Categorías
Noticias

Enfoque sistémico, esencial para escalar innovaciones

El escalamiento de enfoques apropiados que hagan justicia a los compleja realidad social es fundamental para escalar el impacto. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El escalamiento de enfoques apropiados que hagan justicia a los compleja realidad social es fundamental para escalar el impacto. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

“A pesar de la aceptación generalizada de concebir que el escalamiento o ampliación de las innovaciones son la forma de lograr el desarrollo sostenible, la mayoría de los pilotos e intervenciones para escalar innovaciones fracasan en todos los sectores, incluyendo la agricultura, la educación, la salud o el apoyo humanitario”, señala un grupo de especialistas en escalamiento de CIMMYT, GIZ, y otras instituciones, en un artículo recientemente publicado.

El documento aborda los desafíos comunes en la implementación de innovaciones a gran escala. En este sentido, los autores, destacan que la narrativa lineal simplista que asocia la innovación con el impacto ha fallado en representar la realidad de manera efectiva, por lo que proponen un enfoque sistémico —forma de abordar problemas, situaciones o fenómenos desde una perspectiva integral— para la escalabilidad y presentan una innovadora herramienta de exploración de escalabilidad (Scaling Scan) como un medio para explorar los requisitos, implicaciones y desafíos de escalar una innovación en un contexto específico.

“Esta investigación se basa en casi seis años de experiencia usando y adaptando la herramienta Scaling Scan. El objetivo es profundizar en la comprensión teórica y práctica de qué es un enfoque sistémico para el escalamiento y qué desafíos enfrentan los equipos de proyectos y las organizaciones para adoptarlo”, comentan, añadiendo que “además de analizar los resultados del Scaling Scan de 54 talleres realizados en todo el mundo, realizamos entrevistas con diferentes usuarios de la herramienta para conocer sus desafíos y oportunidades”.

Dichos resultados muestran que Scaling Scan es una herramienta flexible, y que se le puede emplear para diversas situaciones —desde hacer comparaciones del uso de una innovación en diferentes regiones, un análisis de cartera de las innovaciones en una organización, una evaluación previa para saber si una innovación debe escalar o no, hasta el desarrollo de capacidades en materia de escalamiento y la planificación/evaluación para desarrollar una estrategia en este rubro—.

El análisis revela que la herramienta tiene amplias fortalezas, como la adaptabilidad de su metodología a las diversas necesidades de los usuarios y su utilidad en el desarrollo de capacidades, el pensamiento interdisciplinario y la colaboración de partes interesadas, así como ofrecer una forma inicial de evaluar la escalabilidad desde una perspectiva sistémica, fomentando la reflexión y la colaboración para abordar desafíos complejos en la implementación de innovaciones a gran escala.

Como toda herramienta de pensamiento sistémico, tiene áreas de mejora, entre ellas compartir información más detallada sobre cuál sería un criterio para escalar una innovación. Para este aspecto, los investigadores proponen en el artículo cuál sería el criterio que podría utilizarse.

“La experiencia con Scaling Scan muestra que las herramientas prácticas y accesibles son un vehículo importante, no solo para evaluar las brechas, sino también para desarrollar la capacidad, construir redes y fomentar el capital social para el cambio”, señalan los investigadores, concluyendo que “en lugar de centrarnos en escalar la innovación, centrémonos en escalar los enfoques apropiados que hagan justicia a los complejos problemas globales que han persistido durante demasiado tiempo y usémoslos para escalar el impacto”.

Te invitamos a leer el artículo completo en: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2024.103927

Categorías
Noticias

Escalando el impacto (sostenible)

Lennart Woltering exponiendo sobre el Panorama de Escalamiento. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Lennart Woltering exponiendo sobre el Panorama de Escalamiento. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

El Panorama de Escalamiento es una herramienta accesible para explorar qué lo que se requiere para escalar una innovación. Evalúa el estado de los diez “ingredientes” de escalamiento que son críticos para alcanzar tu ambición de escalamiento (los cuales incluyen un modelo de negocio, financiamiento, evidencia, y gobernanza del sector público).

