Categorías
Reportajes

Los climas cálidos y secos exigen variedades de trigo resilientes y de alto rendimiento

Las organizaciones de investigación de cultivos públicas y privadas de todo el mundo han trabajado durante décadas, reforzando la resiliencia de los cultivos básicos como el maíz y el trigo para luchar contra lo que se perfila como la batalla de nuestro tiempo: alimentar a la humanidad en una biosfera cada vez más hostil a la agricultura.

En el caso del trigo, que proporciona alrededor del 20% de los carbohidratos y el 20% de las proteínas en la dieta humana, sin mencionar el 40% de las exportaciones totales de cereales, las cosechas arruinadas por las olas de calor, las sequías y los brotes de enfermedades en los cultivos pueden hacer que los precios de los alimentos se disparen. impulsando el hambre, la pobreza, la inestabilidad, la migración humana, la inestabilidad política y los conflictos en el mundo.

Las altas temperaturas extremas y el comienzo temprano del verano en el sur de Asia en 2022, por ejemplo, redujeron los rendimientos de trigo hasta en un 15% en partes de las llanuras indogangéticas, una zona que produce anualmente más de 100 millones de toneladas de trigo de 30 millones de hectáreas de tierras de cultivo.

Alrededor de la mitad de la cosecha de trigo del mundo sufre estrés por calor, y cada aumento de 1 °C en la temperatura reduce los rendimientos de trigo en un promedio del 6%, según el artículo de 2021 «Aprovechando la investigación traslacional en trigo para la resiliencia climática«, publicado en el Journal of Experimental Botany, que también describe nueve objetivos para mejorar la resiliencia climática del trigo.

Simulación de choques térmicos en el campo utilizando «carpas de calefacción» portátiles del tamaño de una parcela (Foto: Molero/CIMMYT)

Las sequías y la reducción de los acuíferos plantean amenazas igualmente preocupantes para el trigo, dijo Matthew Reynolds, fisiólogo de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y autor principal del estudio. “La disponibilidad de agua es el factor más importante que influye en el rendimiento potencial en la mayoría de los entornos de trigo a nivel mundial”, explicó Reynolds. “Los estudios predicen eventos severos de escasez de agua para hasta el 60% de las áreas de cultivo de trigo del mundo para fines de este siglo”.

Ciencia y fuentes para endurecer el trigo

Junto con sistemas de cultivo más diversos y modernizados y mejores políticas agrícolas, las variedades más resilientes son cruciales para la producción sostenible de trigo, según Reynolds y un colega mejorador de trigo en el CIMMYT, Leo Crespo, quien agregó que los mejoradores han estado trabajando durante décadas para endurecer el calor del trigo. y la tolerancia a la sequía, mucho antes de que el cambio climático se convirtiera en una palabra de moda.

“El mejoramiento y la selección en diversos entornos y en sitios de prueba específicos caracterizados por calor y sequía natural o simulada ha brindado a los agricultores variedades de trigo que se desempeñan bien tanto en condiciones óptimas como estresadas y estamos implementando nuevas tecnologías para acelerar el progreso y reducir los costos”, dijo. Crespo, mencionando que los ensayos de trigo SAWYT y HTWYT del Centro se enfocan en ambientes semiáridos y estresados por calor respectivamente y se envían anualmente a cientos de mejoradores públicos y privados en todo el mundo a través de la Red Internacional de Mejoramiento de Trigo (IWIN, por sus siglas en inglés). “El análisis retrospectivo de los datos de IWIN ha demostrado que la tolerancia al calor ha aumentado en los últimos años, según un estudio del CIMMYT de 2021”.

“El cambio climático es un factor importante de posibles epidemias de enfermedades, ya que el clima cambiante puede aumentar la presión de selección para que evolucionen nuevos patotipos virulentos”, dijo Pawan Singh, patólogo de trigo del CIMMYT. “Debemos estar siempre atentos, y la IWIN es una fuente invaluable de información sobre posibles amenazas de nuevas enfermedades y cambios en los patrones de virulencia de los patógenos del trigo”.

