Recarbonización de Suelos Agrícolas — Descarbonización de los Sistemas Agroalimentarios

CIMMYT, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y con el apoyo de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), te invita al foro sobre la Recarbonización de Suelos Agrícolas — Descarbonización de los Sistemas Agroalimentarios, que se llevará a cabo del 6 al 7 de noviembre de 2024 en la sede de CIMMYT en Texcoco, México.

A medida que el cambio climático se intensifica, y con 2024 anticipado como un año récord en temperaturas globales, este foro aborda la necesidad urgente de transformar la agricultura en una solución clave para mitigar sus impactos. El evento explorará prácticas agrícolas regenerativas, captura de carbono en suelos y la descarbonización de los sistemas alimentarios, compartiendo evidencia científica, marcos de políticas y casos de éxito de toda América Latina.

Este foro proporcionará una hoja de ruta para mejorar la salud del suelo y la resiliencia climática en los sistemas agrícolas, ofreciendo oportunidades para interactuar con expertos globales en estrategias de mercados de carbono y financiamiento sostenible. Con la degradación del 64% de los suelos de México como un desafío crítico, este diálogo busca construir marcos y acciones que aseguren un futuro sostenible y con seguridad alimentaria.

Únete a este evento crucial y contribuye a dar forma al futuro de la agricultura y la gestión ambiental.

Mantente al tanto de más detalles sobre la agenda y los ponentes.

Próximamente más información.

Categorías
Blogs

Demuestra que puedes prosperar y sobresalir en cualquier entorno

El 29 de agosto, el CIMMYT llevó a cabo la última sesión de su serie de seminarios sobre el liderazgo de mujeres, titulada Catalysts of Change: Women Leaders in Science (Catalizadoras del cambio: mujeres líderes en la ciencia). El evento en línea incluyó una presentación de Lindiwe Majele Sibanda, una científica animal de formación, que ha trabajado anteriormente como asesora de políticas  para numerosos gobiernos africanos e instituciones globales, y que actualmente se desempeña como presidenta de la Junta del Sistema CGIAR.

En su discurso de apertura, Sibanda describió los numerosos y variados papeles que ha desempeñado a lo largo de su carrera, entre los cuales están el de profesora, agricultora y dueña de un negocio. Al hablar de su educación temprana en la segregada Zimbabue colonial (entonces Rodesia), su época de estudiante universitaria en Egipto o el reto de formar una familia mientras estudiaba su carrera, Sibanda destacó con entusiasmo las lecciones que aprendió en cada etapa de su vida y enfatizó la importancia de crear amistades interculturales, establecer prioridades y promover el aprendizaje continuo.

Espíritu de aprendizaje

Sibanda tiene más de 15 años de experiencia como gobernadora a nivel nacional, regional e internacional, aunque al principio le llevó tiempo construir su confianza en el cargo. Recuerda haberse sentido abrumada en sus primeras reuniones porque no había sido capacitada, pero su espíritu de aprendizaje le ayudó a superar eso. »Siempre miraba alrededor de la sala y elegía a mis mentores—comentó—basándome en algo que me gustaba de sus valores, algo que me gustaba de cómo formulaban preguntas o algo que me gustaba de su comportamiento o cómo interactuaban con otros, y comencé a aprender.»

Este enfoque le ha merecido un gran círculo de mentores y amigos, y tras servir en más de 12 juntas diferentes, ahora siente que este es un espacio que disfruta, sobre todo porque todavía existen oportunidades de aprendizaje. »Creo que es el espíritu una constante sed de conocimiento de nueva información lo que me ha mantenido en marcha.»

»Y todo se trata de integridad,» añadió. »Lo que la gente ve en mi es lo que hay. Nunca he tenido que ser falsa. Lo que sé me aseguro de saberlo bien. Lo que no, no tengo reparos en decir que no lo sé.»

Convencernos mutuamente de que se puede

Tras explorar una vida como académica, madre, profesional y gobernadora, Sibanda explicó que su enfoque actual se centra en devolver. Para ella, apoyar a la siguiente generación de mujeres en su lugar de trabajo es una parte fundamental del liderazgo. Mencionó a Graça Machel y a Mama Mary Robinson como sus inspiraciones, tanto por su ética de trabajo como por su capacidad para conectarse con personas a diferentes niveles. »Pero lo más importante es que lo transmiten a otras mujeres,» dijo. »Aman dar orientación a niñas y a otras mujeres.»