Este mes, después de seis años de haber publicado la  primera versión del Panorama de Escalamiento, una nueva tercera edición estará también disponible en la página del Panorama de Escalamiento (www.ScalingScan.org). Esta versión fue generada con base a la retroalimentación otorgada por una diversidad de usuarios de la herramienta provenientes de organizaciones no gubernamentales, institutos de CGIAR, y compañías alrededor del mundo. Esta versión fue creada con la visión de que esta herramienta responda de mejor manera a los desafíos actuales del cambio climático, género e inclusión social que enfrentamos actualmente.

¿Cuáles son las novedades de esta versión?:

  1. Esta tercera edición fue desarrollada junto con expertos en escalamiento, género y cambio climático de SNB Países Bajos, GIZ, FAO, y la Alianza Bioversity International y CIAT, y CIMMYT.
  2. Un mayor enfoque en la innovación como un medio para contribuir a la transformación de los sistemas de comida, al tener una actualización en el Paso 1b: Análisis del Sistema. Los usuarios en esta versión usarán los conceptos de la Curva-X para reflexionar sobre cuáles son las tecnologías dominantes y las necesidades prácticas para quitar prácticas no sostenibles y hacer espacio a las innovaciones que nos interesa escalar.
  3. El análisis de responsabilidad de esta versión reconoce las compensaciones o lo que debe de hacerse para que diferentes personas, incluyendo a grupos vulnerables, se beneficien cuando se escalen las innovaciones. La herramienta incluye una reflexión sobre quiénes son los ganadores y los perdedores al escalar las innovaciones, y cómo una ambición de escalamiento puede también incluir consideraciones de desarrollo de capacidades y de empoderamiento social.
  4. El análisis de responsabilidad ambiental, que antes estaba enfocado en cómo utilizar los recursos naturales, ahora también incluye un análisis de las compensaciones y riesgos ambientales al escalar las innovaciones.
  5. Demasiadas personas utilizan todavía acercamientos lineares al escalar innovaciones que no son adecuadas para enfrentar problemas complejos, tales como el hambre y la pobreza. Queríamos que la tercera edición pudiera ser más accesible, por lo cual actualizamos el diseño y nos aseguramos que estuviera traducida al idioma inglés, español y francés.
  6. El Anexo ahora incluye herramientas actualizadas para que los usuarios puedan seguir analizando y planeando sus estrategias de escalamiento futuras, mediante el fortalecimiento de los ingredientes más bajos que obtuvieron al realizar su Panorama de Escalamiento.
  7. Hemos desarrollado una herramienta que puede imprimirse, al igual que una herramienta digital. Ambas pueden ser utilizadas para el desarrollo de talleres presenciales o en línea. Este material y un foro para el intercambio de opiniones y preguntas para aplicar la herramienta, se encuentran ahora en la página del Panorama de Escalamiento.

¿Te interesa probar esta herramienta para planear una estrategia de escalamiento para tus proyectos? Puedes hacer click en la página oficial del Panorama de Escalamiento para obtener más información: scalingscan.org.

Próximamente:

  1. Si estás interesado en conocer más sobre las experiencias pasadas de otros usuarios al utilizar el Panorama de Escalamiento, publicaremos pronto un artículo con seis años de aprendizajes. Incluye un análisis de las tendencias de los resultados del Panorama de Escalamiento, que ha sido utilizado en diferentes países alrededor del mundo. Esperamos que sea útil para personas que estén interesadas en conocer más sobre las condiciones que se requiere en diversos contextos para escalar innovaciones.
  2. Próximamente tendremos un curso digital para certificarte para la realización de talleres con la herramienta del Panorama de Escalamiento.

¡Los invitamos a utilizar esta herramienta en sus proyectos, y compartir su experiencia!

Agradecimientos:
Agradecemos el Apoyo de “CGIAR Low-Emission Agriculture Initiative (Mitigate +)” para el desarrollo de esta tercera edición del Panorama de Escalamiento, al igual que las contribuciones intelectuales de nuestros colaboradores en FAO, GIZ, y la Alianza Bioversity and CIAT.  

