Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Lennart Woltering es un catalizador del impacto sustentable a escala

En el primer empleo de Lennart Woltering trabajando en la gestión del agua agrícola con el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT, por sus siglas en inglés) en Níger, observó un fenómeno que influiría en su trayectoria profesional. Aunque el riego por goteo implicaba enormes beneficios en términos de rendimiento y productividad, la adopción fue baja en toda África. Este hecho hizo que Woltering se sintiera frustrado e interesado.

En su segundo trabajo en la empresa de consultoría de gestión más grande de Alemania enfocada en el desarrollo internacional, la agencia de desarrollo alemana GIZ le otorgó un contrato para liderar un equipo en una combinación de oferta y demanda de innovaciones del CGIAR. Aquí descubrió que la adopción de muchas innovaciones que mostraban un rendimiento superior a las alternativas era limitada y en gran medida reducida al entorno del proyecto piloto. Años más tarde, GIZ y el Centro Internacional de Mejoramiento de Trigo y Maíz (CIMMYT) anunciaron el puesto de Asesor de Escalamiento, Woltering supo que este era el trabajo para él.

El escalamiento es el proceso de expansión de tecnologías y prácticas beneficiosas sobre geografías, y entre instituciones y niveles para impactar a un gran número de personas. Esto suena muy abstracto, y Woltering ahora está apoyando a sus colegas para que comprendan qué, por qué y cómo escalar en sus contextos específicos. La modalidad de contrato de GIZ y el CIMMYT no le obliga a trabajar en un solo proyecto, sino que le permite apoyar una amplia gama de proyectos y programas para lograr un impacto más sustentable, dentro y fuera del CIMMYT.

Cambiando la mentalidad

Hay un modus operandi para trabajar proyectos de manera más eficiente para cumplir los objetivos, y posteriormente pasar al siguiente proyecto. El éxito a menudo se mide por el número de beneficiarios alcanzados en el último día de ese proyecto. Sin embargo, esto a menudo es a expensas de importantes «trabajos sistémicos», como construir relaciones duraderas, desarrollar capacidades organizativas y mejorar el entorno propicio en lugar de encontrar agujeros en él. La misión y la visión del CIMMYT se centran en el impacto social, por lo tanto, los resultados de nuestro trabajo son más importantes que nuestros productos. No podemos asumir que la adopción de una innovación conduce directamente a impactos positivos: tenemos la responsabilidad de cumplir con los principios de «no hacer daño» y «no dejar a nadie atrás». El escalamiento es un proceso que debe formar parte del diseño de proyectos desde el principio.

Woltering sigue preguntándose: ¿Qué sucede si el proyecto se detiene mañana? ¿Los actores locales tienen la capacidad y el deseo de asumir la responsabilidad del proceso de escalamiento una vez que finaliza el proyecto? ¿Qué modelos de colaboración pueden sobrevivir al proyecto? él observa una fuerte subestimación de la importancia del contexto para que una innovación tenga éxito. El principio de Woltering es «la innovación es el 10% y el contexto es el 90%.»

Lennart Woltering discute estrategias de escalamiento durante un taller en el CIMMYT. (Foto: Maria Boa Alvarado/CIMMYT)

El Panorama de Escalamiento

Lo primero que hizo Woltering en el CIMMYT fue visitar las oficinas en diferentes países y los proyectos en África y Asia, para comprender cómo los colegas dan sentido al escalamiento e identificar oportunidades y desafíos. Pudo ver que en cada contexto existía un cuello de botella diferente en el escalamiento — las políticas gubernamentales, la cadena de valor, pero casi nunca la tecnología. El común denominador entre estas situaciones era que siempre había un eslabón más débil. Si ese problema se resolviera, los equipos encontrarían el siguiente eslabón más débil. Identificó la necesidad de pensar estratégicamente sobre los elementos del proyecto desde el comienzo del mismo.

Woltering encontró un artículo de PPPLab que mencionaba diez ingredientes de escalamiento, o diez condiciones para que el escalamiento sea exitoso. Se puso en contacto con ellos para ver cómo esto podría ser útil para el CIMMYT y el CGIAR.»¿Cómo podemos hacer que este concepto de escalamiento que las personas no entienden sea algo significativo?»

Esta idea se convirtió en el Panorama de Escalamiento o Scaling Scan, desarrollado por PPPLab y el CIMMYT. La herramienta ayuda a los profesionales a analizar lo que quieren escalar, mientras intentan mantener el proceso lo más simple posible. El Panorama de Escalamiento ayuda a los equipos a crear una ambición realista e identificar cuellos de botella desde el principio. Destaca a qué equipos se debe prestar atención para alcanzar el escalamiento.