En su propia experiencia, algunos de los principales obstáculos que enfrenta como mujer, agricultora y africana con los sesgos específicos asociados con cada una de esas tres cosas. »Las mujeres deben ser ayudadas, están en desventaja; los agricultores son pobres, sobre todo si vienen de África; y las madres deben pasar más tiempo en casa y no viajar constantemente a reuniones.» Para contrarrestar estos prejuicios, explicó que es importante demostrar que se puede prosperar y sobresalir en cualquier entorno. »No se trata de elegir entre uno y otro, sino de mostrar que podemos hacerlo, más allá de las circunstancias.»

»Las mujeres son agentes naturales de cambio y lo único que necesitan es un entorno propicio. Como mujeres, deberíamos pasar más tiempo con otras mujeres, asegurándonos de compartir nuestras historias, nuestros éxitos y nuestras luchas. La idea es convencernos mutuamente de que se puede.»

La presentación de Sibanda fue seguida de una sesión de preguntas y respuestas dirigida por Ana Luisa Garcia Rivera, coordinadora regional de genotipificación en CIMMYT.

Vea a continuación la sesión grabada. También disponible con audio en español y en francés.

Categorías
Noticias Uncategorized

Mujeres líderes en la ciencia: tendiendo la mano para abrirse camino

Catalizadoras del cambio: mujeres líderes en la ciencia

El 15 de agosto de 2023, el CIMMYT organizó la tercera serie del seminario virtual Catalizadores del Cambio: Mujeres líderes en la ciencia para realizar un conversatorio sobre el avance del liderazgo de las mujeres en el campo de la ciencia, mostrando una gran cantidad de ideas poderosas e historias de éxito.

Se contó con la participación de Catherine Bertini, líder en la reforma de organizaciones internacionales y una poderosa defensora de las mujeres y las niñas. La charla TED combinada con un seminario estilo charla informal comenzó con un mensaje pregrabado de Catherine destacando la manera en que las mujeres como catalizadoras del cambio pueden desempeñar un papel esencial en romper las barreras de género en las posiciones de liderazgo. “Cada uno de nosotros debe definir por sí mismo lo que es importante para nosotros. Debemos asumir oportunidades para liderar y mejorar. Necesitamos tomar el riesgo, mirar hacia adelante y decir: voy a marcar la diferencia. Todos podemos ser un catalizador del cambio”, afirmó Catherine, ganadora del Premio Mundial de la Alimentación 2003.

El Director General del CIMMYT, Bram Govaerts, destacó la importancia de reconocer las ilimitadas contribuciones de las mujeres líderes en el campo de la ciencia. “Queremos más mujeres líderes en organizaciones como el CIMMYT. A través de la Estrategia CIMMYT 2030 que se lanzó recientemente, estamos dando un paso más para garantizar que la igualdad de género no sea sólo un concepto sino una realidad. La Estrategia CIMMYT 2030 toma un enfoque sistémico para superar las barreras para lograr la equidad de género al brindar más oportunidades para escuchar y aprender de las mujeres líderes actuales en los distintos campos.”

Catherine expresó que “Las niñas pueden hacer cualquier cosa”, y preparó así el escenario para su presentación, mostrando historias personales basadas en su notable carrera y trayectoria de liderazgo. Detalló su distinguida carrera en la mejora de la eficiencia y las operaciones de organizaciones que atienden a personas de escasos recursos y que sufren de hambre alrededor del mundo. Al compartir ideas detrás de escena y conclusiones prácticas, Catherine buscaba que los participantes se quedaran con la siguiente idea en sus mentes: “Estas son algunas de las cosas que he aprendido y que me gustaría compartir con ustedes hoy: participar en oportunidades significativas para establecer contactos; ser intencional respecto de los impactos que desea crear; comprender su propio nivel de tolerancia; ser firme en sus principios y apoyar el liderazgo inclusivo asesorando a otros”.