En la búsqueda de mejorar la resiliencia climática en el trigo, el “premejoramiento” del CIMMYT —acceder a los rasgos genéticos deseados de fuentes como los parientes herbáceos del trigo e introducirlos en líneas de mejoramiento que se pueden cruzar con variedades de élite— se enfoca en rasgos específicos. Estos incluyen raíces fuertes y saludables, vigor temprano, un dosel fresco bajo estrés y almacenamiento de carbohidratos solubles en agua en los tallos que pueden usarse a medida que el estrés se intensifica para complementar los suministros de la fotosíntesis, así como una variedad de características que protegen la fotosíntesis, que incluyen ‘ hojas y espigas que se mantienen verdes y pigmentos que protegen la delicada maquinaria fotosintética del daño oxidativo causado por el exceso de luz.

Detección de líneas muy diversas, identificadas por huellas dactilares de ADN, de la Colección Mundial de Trigo bajo estrés por calor. (Foto: Matthew Reynolds/CIMMYT)

Aunque las líneas de mejoramiento de élite pueden contener variaciones genéticas para tales rasgos, en el premejoramiento los investigadores buscan más allá nuevas y mejores fuentes de resiliencia. Las vastas colecciones de semillas de trigo del CIMMYT y otras organizaciones, en particular las muestras de semillas de variedades autóctonas cultivadas por agricultores conocidas como “variedades locales”, son una fuente potencial de diversidad útil que los análisis genéticos de vanguardia prometen ayudar a desbloquear.

Todavía se encuentra una rica diversidad de trigo en los campos de los agricultores de la India, en los estados del norte de la región del Himalaya, las regiones montañosas y la región semiárida de Rajasthan, Gujarat, Karnataka. Las variedades locales allí muestran tolerancia a la sequía, el calor y los suelos salinos.

Los llamados “trigos sintéticos” representan otra fuente abundante de genes de resiliencia. Los sintéticos son la progenie de cruces de trigo tetraploide (que tiene cuatro cromosomas, como el trigo duro que se usa para la pasta) con especies de pastos silvestres. El CIMMYT y otras organizaciones los han estado creando desde la década de 1980 y usándolos como puentes para transferir genes silvestres al trigo harinero, a menudo para características como resistencia a enfermedades y tolerancia al calor y la sequía.

El estudio, la creación y el uso de líneas, razas locales y colecciones de semillas con rasgos útiles como parte del mejoramiento previo se describen en el documento de 2021 “Progreso y perspectivas del desarrollo de trigo resistente al clima en el sur de Asia utilizando métodos modernos de mejoramiento previo, ” publicado en la revista científica Current Genomics.

Las líneas con nuevas fuentes de tolerancia al calor y la sequía del mejoramiento previo del CIMMYT también se distribuyen a mejoradores públicos y privados de todo el mundo a través de IWIN para que las prueben como ensayos de rendimiento de rasgos adaptados al estrés (SATYN), según el artículo. Estos ensayos especiales son cultivados por mejoradores nacionales y privados en todo el sur de Asia, por ejemplo, en Afganistán, Bangladesh, India, Irán, Nepal y Pakistán. En ocasiones, las líneas del ensayo se han lanzado directamente como variedades para uso de los agricultores en Afganistán, Egipto y Pakistán.

Un desafío fundamental en el premejoramiento es identificar y mantener los genes silvestres deseables mientras se descartan los indeseables que también se transfieren en cruces de líneas de mejoramiento de élite con razas autóctonas y sintéticas. Un enfoque es a través del premejoramiento fisiológico, en el que se realizan cruces complementarios para mejorar el rendimiento del cultivo en condiciones de sequía y estrés por calor. El segundo enfoque es usar la predicción genómica, sobre la base de semillas o accesiones, en la colección del banco de genes que han pasado por análisis genómico y de fenotipado para características objetivo como la tolerancia al calor y la sequía. Estos enfoques también se pueden combinar para aumentar la velocidad y la eficacia de la selección de variedades fuertes.