“Algo que queda claro de inmediato es que el impacto a escala requiere una gama mucho más amplia de habilidades y disciplinas de las que cualquier organización puede aportar. El Panorama de Escalamiento y una herramienta de asociación que hemos desarrollado ayuda a los equipos a reconocer qué tipo de colaboraciones son necesarias a lo largo del camino. Es muy alentador recibir correos electrónicos de organizaciones como Catholic Relief Services e ILRI que están utilizando el Panorama de Escalamiento por su cuenta,» dice Woltering.

Participantes en el taller de escalamiento con los capacitadores. (Foto: CIMMYT)

Avances en el impacto

Durante muchas décadas, el CGIAR se enfocó solo en la investigación, pero en los últimos 20 años, se expandió para enfocarse en lo que realmente sucede con esos resultados de investigación.

El CIMMYT siempre ha trabajado en cosas que ahora llamamos escalamiento, en el sentido de tener un impacto positivo y cambiar la vida de las personas para mejor. Sin embargo, cómo sucedió eso en ese contexto específico nunca se ha integrado sistemáticamente en el diseño, la implementación ni el aprendizaje. «El escalamiento finalmente se está reconociendo como una ciencia, pero también como un arte, y es genial trabajar en ambos frentes con científicos y gerentes de proyectos,» dice Woltering.

Existe una comunidad global de práctica sobre el escalamiento con donantes, implementadores y profesionales. Hace cinco años, había diez miembros y ahora el grupo de trabajo agrícola tiene miembros de más de sesenta organizaciones diferentes (incluidas USAID, FIDA, CGIAR, CRS). El CIMMYT no solo lidera esta comunidad, sino que también establece un grupo de trabajo de todo el CGIAR y un grupo de trabajo interno del CIMMYT sobre el escalamiento.

La crisis del COVID-19 ha demostrado que necesitamos un cambio sustentable a escala, y las soluciones a corto plazo y únicas no funcionarán. Esto solo ha acelerado la tendencia de que los financiadores e implementadores cambien a un enfoque más sistémico. “El CIMMYT está a la vanguardia de esta ola, lo que hace que sea un momento muy emocionante para trabajar en esto», dijo Woltering.

Categorías
Noticias

Escalamiento de la investigación para el desarrollo del CGIAR

An overview of the proposed ILRI scaling process. (Graphic: ILRI)
Visión general del proceso de escalamiento propuesto por el ILRI. (Gráfica: ILRI)

«La investigación agrícola para el desarrollo es cada vez más responsable de demostrar que la investigación va más allá de los pilotos exitosos,» dijo Iain Wright, subdirector general de investigación y desarrollo del Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI, por sus siglas en inglés).

En un intento por escalar el impacto de sus resultados de investigación, el ILRI ha emprendido recientemente una revisión sistemática de las herramientas y procesos de escalamiento disponibles para ayudar a guiar y mejorar los esfuerzos de la organización.

El Panorama de Escalamiento o Scaling Scan se ha incorporado a un nuevo marco de escalamiento para proyectos del ILRI y para el Programa de Investigación del CGIAR sobre Ganadería. El Panorama de Escalamiento, desarrollado en 2017 por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con PPPLab en SNV, es una de las tres herramientas que se han identificado como las más adecuadas para los contextos operativos del ILRI y el CGIAR.

«El marco de escalamiento del ILRI aplica la metodología del Panorama de Escalamiento y el USAID Scaling Pathway antes de sumergirse en profundidad utilizando la metodología RTB/Wageningen Scaling Readiness,» explicó Maria Boa, coordinadora de escalamiento del CIMMYT. «Es emocionante porque alinea algunas de las mejores herramientas disponibles para escalar el impacto con una vista de sistemas.»

Diseñado para ser utilizado por cualquier persona involucrada en programas de desarrollo sustentable y en favor de las personas de bajos recursos que buscan escalar impacto, el Panorama de Escalamiento del CIMMYT es fácil de usar y es rápido para ayudar a los equipos de implementación de proyectos a comprender y definir sus ambiciones de escalamiento y evaluar su entorno de escalamiento. Aunque a menudo se aplica como parte de las reuniones anuales de revisión de proyectos, la herramienta se puede utilizar en cualquier etapa del ciclo de vida de un proyecto. Esto ayuda a las partes interesadas a comprender las múltiples dimensiones del escalamiento y el importante papel que juegan los factores no técnicos en una mentalidad de escalamiento.