Natalia Palacios, miembro del Grupo Mujer y Ciencia del CIMMYT, entrevistó a Catherine. “Las contribuciones de Catherine han sido fundamentales para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y la igualdad de género. Su labor en la promoción ha sido una luz sobre los roles cruciales que desempeñan las mujeres en la producción de alimentos, la nutrición familiar y la resiliencia comunitaria, áreas que están alineadas con la misión del CIMMYT”, expresó Natalia. En respuesta a la pregunta de Natalia sobre los momentos de los que se siente orgullosa, Catherine habló sobre el Fondo que creó con el Premio Mundial de la Alimentación que recibió para apoyar programas que contribuyen a aumentar las oportunidades de que niñas y mujeres asistan a la escuela. Además, añadió: “Creé el Fondo Fiduciario Catherine Bertini para la Educación de las Niñas. Hay algunas historias maravillosas de apoyo que hemos brindado. Aprendí que nadie debe subestimar su potencial para ser un modelo a seguir.”

Catherine también respondió preguntas de los participantes de la sesión sobre cómo construir organizaciones inclusivas a través de una cultura de aprendizaje; brindó consejos para ayudar a los empleados a adaptarse a las nuevas tecnologías en la era de la inteligencia artificial (IA) y enfoques para gestionar el cambio cultural: cómo encontrar el equilibrio y abordar las tensiones y las compensaciones.

La tercera sesión terminó con las palabras de cierre de Bram, quien expresó su gratitud a Catherine por brindarle una oportunidad a la Serie de Seminarios Catalizadores del Cambio para resaltar su increíble viaje de liderazgo y su inquebrantable pasión por promover el avance de las mujeres en el liderazgo. “Esta fue una conversación muy inspiradora. Hay dos mensajes principales para mí: apreciemos las contribuciones de quienes nos precedieron, y necesitamos más diálogo y escucharnos mucho más unos a otros”, concluyó, subrayando el compromiso del CIMMYT de cambiar la ecuación del liderazgo a través de una mayor representación de mujeres líderes como Catherine.

Para obtener más información sobre Catalizadores del Cambio: Mujeres líderes en la ciencia, haga clic aquí para ver el video del seminario en nuestro canal de YouTube o visite nuestro sitio web.

Categorías
Noticias

Dar un ejemplo de cómo prosperar

Catalizadoras del cambio: mujeres líderes en la ciencia

En julio de 2023, el CIMMYT inició una nueva serie de seminarios sobre el liderazgo de las mujeres — Catalizadoras del Cambio: Líderes Femeninas en la Ciencia. Introducida como una “Charla TED se vuelve una charla junto a la chimenea”, la serie dirige su foco a mujeres exitosas que son líderes en sus campos y les provee una plataforma para que compartan percepciones de sus vidas y sus carreras. Tomando en cuenta el hecho de que el liderazgo puede tomar muchas formas diferentes, las charlas destacarán a mujeres que son líderes en todo tipo de disciplinas y capacidades.

Altagracia subrayó que los cambios sociales y políticos en todo el mundo presentan nuevas oportunidades para que las mujeres avancen en funciones de liderazgo. (Foto: CIMMYT)

“Queremos que haya más mujeres líderes en organizaciones e instituciones científicas como la nuestra,” explica Bram Govaerts, Director General del CIMMYT.  “Para lograr esto, necesitamos tener una buena representación, y también modelos a seguir que balanceen las ciencias, sus percepciones de los negocios y su toma de decisiones para tener la oportunidad de escuchar a mujeres líderes hablar de sus vidas, lecciones y conocimientos.”

Interrupción sin destrucción

En el segundo evento de la serie, celebrado en línea el 18 de julio, hubo una presentación por Altagracia Gómez Sierra, líder de negocios sustentables y Presidenta del Consejo Promotor de Negocios en el Occidente de México, y una de las mujeres más influyentes en los agro-negocios y la energía dentro de esa región. Durante su charla, la Sra. Gómez enfatizó que, si bien todavía existen muchos retos, los cambios sociales y políticos en todo el mundo están proporcionando nuevas oportunidades para que las mujeres avancen y ocupen puestos de liderazgo.

“En este nuevo decenio estamos entrando en un tiempo de cambios absolutos, y yo pienso que las mujeres tienen una excelente oportunidad de detener la reproducción de la pobreza y de asumir puestos de liderazgo que antes se les negaban,” dijo. “Y al asumirlos, debemos aprender a ser perturbadoras sin ser destructivas. Debemos construir sobre lo que ya existe y seguir empujando hacia adelante.”