Revoluciones de mejoramiento

El mejoramiento de trigo está siendo revolucionado por los avances en el “fenotipado de alto rendimiento”. Esto se refiere a formas rápidas y rentables de medir el rendimiento del trigo y las características específicas en el campo, en particular la teledetección, es decir, imágenes de cultivos tomadas desde vehículos, drones o incluso satélites. Según la longitud de onda de la luz utilizada, estas imágenes pueden mostrar las propiedades fisicoquímicas y estructurales de las plantas, como el contenido de pigmentos, el estado de hidratación, el área fotosintética y la biomasa vegetativa. De manera similar, las imágenes de temperatura del dosel de la fotografía infrarroja permiten la detección del estado del agua del cultivo y la conductancia estomática de la planta. “Esas características tienden a mostrar una mejor asociación con el rendimiento bajo estrés que bajo condiciones favorables”, dijo Francisco Pinto, fisiólogo de trigo del CIMMYT que está desarrollando métodos para medir las raíces usando sensores remotos. «Un índice de detección remota podría potencialmente revolucionar nuestra capacidad de mejorar rasgos de raíz, que son críticos bajo estrés por calor y sequía, pero que no han sido directamente accesibles en el mejoramiento».

El análisis estadístico innovador ha aumentado considerablemente el valor de las pruebas de campo y ha enfatizado el poder de la selección directa para el rendimiento y la estabilidad del rendimiento en diversos entornos.

Los resultados iniciales de los programas de selección genómica, particularmente cuando se combinan con técnicas mejoradas de tipificación de fenotipos, también son muy prometedores. Los beneficios potenciales de combinar una gama de nuevas tecnologías constituyen un valioso bien público internacional.

Nuevas iniciativas

Lanzado en 2012, el Consorcio para el Mejoramiento del Trigo por Calor y Sequía (HeDWIC, por sus siglas en inglés) facilita la coordinación global de la investigación del trigo para adaptarse a un futuro con condiciones climáticas extremas más severas, específicamente el calor y la sequía. Brinda nuevas tecnologías, especialmente líneas de trigo novedosas a los mejoradores de trigo de todo el mundo a través de la Red Internacional de Mejoramiento de Trigo (IWIN, por sus siglas en inglés), coordinada durante más de medio siglo por el CIMMYT.

HeDWIC cuenta con el apoyo de la Fundación para la Investigación de la Alimentación y la Agricultura (FFAR, por sus siglas en inglés) y forma parte de la Alianza para la Adaptación del Trigo al Calor y la Sequía (AHEAD, por sus siglas en inglés), una organización coordinadora internacional creada por la Iniciativa del Trigo para reunir a la comunidad investigadora del trigo e intercambiar nuevo germoplasma, tecnologías e ideas para mejorar la tolerancia al calor y la sequía.

Foto de portada: Calentadores nocturnos para aumentar la temperatura nocturna en el campo, ya que las noches cada vez más cálidas reducen el rendimiento en muchos sistemas de cultivo. (Foto: Enrico Yepez/CIMMYT)

Categorías
Noticias

El maíz resistente al estrés, una gran ayuda para los agricultores de India

District agricultural officers listen to feedback from a maize farmer who grows MHM4070 in drought conditions. (Photo: UAS-R)
Los agentes agrícolas del distrito escuchan los comentarios de un agricultor de maíz que cultiva MHM4070 en condiciones de sequía. (Foto: UAS-R)

Los pequeños productores de maíz amenazados por las lluvias irregulares en el estado de Karnataka, India, que adoptaron un nuevo híbrido de maíz resistente a la sequía y al calor, están cosechando casi una tonelada más de grano por hectárea que los agricultores vecinos que siembran otras variedades de maíz.