El CIMMYT compartió lecciones sobre cómo se puede aplicar la metodología en un taller y el equipo del Programa de Investigación del CGIAR sobre Ganadería ya las ha utilizado para organizar dos talleres sobre la mejora de la productividad y los ingresos en la cadena de valor de los cerdos de Uganda. Los talleres, celebrados en noviembre de 2019 y febrero de 2020, reunieron a actores de la cadena de valor, investigadores del Programa de Investigación del CGIAR sobre Ganadería y personal del proyecto para comprender mejor las múltiples dimensiones del escalamiento, desarrollar objetivos de escalamiento realistas e identificar cuellos de botella y oportunidades clave utilizando el Panorama de Escalamiento.

Lea más en el sitio web del ILRI:

ILRI adopts new framework for scaling up livestock research for development

Categorías
Blogs

No olvidemos el impacto del COVID-19 en la población rural de bajos recursos y en la seguridad alimentaria

A woman sells maize at the market in Sidameika Tura, Arsi Negele, Ethiopia. (Photo: Peter Lowe/CIMMYT)
Una mujer vende maíz en el mercado de Sidameika Tura, Arsi Negele, Etiopía. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Disclaimer: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Si bien todos los ojos están puestos en Lombardía, Madrid, Nueva York y Wuhan, ¿qué sabemos sobre el impacto del COVID-19 en las personas de bajos recursos en áreas rurales y en la seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo? ¿Cómo se puede moderar el impacto de la crisis? ¿Qué avances positivos podría provocar este choque para llevarnos a una “nueva normalidad” mejorada? ¿Qué pueden hacer los donantes y las organizaciones para apoyar a los países de bajos y medianos recursos durante y después de esta crisis?

Los miembros del grupo de trabajo de Agricultura y Desarrollo Rural de la comunidad de escalamiento Scaling Up celebraron una reunión virtual para discutir estas preguntas y cómo las innovaciones del escalamiento podrían ayudar a la recuperación de la crisis actual y mitigar las futuras.

Las comunidades rurales de bajos recursos son particularmente vulnerables

Cuando se trata de una enfermedad altamente contagiosa, estar en una zona rural suena mejor que estar en una ciudad, pero esa es una impresión engañosa. Los pequeños agricultores a menudo son personas mayores que el promedio y, por lo tanto, son más vulnerables al virus y tienen menos acceso a los servicios de salud.

También dependen de los trabajadores de campo que no pueden viajar desde las comunidades circundantes para ayudarlos a plantar, deshierbar y cosechar. Para procesar los cultivos, los pequeños agricultores necesitan transportar los cultivos a los centros de procesamiento, que pueden estar cerrados, al igual que los mercados donde obtienen insumos o venden productos agrícolas. Las grandes empresas internacionales de agronegocios, que suministran insumos y compran productos locales de los agricultores, pueden retirarse, al menos temporalmente, de las economías rurales. Ya hay informes de agricultores que alimentan al ganado con fresas y brócoli en India, ya que no pueden llevar sus productos al mercado.

La mayoría de los agricultores también dependen de actividades no agrícolas para su sustento, ya que pueden ser trabajadores de campo para otros agricultores, trabajar en la industria del procesamiento o en la construcción. La interrupción del transporte y los cierres plantean serios desafíos para mantener la continuidad segura del negocio en toda la economía rural. El riesgo no es solo que la producción rural inmediata, las entregas de alimentos, las exportaciones, el empleo y los ingresos colapsen, sino también que la siembra para las cosechas del próximo año se verá interrumpida.

Es clave diferenciar entre las cadenas de suministro globales y locales, que sufrirán de diferentes maneras. Por ejemplo, en Uganda, los supermercados están abiertos, pero son pequeños, los mercados informales están cerrados. En crisis pasadas, los gobiernos se han centrado en la supervivencia de las cadenas de valor globales sobre las locales. Las pequeñas empresas rurales tienen más probabilidades de cerrar permanentemente en comparación con las empresas internacionales grandes.

A nivel mundial, el apoyo internacional para la agricultura y el desarrollo rural se ha retrasado en los últimos años. Hoy en día, el apoyo internacional de las agencias de ayuda y las ONG está siendo interrumpido, ya que los viajes están restringidos y las reuniones comunitarias están prohibidas. Con una mayor atención de los donantes a una crisis de salud nacional e internacional, la ayuda para las comunidades rurales puede caer precipitadamente.