Gómez señaló la ventaja de ser entrenadas para desarrollar destrezas suaves que las empresas y los reclutadores consideran tan valiosas como las técnicas. “Pienso que las mujeres desde que son niñas son entrenadas para ser comunicadoras muy eficaces. Se les enseña a formar parte de equipos o comunidades más grandes y a avanzar sin dejar atrás a la gente,” dijo a los presentes. “Yo pienso que este es un atributo que las mujeres — y que ustedes, como mujeres científicas — pueden traer a la mesa y comunicar. Y esto es algo que pienso que, ya sea a corto o largo plazo, finalmente se les reconocerá.”

Ayudar a las jovencitas a aspirar a ser líderes

Asimismo, Gómez destacó la importancia de apoyar el liderazgo de mujeres de todas las edades, y lo más crucial, aun antes de que se unan a la planta laboral. “De lo que a veces no nos damos cuenta es que la verdadera innovación surge de empresas pequeñas que ofrecen hasta el 76% de los nuevos trabajos a nivel mundial, y de que el 90% de las empresas son dirigidas por familias. Por esa razón, cuando estemos pensando en cambiar las empresas, tenemos que considerar cómo cambiar a las familias y cómo funcionan éstas,” explicó. “Porque si de verdad queremos darles oportunidades a las mujeres, tenemos que darles oportunidades a las jovencitas.”

Altagracia y María Itria hablaron sobre la importancia de la representación y de tener modelos a seguir. (Foto: CIMMYT)

“Yo invito a cada uno de ustedes, que, si tienen niñas en casa, las animen no sólo a que estén preparadas para asumir cargos de liderazgo, sino también a que aspiren a ellos,” añadió Gómez. “Esto lo pueden hacer dándoles un ejemplo de cómo prosperar.”

“Estoy convencida de que, en la década de 2020, a pesar de todas las dificultades, se les está proporcionando una oportunidad maravillosa a las niñas y mujeres de todo el mundo — especialmente en las ciencias.”  Gómez concluyó su charla animando a los asistentes a hacer todo lo que puedan para incrementar la inclusión — y en particular, mejorar la accesibilidad de la infraestructura, la tecnología y la educación para las comunidades rurales — a fin de avanzar los objetivos empresariales junto con la rentabilidad social, así como la económica.

Al final de la ponencia de Gómez, hubo una sesión de preguntas y respuestas liderada por Maria Itria Ibba, jefa del Laboratorio de Calidad de Trigo y química de cereales del CIMMYT. Toda la sesión en inglés, así como también en español y francés, puede verse en línea aquí.

Categorías
Noticias

El CIMMYT en la Cumbre AIM for Climate

Sieg Snapp, Tek Sapkota y socios fotografiados durante AIM for Climate (Foto: CIMMYT)

A medida que se aceleran las amenazas del cambio climático, se requieren nuevas tecnologías, productos y enfoques para que los pequeños agricultores mitiguen y se adapten a las amenazas actuales y futuras. Dirigirse a los pequeños agricultores beneficiará no solo a los agricultores sino a todo el sistema agroalimentario a través de un mejor conocimiento relevante a nivel local que aprovecha los sensores portátiles y los avisos sobre las opciones de gestión, el estado del suelo, el clima y la información del mercado.

La Misión de Innovación Agrícola para el Clima (AIM for Climate / AIM4C, en inglés) busca abordar el cambio climático y el hambre global uniendo a los participantes para aumentar significativamente la inversión y otro tipo de apoyo para la agricultura climáticamente inteligente y la innovación de sistemas alimentarios durante cinco años (2021-2025).

El Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como socio de AIM for Climate, organizó una sesión de trabajo titulada «Gestión inteligente de fertilizantes para pequeños agricultores para abordar la seguridad alimentaria, el cambio climático y los límites planetarios» durante la Cumbre AIM for Climate en Washington. DC, del 8 al 10 de mayo de 2023.

Los fertilizantes son esenciales para aumentar el rendimiento de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria; sin embargo, el uso de fertilizantes para alimentos y forrajes está gravemente sesgado a nivel mundial, lo que lleva a una fertilización excesiva en algunas regiones y a una fertilización insuficiente en otras.