El híbrido resistente al clima MHM4070 fue desarrollado en 2015 por la Universidad de Ciencias Agrícolas de Raichur (UAS-R en inglés), Karnataka, como parte del proyecto Maíz Tolerante al Calor para Asia (HTMA en inglés). Fue comercializado en 2018 por Maharashtra Hybrid Seeds Company (Mahyco) en zonas cálidas y secas de Karnataka, donde los cultivos se riegan exclusivamente con lluvia.

«Este híbrido está hecho para nuestras áreas propensas al estrés, ya que ofrece rendimientos garantizados en un mal año y es inferior a ninguno bajo buenas condiciones de lluvia», dijo Hanumanthappa, un productor de MHM4070 en el distrito de Gadag. «En los años malos, no solo puede alimentar a mi familia sino también a mi ganado», agregó, refiriéndose al rasgo del híbrido «stay-green”, que permite el uso de las hojas y tallos como forraje para el ganado, después de cosechar las mazorcas.

A pack of MHM4070 seed marketed by Mahyco.
Un paquete de semillas MHM4070 comercializadas por Mahyco.

Las sequías y las altas temperaturas son un problema recurrente en Karnataka, pero faltaban variedades de maíz adecuadas para proteger los rendimientos y la pérdida de ingresos en las agroecologías propensas al riesgo del estado.

Mahyco comercializó unas 60 toneladas de semillas híbridas de MHM4070 en Karnataka en 2018 y, alentado por la abrumadora respuesta de los agricultores, aumentó la oferta de semillas a 140 toneladas — suficiente para sembrar alrededor de 7 000 hectáreas.

Una encuesta de agricultores de 2018 a 2019 que puso en contraste al distrito de Gadag —con poca lluvia— y al distrito de Dharwad —con buena lluvia— mostró que los agricultores en Gadag que cultivaron MHM4070 cosecharon 0.96 toneladas más de grano y obtuvieron 190 dólares de ingresos adicionales por hectárea a diferencia de los vecinos que no adoptaron el híbrido. En Dharwad bajo lluvia óptima, MHM4070 se desempeñó a la par con otros híbridos comerciales.

Además de proporcionar rendimientos superiores bajo estrés, MHM4070 tenía granos más grandes que otros híbridos en condiciones de sequía, trayendo consigo un mejor precio para los agricultores que venden su grano.  

Agriculture officers and scientists from the University of Agricultural Sciences observe the performance of MHM4070 in drought-stressed field in Gadag district of Karnataka, India. (Photo: UAS-R)
Agentes agrícolas y científicos de la Universidad de Ciencias Agrícolas observan el desempeño de MHM4070 en un campo afectado por la sequía en el distrito de Gadag de Karnataka, India. (Foto: UAS-R)

Liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en colaboración con programas nacionales de maíz, universidades agrícolas y compañías de semillas, y con fondos de la Iniciativa Feed the Future de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), HTMA se lanzó en 2012 para desarrollar híbridos de maíz resistentes al estrés para las condiciones climáticas variables y calor extremo y sequía de Bangladesh, India, Nepal y Pakistán.

Categorías
Reportajes

Sembrando la esperanza

Las semillas de maíz tolerantes a la sequía desarrolladas a través de asociaciones globales y locales a largo plazo en África están mejorando la seguridad nutricional y alimentaria en el norte de Uganda, una región rodeada de conflictos y lluvias impredecibles.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) trabaja con la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria de Uganda (NARO, por sus siglas en inglés) y con compañías locales de semillas para desarrollar y difundir variedades de semillas de maíz mejoradas tolerantes al estrés. Bajo los proyectos de Maíz Tolerante a la Sequía para África (DTMA en inglés) y Maíz Tolerante al Estrés para África (STMA en inglés), los agricultores utilizan variedades como el híbrido UH5051, conocido localmente como Gagawala, que significa «hacerse rico».

Durante dos décadas, la mayor parte de la población en el norte de Uganda ha vivido en campamentos internos de personas desplazadas y dependía de la ayuda alimentaria y otros recursos de ayuda para su subsistencia debido a la rebelión del Ejército de Resistencia del Señor (LRA en inglés).