Men transport wheat straw on donkey karts in Ethiopia’s Dodula district. (Photo: Peter Lowe/CIMMYT)
Hombres transportan paja de trigo en el distrito Dodula de Etiopía. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Oportunidades para una “nueva normalidad” mejorada a medida que respondemos a la crisis

La respuesta a corto plazo para ayudar a minimizar el impacto de la crisis del COVID-19 en la población rural de escasos recursos es crítica, pero también debemos apoyar la formación de una “nueva normalidad” en la que los sistemas alimentarios rurales sean resilientes, rentables e inclusivos para la población rural de escasos recursos. Los miembros de la comunidad de escalamiento Scaling Up exploraron varias ideas.

En primer lugar, la pandemia del COVID-19 podría presentar oportunidades para romper silos y mostrar cuán estrechamente relacionados están la salud y la agricultura.

“El COVID-19 atraviesa sectores y jurisdicciones de manera que las organizaciones individuales y las estructuras de gobierno establecidas están mal equipadas para adaptarse”, dijo Larry Cooley, experto en escalamiento y fundador y presidente emérito de Management Systems International (MSI).

Por ejemplo, las redes de extensión agrícola rural podrían usarse para difundir información sobre la concientización y educación en salud en torno al COVID-19 y recopilar datos sobre los impactos locales. Esto puede causar y proporcionar alivio a corto plazo, pero también puede brindar oportunidades de colaboración a largo plazo.

“Nuestras redes agrícolas se adentran en las áreas rurales y estamos capacitando a nuestros empresarios agrícolas en la India para difundir mensajes, productos y servicios de salud para ayudar a abordar el COVID-19”, dijo Simon Winter, Director Ejecutivo de la Fundación Syngenta.

“En el Banco Africano de Desarrollo estamos brindando financiamiento de ayuda de emergencia y cambiando el propósito de los fondos para tener un vínculo con el COVID-19”, dijo Atsuko Toda, Director de Finanzas Agrícolas y Desarrollo Rural del banco.

En segundo lugar, una “nueva normalidad” también podría significar una independencia aún más fuerte de los proyectos, soluciones financiadas con fondos externos para una mayor propiedad local y experiencia en áreas rurales, algo que la comunidad de escalamiento Scaling Up ha estado promoviendo fuertemente. Podríamos ayudar a apoyar una mayor autonomía del agricultor, un mercado local fuerte y el escalamiento de las cadenas de valor locales. Fortalecer la capacidad de las pequeñas y medianas empresas que vinculan a los agricultores con los mercados urbanos podría ayudar a garantizar la estabilidad en los futuros choques económicos.

Los proyectos liderados por los gobiernos y los donantes analizaron demasiado las cadenas de valor globales y de exportación. Veo grandes oportunidades para ampliar las cadenas de valor de entrada y salida locales y regionales que benefician a los agricultores locales y las pequeñas y medianas empresas”, dijo Margret Will, experta en cadenas de valor.

En tercer lugar, la pandemia del COVID-19 presenta una oportunidad para acelerar la ampliación de las innovaciones.

“La falta de acceso a la mano de obra podría interrumpir la cosecha y la siembra en nuestros países Feed the Future, acelerando una tendencia ya predominante de migración, especialmente entre los jóvenes, a las áreas urbanas. Vemos una inminente necesidad de mecanización de granjas, utilizando maquinaria pequeña para arar, sembradoras, cosechadoras y otros equipos que ahorran tiempo y mano de obra”, dijo Mark Huisenga, Gerente Sénior de Programas de la Oficina de Resiliencia y Seguridad Alimentaria de USAID.

Masimba Mawire collects bare maize cobs after removing the grain using a mechanized maize sheller in Zimbabwe. (Photo: Matthew O’Leary/CIMMYT)
Masimba Mawire recolecta mazorcas de maíz después de quitar el grano usando un descascarador de maíz mecánico en Zimbabue. (Foto: Matthew O’Leary/CIMMYT)

Las comunidades rurales que usan prácticas más ecológicas intensivas, como la agricultura de conservación y la agricultura de empuje o las prácticas de almacenamiento seguro dependen menos de insumos externos y mano de obra.