Los agricultores de los países de bajos ingresos son muy vulnerables a la escasez de fertilizantes y al aumento de los precios, que tienen consecuencias directas en los precios de los alimentos y el hambre. Mejorar la eficiencia de los fertilizantes y las fuentes orgánicas e inorgánicas integradas es importante a nivel mundial, ya que la pérdida de nutrientes en el medio ambiente debido al uso inadecuado de insumos genera emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación.

Sprint de innovación

Debido a que los pequeños agricultores son los principales administradores de la tierra y el agua, el Sprint de innovación AIM4C liderado por el CIMMYT está diseñado para implementar y ampliar una gama de nutrientes resistentes al clima, estrategias de gestión en 12 países, y llegar a decenas de millones de pequeños agricultores en estrecha colaboración con casi 100 organizaciones asociadas público-privadas.

Sieg Snapp pidió más inversiones en síntesis de datos (Foto: CIMMYT)

Las estrategias incluyen innovaciones en la extensión donde las herramientas digitales permiten asesoramiento público y privado centrado en el agricultor para aumentar la adopción de prácticas de gestión de nutrientes adaptadas localmente. Conectar a los agricultores con los inversores y los mercados proporciona apoyo financiero para mejorar la gestión de nutrientes.

Al adaptar las prácticas validadas de gestión de la fertilidad a sus condiciones específicas y el uso integrado de leguminosas y estiércol, los pequeños agricultores optimizarán la productividad, mejorarán la resiliencia climática y mitigarán las emisiones de gases de efecto invernadero. La investigación de otras organizaciones ha determinado que una mejor gestión de los fertilizantes puede aumentar el rendimiento global de los cultivos en un 30 % y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Lugar exacto, momento exacto

“Necesitamos enfoques de gestión de fertilizantes adaptados localmente que funcionen para los pequeños agricultores. Al adaptar las prácticas validadas de manejo de la fertilidad a sus condiciones específicas, los pequeños agricultores optimizarán la productividad, mejorarán la resiliencia climática y mitigarán las emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo Sieg Snapp, Directora del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT. Ella expresó: “Lo que se necesita ahora es una gran inversión en la síntesis de datos. A través de este Sprint, estamos explorando opciones para permitir llevar sensores a escala, para llegar a decenas de millones de agricultores con información de suelos hiperlocales”.

La desigualdad es el núcleo del problema en el manejo de fertilizantes: algunas regiones aplican más de la cantidad requerida, mientras que en otras regiones la aplicación de fertilizantes es insuficiente para las necesidades de las plantas, lo que conduce a bajos rendimientos y degradación del suelo.

Tek Sapkota hablando sobre el manejo de fertilizantes (Foto: CIMMYT)

“La eficiencia de los fertilizantes se puede mejorar mediante la aplicación de la cantidad correcta de fertilizante utilizando la fuente correcta empleando los métodos correctos de aplicación en el momento adecuado de la demanda de la planta”, dijo Tek Sapkota, científico principal del CIMMYT.

La sesión incluyó presentaciones de la Fundación para la Investigación en Alimentos y Agricultura (FFAR, por sus siglas en inglés), la Fundación de las Naciones Unidas, el Consejo de Investigación Agrícola de Pakistán (PARC, por sus siglas en inglés), el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y la Alianza de CIAT-Bioversity. Destaca las prácticas sostenibles y climáticamente inteligentes en Pakistán, la genética vegetal novedosa para mejorar el ciclo del nitrógeno y la gestión del agua y los nutrientes del suelo en Zambezi para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Categorías
Comunicados de prensa

Inspirados por Rajaram, instituciones y centros de investigación fortalecen la seguridad alimentaria

Representantes del Gobierno de México, la Embajada de la India, el Consejo Nacional Agropecuario, el CGIAR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Estación Experimental Sanjaya Rajaram en Toluca, Estado de México. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Representantes del Gobierno de México, la Embajada de la India, el Consejo Nacional Agropecuario, el CGIAR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Estación Experimental Sanjaya Rajaram en Toluca, Estado de México. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

La colaboración entre instituciones y organismos de investigación ha contribuido en los últimos años a mejorar la producción mundial de granos, en beneficio de miles de agricultores y de la seguridad alimentaria de los países, destacaron autoridades e investigadores durante la ceremonia de Reconocimiento Internacional Norman E. Borlaug y homenaje póstumo a Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014.