Durante los últimos años, Gulu, uno de los distritos afectados, se encuentra en proceso de recuperación. Con la paz imperante, Geoffrey Ochieng’ y su esposa ahora pueden cultivar de manera segura sus 4.5 acres de tierra para cultivar maíz y otros productos básicos. Pueden alimentar a su familia y vender productos para satisfacer otras necesidades del hogar.

Sin embargo, los agricultores de esta región, en la frontera con Sudán del Sur, se enfrentan a lluvias más erráticas y la aparición incierta de las mismas. Gracias a las nuevas variedades de maíz tolerantes a la sequía y resistentes a las enfermedades, la familia Ochieng’ puede adaptarse a este clima variable y asegurar una buena cosecha de maíz incluso en temporadas poco confiables.

Geoffrey Ochieng’, a smallholder farmer from northern Uganda. He plants the UH5051 variety on his land. (Photo: Joshua Masinde/CIMMYT)
Geoffrey Ochieng’, un pequeño agricultor del norte de Uganda planta la variedad UH5051 en su parcela. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)

La tolerancia es clave

“La popularidad de esta variedad tolerante a la sequía ha crecido entre los agricultores gracias a su buen rendimiento y confiabilidad incluso con lluvias escasas y por su resistencia a enfermedades foliares comunes como el tizón norteño de la hoja y la mancha gris, además de una buena resistencia al virus del estriado”, explicó Daniel Bomet, un mejorador de maíz de NARO. «Con una maduración de poco más de cuatro meses, Gagawala puede producir de dos a tres mazorcas de maíz, lo que atrae a los agricultores».

Ochieng’ ha plantado maíz UH5051 desde 2015. Antes de adoptar el nuevo híbrido, Ochieng’ cultivaba Longe 5, una variedad de polinización abierta popular que es menos productiva y poco resistente a las enfermedades.

«Lo que me gusta de UH5051 es que incluso con bajo estrés de humedad, crecerá y cosecharé algo», dijo Ochieng’. En condiciones óptimas, Ochieng’ cosecha alrededor de 1.2 toneladas métricas de grano de maíz en un acre del híbrido UH5051.

Con la antigua variedad Longe 5, solo cosechaba 700 kg. «Si las lluvias se retrasaban o no lluvia mucho, tenia suerte de obtener 400 kg por acre con el Longe 5, sin embargo, ahora obtengo el doble con el híbrido», explicó Ochieng’.

Gracias a esta variedad tolerante, Ochieng’ puede pagar la escuela de sus hijos y proporcionar un excedente de grano a sus familiares.

A worker at the Equator Seeds production plant in Gulu displays packs of UH5051 maize seed. (Photo: Joshua Masinde/CIMMYT)
Un trabajador de la planta de producción de Equator Seeds en Gulu muestra paquetes de semillas de maíz UH5051. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)

Fuera lo viejo, dentro lo nuevo

«Una estrategia clave para mejorar los medios de vida de nuestros agricultores en el norte de Uganda es reemplazar gradualmente las variedades antiguas con variedades nuevas que puedan hacer un mejor frente al cambio climático, las plagas y las enfermedades», dijo Godfrey Asea, director del Instituto Nacional de Investigación de Recursos Genéticos (NaCCRI, por sus siglas en inglés) en NARO. “Longe 5, por ejemplo, se comercializa desde hace más de 14 años. Ha cumplido su parte y necesita dar paso a nuevas variedades mejoradas como UH5051″.

La empresa Equator Seeds, con sede en Gulu, ha sido el centro de la transformación agrícola en el norte de Uganda. De 70 toneladas métricas de semillas producidas cuando comenzó a operar en 2012, la compañía alcanzó una capacidad anual de aproximadamente 7 000 a 10 000 toneladas métricas de semillas certificadas de diferentes cultivos en 2018. Trabajando con productores dedicados como Anthony Okello, quien tiene un terreno de 40 acres, y 51 cooperativas de pequeños agricultores, Equator Seeds produce semillas de maíz híbrido de polinización abierta y otros cultivos, que llegan a los agricultores a través de una red de 380 agro-distribuidores.