La crisis actual nos obliga a usar sistemas de comunicación digital, reemplazar el trabajo humano con herramientas digitales siempre que sea posible y usar tecnología para ayudar a dirigir las intervenciones. Tanto el sector público como el privado podrían aprovechar esta oportunidad para invertir en un mayor acceso a internet, electricidad y otros recursos digitales, incluso en áreas empobrecidas. Todas estas innovaciones tecnológicas pueden ayudar a los agricultores a enfrentar mejor las limitaciones provocadas por el COVID-19 y cualquier crisis o estrés futuro para el sistema alimentario, al tiempo que la agricultura se vuelve más productiva y más atractiva para los jóvenes.

“La pandemia crea una oportunidad para acelerar el uso de las tecnologías digitales en la agricultura a pequeña escala, no solo para brindar asesoramiento de extensión sino también para obtener información sobre los impactos del COVID-19”, dijo Julie Howard, asesora principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

Por último, el COVID-19 cambiará nuestro sistema de gobernanza global, y el sector agrícola, de investigación y desarrollo tiene un papel que desempeñar en esta transformación. Un cambio de sistemas debe centrarse en la diversidad y la seguridad alimentaria, prestando atención a la población rural de escasos recursos de los países de bajos y medianos ingresos. Podemos trabajar juntos para escalar plataformas intersectoriales para construir redes sólidas e innovaciones de escalamiento para fortalecer sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

Los sistemas cambian más allá del sector agrícola, la sostenibilidad a través de la propiedad local y la adopción de innovaciones que apoyan actividades agrícolas y relacionadas con la agricultura rentables y resilientes son componentes clave de cómo la comunidad de escalamiento Scaling Up se acerca al escalamiento. Un cambio de sistemas es inminente, y es importante apoyar una transformación en una dirección en la que los mercados locales, el trabajo rural y las economías regionales se fortalezcan a largo plazo. Esto requiere visión, experiencia, movilización de recursos, intercambio de información y liderazgo de crowdsourcing, y la red de expertos en escalamiento puede contribuir a esto.

El grupo de trabajo de Agricultura y Desarrollo Rural de la comunidad de escalamiento Scaling Up está compuesto por más de 100 donantes oficiales, fundaciones, grupos de expertos, organizaciones de investigación y desarrollo unidos por su interés en aumentar el impacto de las innovaciones en la seguridad alimentaria y la pobreza rural. Las áreas de particular interés para el grupo incluyen el diseño para el escalamiento, el uso de marcos de escalamiento, el aprendizaje sobre el escalamiento, el escalamiento responsable, la sostenibilidad y el pensamiento sistemático. Los miembros del grupo de trabajo incluyen profesionales con vasta experiencia en el campo, y el grupo intenta explícitamente aprender de la aplicación de conceptos complejos tales como sostenibilidad, cambio de sistemas y escalamiento en entornos del mundo real por parte de actores locales. Además de las reuniones virtuales trimestrales, el grupo de trabajo fomenta y apoya los intercambios entre sus miembros sobre una variedad de temas. La participación y la gestión del grupo de trabajo de Agricultura y Desarrollo Rural se realiza de forma puramente voluntaria.

Sobre los autores:

Lennart Woltering — Catalizador de escalamiento en el CIMMYT y presidente del grupo de trabajo de Agricultura y Desarrollo Rural.

Johannes Linn — Miembro principal no residente de Brookings y ex vicepresidente del Banco Mundial.

Maria Boa — Coordinadora de escalamiento en el CIMMYT y secretaria del grupo de trabajo de Agricultura y Desarrollo Rural.

Mary Donovan — Consultora de comunicaciones en el CIMMYT.

Categorías
Noticias

Es hora de cambiar el sistema, no solo la tecnología

La sociedad enfrenta enormes desafíos en la transición al desarrollo rural sostenible. Es poco probable que hagamos esta transición a menos que nos alejemos del paradigma del siglo XX que ve al mundo como un sistema lógico y lineal centrado en «escalar» el uso de tecnologías para llegar a cientos de millones de pequeños productores.

En un nuevo artículo publicado esta semana en NextBillion, Lennart Woltering, del CIMMYT, sostiene que «es poco probable que las comunidades agrícolas continúen utilizando una nueva práctica o tecnología si el sistema circundante permanece sin cambios, ya que es este mismo sistema el que dio forma a su manera convencional de agricultura».

Woltering hace un llamado a la comunidad de investigación para el desarrollo para trabajar en la producción de un cambio más profundo del sistema y ofrece algunas consideraciones clave para avanzar en la dirección correcta.