En el encuentro, celebrado en la Estación Experimental del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Toluca, Estado de México, se informó que este sitio llevará el nombre de Rajaram para rendir tributo y honrar su memoria, como uno de los científicos que más ha contribuido a la seguridad alimentaria, convirtiéndose en enemigo del hambre en el mundo.

El investigador nacido en India y nacionalizado mexicano dejó dos legados importantes: el desarrollo del trigo que ha alimentado al mundo durante décadas  desde el centro de investigación agrícola sin fines de lucro más importante de México, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

De acuerdo con el director general de CIMMYT, Bram Govaerts, Rajaram fue la tercera persona del CIMMYT en recibir el Premio Mundial de Alimentación y, en su caso, el comité de selección lo escogió por haber desarrollado más de 480 variedades de trigo de alto rendimiento y capacidad de adaptación que se han sembrado en, aproximadamente, 58 millones de hectáreas alrededor del mundo.

“Por este impresionante logro, que parece fácil resumir en una sola frase, Raj se convirtió en un gigante del derecho a la alimentación y en uno de los más feroces enemigos del hambre en el mundo”, señaló Govaerts.

Premios a la cooperación internacional en seguridad alimentaria

El organismo internacional entregó reconocimientos a los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, por su promoción de la seguridad alimentaria e inclusión social en México y América Latina.

El canciller mexicano agradeció el reconocimiento Norman E. Borlaug -que fue entregado por el director general del Centro, Bram Govaerts- y reafirmó su compromiso de “trabajar en el ámbito internacional como lo hemos hecho, pero ahora tendremos que trabajar más, con mayor intensidad”.

Bram Govaerts, director general del CIMMYT, entrega el reconocimiento Norman E. Borlaug a Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Bram Govaerts, director general del CIMMYT, entrega el reconocimiento Norman E. Borlaug a Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

“Pensemos el gran pasado que tenemos en este centro y pongamos manos a la obra para resolver los siguientes problemas,” puntualizó durante el evento.

Expuso que se tiene por delante el peligro de que millones de personas padezcan hambre por primera vez desde la Revolución Verde, debido al cambio climático y el conflicto geopolítico en Europa del Este, por lo que es necesario que el Centro siga adelante y ampliar sus posibilidades y perspectivas tecnológicas.

En ese sentido, Ebrard Casaubón se refirió a la importancia del trabajo de Norman E. Borlaug, fundador del CIMMYT y Premio Nobel de la Paz 1970.

“Con su trabajo (…) hizo posible que sobrevivieran millones de personas, ¿qué número de personas? Difícil estimarlo, pero probablemente estemos hablando de la mayor aportación a la humanidad en el siglo XX (…) Y lo hizo sin afán de lucro, no fue su motivación; su motivación era ayudar a otros.”

“Sobre la relación entre México e India, el canciller refirió que son países que comparten retos comunes, principalmente el hambre y las contradicciones de la riqueza y la pobreza. Somos dos democracias muy grandes, tenemos multiétnicas, recuerden que México tiene 62 lenguas vivas, hoy; la India es un continente; somos de los países más avanzados y que más crecemos en manufactura, en nuevas tecnologías”, anotó.

Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo del CIMMYT, recibe un reconocimiento. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo del CIMMYT, recibe un reconocimiento. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

Un legado duradero

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que la contribución de Sanjaya Rajaram significó el desarrollo de 480 variedades de trigo de alto rendimiento y capacidad de adaptación, sembradas en 51 países, que han permitido a los productores de todo el mundo cosechar más de 200 millones de toneladas.

Precisó que las variedades derivadas de la investigación del CIMMYT y el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas (ICARDA), ambos pertenecientes a la alianza global CGIAR, se siembran hoy día en más de 100 millones de hectáreas y generan beneficios económicos estimados en tres mil 800 millones de dólares anualmente.

A lo largo de esta administración, dijo, hemos diseñado, ejecutado y afinado, a través de la colaboración entre Agricultura y el CIMMYT, estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque sistémico que facilita la participación de los productores en cadenas de valor más integradas y eficientes tanto en México como en otros países.