 

«El 80% de los agricultores en el norte de Uganda todavía usan semillas recicladas o almacenadas en granja, por lo que se les considera nuestra principal competencia», comentó Tonny Okello, Director Ejecutivo de Equator Seeds. “Actualmente, alrededor del 60% de nuestras ventas son en semillas de maíz. Esta parte debería aumentar al 70% para 2021. Planeamos reclutar más agro-distribuidores, establecer más parcelas de demostración, principalmente para los híbridos y de esa manera, alentar a más agricultores a adoptar nuestras variedades resistentes de alto rendimiento».

Los disturbios de dos décadas desanimaron a las compañías de semillas a aventurarse en el norte de Uganda, pero ahora ven su enorme potencial. «Para ayudar a su recuperación, hemos recibido un gran apoyo del gobierno, las organizaciones no gubernamentales, las Naciones Unidas y las agencias humanitarias para comprar semillas y distribuirlas a los agricultores en el norte de Uganda y Sudán del Sur”, dijo Okello.

Godfrey Asea (right), director of the National Crops Resources Research Institute (NaCRRI), and Uganda’s National Agricultural Research Organization (NARO) maize breeder, Daniel Bomet, visit an improved maize plot at NARO’s Kigumba Station, in central Uganda. (Photo: Joshua Masinde/CIMMYT)
Godfrey Asea (a la derecha), director del Instituto Nacional de Investigación de Recursos Genéticos (NaCCRI), y el mejorador de maíz de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria de Uganda (NARO) y Daniel Bomet, visitan una parcela de maíz mejorado en la estación Kigumba de NARO, en el centro de Uganda. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)

Impacto social

El sector de semillas de Uganda es dinámico gracias a las asociaciones eficientes público-privadas. Mientras NARO desarrolla y prueba nuevas líneas parentales e híbridos en sus instalaciones de investigación, ahora se han aventurado en la producción y procesamiento de semillas en su Granja Kigumba de 2 000 acres en el oeste de Uganda a través de NARO Holdings, su órgano comercial.

«Debido a que la demanda de semilla mejorada no siempre se satisface, NARO Holdings comenzó a producir semilla certificada, pero el enfoque principal está en la producción de semilla de generación temprana, que a menudo es un cuello de botella para el sector de semillas», dijo Asea.

Aniku Bernard, Farm Manager, examines a maize cob at the foundation seed farm located inside the Lugore Prison premises. (Photo: Joshua Masinde/CIMMYT)
Aniku Bernard, gerente de granja, examina una mazorca de maíz en la granja de semillas de la fundación ubicada dentro de las instalaciones de la prisión de Lugore. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)

Otra colaboración innovadora ha sido trabajar con los establecimientos del Servicio de Prisiones de Uganda (UPS en inglés) para producir semilla de maíz. «Cuando comenzamos esta colaboración con UPS, sabíamos que tenían algunas ventajas comparativas, como tierras de cultivo, mano de obra, equipos de mecanización y buen aislamiento, que son importantes para la producción de semillas de maíz híbrido de alta calidad», explicó Asea. La instalación de UPS en Lugore, Gulu, que tiene 978 hectáreas de tierra, produce semillas de base de UH5051.

«Las cárceles ofrecen un gran potencial para apoyar la creciente industria de semillas», dijo. “Junto con el CIMMYT, debemos desarrollar aún más la capacidad de UPS para producir semillas de fundación y certificadas. Proporciona ingresos muy necesarios para las instituciones. Los reclusos, además de ser remunerados por el trabajo agrícola, participan en actividades positivas al aire libre. Esta habilidad es útil para su futura reintegración en la sociedad».