas botánicas para el control de plagas y enfermedades.

La importancia del intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y extensionistas genera el interés de cómo lo hace otro productor, qué resultado obtuvo y cómo los participantes pueden aplicar las innovaciones que otro productor realizó. Es decir, “donde un productor aprende de otro productor”, explicó Dora Ramírez, formadora MasAgro en Hidalgo.

Categorías
Noticias

Foros regionales MasAgro con productores innovadores para mejorar la competitividad en la producción de granos

En los municipios de León, Salvatierra y San Miguel de Allende, más de 300 productores de granos de todo el estado participaron en foros de discusión con el objetivo de compartir experiencias exitosas dentro del programa MasAgro Guanajuato. En estos encuentros se abordaron las necesidades para la mejora de la competitividad de la producción de granos básicos que detone en un plan de acción para los actores involucrados en las cadenas de valor.

En las instalaciones de la Sociedad de Producción Rural de la comunidad de La Sandía, en el municipio de León, se desarrolló el primer foro con la participación de productores de los municipios Manuel Doblado, Silao, Romita y San Francisco del Rincón. Se contó con asistencia de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Rural del municipio de León y de la Universidad Politécnica de Pénjamo, así como del director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR, Francisco Becerra.

Durante el desarrollo de los trabajos del foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer la experiencia del productor Obed Camarillo, con el acompañamiento del técnico MasAgro Paúl García, acerca del manejo agroecológico de cultivos, lo que le ha permitido que su sistema de producción sea más sustentable y rentable. Se instalar0n cuatro mesas de trabajo con los temas: cultivos alternativos y prácticas para sistemas de temporal, maíz riego, sorgo riego y estrategias de mercado.

El segundo foro se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, con la participación de productores de los municipios de Cortázar, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Yuriria, Uriangato, Acámbaro y Salvatierra. En este encuentro, los asistentes conocieron la experiencia del productor Sacramento Pérez, quien desde hace tres ciclos adoptó la Agricultura de Conservación como un sistema de producción, incrementando rendimiento y rentabilidad en 30%, bajo el acompañamiento técnico de la ingeniera María Guadalupe Pérez Rodríguez, técnico MasAgro.

Las mesas de trabajo que se instalaron abordaron los temas: implementación de un sistema agrícola para temporal, implementación de un sistema agrícola para riego, fertilidad integral y manejo de plagas y enfermedades.

El tercer foro tuvo como sede San Miguel de Allende, a donde concurrieron productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Comonfort, San José Iturbide y Apaseo el Grande. Los temas que se abordaron en las mesas de trabajo fueron: acondicionamiento de suelo en temporal, tecnologías sustentables para maíz de temporal, sistema de producción de forraje avena más ebo e intervención tecnológica en el cultivo de maíz.