El titular de Agricultura subrayó que México, América Latina y el CIMMYT juegan un rol importante en la lucha por mejorar las condiciones de los agricultores de pequeña escala y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

Refirió que hoy en día, más de 300 mil agricultores cultivan maíz, trigo y cultivos asociados con tecnologías sustentables de MasAgro, en más de un millón de hectáreas en todo el territorio rural del país.

Aseguró que así como en su momento, Norman Borlaug y Sanjaya Rajaram trabajaron para combatir el hambre a nivel mundial, habrá que retomar el liderazgo del CIMMYT y de los científicos nacionales para trabajar juntos, dar prioridad a la agricultura y construir una paz duradera basada en la seguridad alimentaria mundial.

Villalobos Arámbula destacó que para el presidente Andrés Manuel López Obrador, el maíz es México y México es maíz, por lo que es de fundamental relevancia para el país que la sede del CIMMYT se mantenga en territorio nacional y sus prioridades de investigación y recursos continúen siendo administrados por el propio centro.

Se trata del centro de investigación de mayor envergadura en el mundo en su tipo y es el resultado de uno de los más exitosos y duraderos programas de colaboración internacional, puntualizó.

El embajador de India en México, Pankaj Sharma, destacó que su nación debe una gran parte de su Revolución Verde a la variedad de trigo “Sonora”, que se desarrolló en México, país que es considerado una de las cunas de la agricultura a nivel global, con una tierra arable del 15 por ciento del total de la tierra dedicada a la agricultura en el mundo.

Señaló la importancia del trigo, toda vez que el Banco Mundial ha proyectado que para poder satisfacer la demanda futura en 2050, con nueve mil 600 habitantes, la producción global del cereal se tendrá que incrementar 60 por ciento con respecto al volumen alcanzado en el año 2000.

Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo en un recorrido en la Estación Experimental del CIMMYT en Toluca, Estado de México, acompañado por Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México y Bram Govaerts, director general del CIMMYT. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo en un recorrido en la Estación Experimental del CIMMYT en Toluca, Estado de México, acompañado por Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México y Bram Govaerts, director general del CIMMYT. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

Informe de resultados de la iniciativa Cultivos para México

La curadora del banco de germoplasma de trigo y especialista en genotipado del CIMMYT, Carolina Sansaloni, resaltó que Cultivos para México es el principal proyecto de cooperación entre el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y el organismo internacional, clasificado como una iniciativa insignia en la aplicación de tecnologías en la agricultura sostenible y una referencia para otras naciones.

Este proyecto lleva más de una década en operación, en 28 estados, con la colaboración de más de 100 aliados nacionales e internacionales, y de instancias del sector privado y público, en 12 regiones que ofrecen infraestructura de investigación y desarrollo de capacitación para prácticas agronómicas sostenibles, explicó.

Informó que los resultados de 40 plataformas, 500 módulos demostrativos y dos mil áreas de extensión tienen impacto en más de un millón de hectáreas y benefician a 300 mil productores de maíz, trigo y frijol, con el uso de variedades de alto rendimiento.

La agricultora de maíz en Amacuzac, en el estado mexicano de Morelos, Rosalinda Muñoz Tafolla, expuso que su iniciativa de producir alimentos sanos la llevó a participar en Cultivos para México, donde el acompañamiento y asesoramiento del CIMMYT le ha permitido obtener resultados de alto impacto productivo.

Detalló que con el sistema de agricultura de conservación aprendió a no quemar el rastrojo y mejorar las condiciones del suelo, sembró una nueva variedad de maíz, y fue apoyada para la comercialización de su cosecha, a buen precio.

La curadora del banco de germoplasma de trigo y especialista en genotipado del CIMMYT, Carolina Sansaloni, en la presentación de resultados de Cultivos para México. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
La curadora del banco de germoplasma de trigo y especialista en genotipado del CIMMYT, Carolina Sansaloni, en la presentación de resultados de Cultivos para México. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)
Categorías
Comunicados de prensa

Alianza estratégica une el legado de dos premios Nobel

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la empresa de innovación agroecológica Provivi® anunciaron hoy una alianza estratégica para promover el uso de innovaciones científicas amigables con el medio ambiente, que contribuirán a una producción más sustentable de maíz y a mejorar la calidad de vida de pequeños productores.