Lea el artículo completo:
‘Pilots Never Fail, Pilots Never Scale’: Why the Global Development Community Needs a More Realistic Approach to Reaching Billions

Descargue la infografía aquí.

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Cambiando la mentalidad de “llegar a muchos” por cambios sostenibles

En los últimos años, las comunidades de investigación y desarrollo han considerado que el «escalamiento» es una prioridad para ayudar a contribuir y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  En escalas más pequeñas, se ha tenido un gran éxito en la reducción del hambre y la pobreza, pero rara vez se ha expandido a niveles regionales o nacionales.

El jefe de escalamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Lennart Woltering, en colaboración con sus colegas Kate Fehlenberg y Bruno Gerard, los expertos en desarrollo internacional Jan Ubels de SNV y Larry Cooley de Management Systems International, han estudiado el proceso de escalar para comprender por qué los proyectos piloto exitosos no son garantía de éxito a escala.

En un nuevo artículo publicado en Agricultural Systems, argumentan que los proyectos piloto generalmente se configuran y administran en entornos altamente controlados que no reflejan la realidad a escala.  Además, la confusión sobre lo que el escalamiento significa y cómo puede ejecutarse, a menudo da como resultado un enfoque limitado en alcanzar únicamente los números.

«Contar la adopción de una práctica por parte de los hogares al final de un proyecto es una métrica deficiente de si estas personas pueden y podrán sostener la adopción una vez que finalice el proyecto, y mucho menos si la adopción llegará a otros y si en realidad contribuye a mejorar los medios de vida», afirma Woltering.

Según Woltering, «Este estudio es un llamado a una nueva narrativa de escalamiento, desde una que sea a corto plazo y poco sistemática, a una que reconozca la naturaleza sistémica de los problemas y las soluciones para lograr un cambio sostenible a escala». Esto requiere un cambio en la mentalidad, habilidades y formas de colaboración de lo que actualmente consideramos normal.

Los autores presentan una serie de marcos que ayudan a evaluar la escalabilidad de las innovaciones y el diseño de estrategias de escalamiento desde el inicio de los proyectos y cómo pensar sistemáticamente a través de los elementos clave necesarios para el éxito del escalamiento. Esto incluye el Panorama de Escalamiento del CIMMYT. Alcanzar los ODS requiere que las intervenciones de escalamiento sean vistas como bloques de construcción dentro de un sistema de otras iniciativas con los mismos objetivos.

Lea el estudio completo:

Escalamiento – de «llegar a muchos» a llegar a sistemas de cambio sostenibles a escala: Un cambio crucial en la mentalidad (en inglés)

Lennart Woltering discute estrategias de escalamiento. (Foto: Maria Boa Alvarado/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. A rapid monitoring of NDVI across the wheat growth cycle for grain yield prediction using a multi-spectral UAV platform. 2019. Hassan, M.A., Mengjiao Yang, Rasheed, A., Guijun Yang, Reynolds, M.P., Xianchun Xia, Yonggui Xiao, He Zhonghu. En: Plant Science v. 282, p. 95-103.
  2. Characterization of TaCOMT genes associated with stem lignin content in common wheat and development of a gene-specific marker. 2019. Luping Fu, Yonggui Xiao, Yan Jun, Jindong Liu, Weie Wen, Yong Zhang, Xia Xian-Chun, He Zhonghu. En: Journal of Intregative Agriculture v. 18, no. 5, p. 939-947.
  3. Dissecting conserved cis-regulatory modules of Glu-1 promoters which confer the highly active endosperm-specific expression via stable wheat transformation. 2019. Jihu Li, Ke Wang, Genying Li, Yulian Li, Yong Zhang, Zhiyong Liu, Xingguo Ye, Xianchun Xia, He Zhonghu, Shuanghe Cao. En: The Crop Journal v. 2, no.1, p. 8-18.
  4. Effects of bran hydration and autoclaving on processing quality of Chinese steamed bread and noodles produced from whole grain wheat flour. 2019. Zhang Yan, Fengmei Gao, He Zhonghu. En: Cereal Chemistry v. 96, no. 1, p. 104-114.
  5. Occurrence and seasonal variation of the root lesion nematode Pratylenchus neglectus on cereals in Bolu, Turkey. 2019. Dababat, A.A., Senol Yildiz, Duman, N., Ciftci, V., Imren, M. En: Turkish Journal of Agriculture and Forestry v. 43, p. 21-27.