Este anuncio se realizó en el marco de la iniciativa Agricultura para la Paz, parte de la conmemoración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz que recibió en 1970 Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Provivi® cuenta igualmente con una Premio Nobel entre sus fundadores, ya que Frances Arnold fue laureada en la categoría de Química en 2018.

Durante el evento para la firma del acuerdo de colaboración, ambas instituciones anunciaron las primeras actividades de proyectos acordados y en planeación. Uno de los proyectos contribuirá a controlar la plaga del gusano cogollero, capaz de ocasionar pérdidas de más del 60 por ciento de rendimiento en campos de maíz.

“Los dispensadores de liberación prolongada de feromonas de confusión sexual Provivi FAW® son una herramienta dentro del manejo agroecológico de plagas que permite disminuir el número de aplicaciones para cogollero durante el ciclo del cultivo, reduciendo así la exposición de los seres vivos, del suelo y del agua a químicos nocivos”, señaló el Carlos Uribe Gómez, Director Comercial de Provivi® en México y Estados Unidos.

Para asegurar el uso adecuado de los dispensadores de feromonas de confusión sexual, Provivi® participará en las actividades de investigación y capacitación para la adopción de las prácticas agrícolas sostenibles que promueven el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México a través de proyectos de desarrollo integrado de sistemas alimenticios, como Cultivos para México. La nueva alianza contribuye a los esfuerzos fitosanitarios del CGIAR y fortalece la capacidad de respuesta de excelencia del CIMMYT.

“El manejo agroecológico de plagas es un área de investigación aplicada al desarrollo sostenible de los sistemas de maíz, en la que [la Secretaría de] Agricultura [de México] y CIMMYT han tenido mucho éxito, gracias al extenso conocimiento que tienen los productores mexicanos de insectos como el gusano cogollero y a su capacidad de innovación para la mejora continua de sus prácticas productivas”, señaló Bram Govaerts, Director General interino del CIMMYT.

Como parte de esta colaboración, CIMMYT y Provivi® también evaluarán tecnologías para el control de las aflatoxinas del maíz en las plataformas de investigación y módulos demostrativos de las redes de innovación del CIMMYT en México. El organismo internacional de investigación pública sin fines de lucro ha consolidado esta red de innovación con el apoyo del gobierno federal y de decenas de colaboradores de los sectores público, privado y social.

La adopción de prácticas sostenibles y efectivas en la producción de maíz permite disminuir costos y, sobre todo, proteger la calidad de vida de los productores del campo y la calidad de recursos vitales para la agricultura como el agua y el suelo, que frecuentemente se degradan o contaminan por la aplicación excesiva de pesticidas.

Categorías
Noticias

La Ciudad de México será la sede del congreso Interdrought 2020

Las sequías afectan la producción de cultivos en todo el mundo. Un desafío central para los investigadores y los responsables políticos es idear tecnologías que generen una mayor resiliencia a la producción agrícola bajo este estrés ambiental.

Interdrought 2020 tiene como objetivo facilitar el desarrollo de conceptos, métodos y tecnologías asociadas con la producción vegetal en entornos bajo estrés hídrico.

El congreso tendrá lugar del 9 al 13 de marzo de 2020 en la Ciudad de México. El registro anticipado al evento está abierta hasta el 31 de octubre de 2019 y las presentaciones de resúmenes se aceptarán hasta el 15 de noviembre de 2019.

El congreso se enfocará en:

  • Optimización de la producción de cultivos de secano – diseño de cultivos
  • Captación de agua, transpiración, eficiencia de transpiración
  • Crecimiento vegetativo y reproductivo
  • Mejoramiento para entornos bajo estrés hídrico
  • Manejo de sistemas de cultivo para la adaptación a entornos bajo estrés hídrico

Esta será la sexta edición de Interdrought, la cual es la continuación de la exitosa serie de congresos en Montpellier en 1995, Roma en 2005, Shanghái en 2009, Perth en 2013 y Hyderabad en 2017.

Interdrought continuará bajo la filosofía de presentar, discutir e integrar los resultados de la investigación básica y aplicada hacia el desarrollo de soluciones para mejorar la producción de cultivos en condiciones propensas a la sequía.

Para registrarse y obtener mayor información haga clic aquí.

Si presenta dificultades para registrarse o le interesa patrocinar la conferencia, envíe un correo electrónico a cimmyt-interdrought2020@cgiar.org.