Agradecemos el apoyo de la Iniciativa Digital para la publicación de este artículo sobre los seis años de experiencia en el uso de la herramienta del Panorama de Escalamiento, que analiza la manera en que ha sido utilizada esta herramienta alrededor del mundo y con un gran número de casos en América Latina.

Finalmente, agradecemos el apoyo de la Iniciativa Digital en el desarrollo del Curso en Línea del Panorama de Escalamiento, para que pueda ser utilizado por todos aquellos interesados en aprender sobre Escalamiento, y el Panorama de Escalamiento.

Categorías
Noticias

Scaling Scan — lanzamiento de la 3era edición

¿Cuántas veces hemos visto ideas innovadoras que son lanzadas al mercado, que parecen ofrecer respuestas a problemas clave, solo para ver que no logran el impacto que esperábamos? En el mundo moderno, no alcanza con una gran idea para asegurar el éxito del mercado. Incluso cuando productos, procesos o tecnologías nuevas ya han sido probados de forma cuidadosa y con éxito en ensayos y estudios, el proceso de escalar y lanzarlos a veces conduce a resultados decepcionantes.

Historia del Scaling Scan

»El Scaling Scan es un avance necesario para quienes estén involucrados con un impacto significativo. El Scaling Scan es accesible, práctico, aterrizado en la realidad y, lo más importante, un punto de inflexión para repensar la lógica de ‘más grande es mejor’ del escalado.»

 

Rob McLean. Coordinador de Escalamiento en CIMMYT, especialista senior de programas en Política y Evaluación en el IDRC y autor de “Scaling Impact”.

El Scaling Scan se desarrolló para mejorar este proceso y asegurar que las nuevas innovaciones tengan la mejor oportunidad de alcanzar el éxito. Tradicionalmente, escalar una innovación a menudo ha resultado en un pensamiento “lineal”, donde el equipo del proyecto se enfoca en las ventajas de su nuevo producto y depende de éstas para su lanzamiento. El Scaling Scan alienta a los equipos a ampliar su pensamiento hacia áreas dentro de los entornos del sector privado y público en general donde pueden tener menos experiencia, pero que pueden ayudar o dificultar en gran medida el éxito de las nuevas ideas. Estudia 10 “ingredientes” a considerar, discutir y desarrollar estrategias para abordar, que van desde la financiación de usuarios finales y los casos comerciales hasta las estrategias nacionales y las regulaciones.

La primera versión del Scaling Scan se lanzó en el 2017 como resultado de la cooperación entre el experto en escalado Lennart Woltering en el CIMMYT y el Laboratorio de Alianzas Público-Privadas (Public Private Partnership Lab o PPPLab), un consorcio de investigación con sede en los Países Bajos. Una segunda versión actualizada se lanzó al año siguiente. Esta herramienta se ha implementado a través de talleres llevados a cabo en todo el mundo, con moderadores capacitados para fomentar la discusión, compartir ideas y desarrollar experiencia. Estas discusiones resultaron en:

  • La evaluación de objetivos realistas para el escalado: ¿el pensamiento del equipo es demasiado ambicioso o, en cambio, ha identificado el análisis más oportunidades?
  • La consideración del impacto en otras áreas de preocupación, como el medio ambiente o la dinámica social (tales como los roles y relaciones de género)
  • La identificación de áreas débiles de experiencia que obstaculizan el escalado, como el acceso limitado a financiamiento y la falta de evidencia que pudiera convencer a otros de unirse a la causa
  • Direcciones nuevas y mejor informadas para la gestión de proyectos, tomando en cuenta sus propias capacidades, redes y poder
  • La identificación del conocimiento y la experiencia que podría beneficiar al equipo de escalado.

Más de 1 200 participantes asistieron a los talleres que se llevaron a cabo en inglés, español y francés. La mitad de los talleres se llevaron a cabo en África, y el resto se dividió entre Asia y América del Norte y del Sur, incluidos 11 en México. En el 2022, se puso a disposición una versión en línea a través del lanzamiento de un nuevo sitio web, https://scalingscan.org/ con el apoyo del Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la iniciativa One CGIAR Mitigate. Esto ha aumentado aún más la disponibilidad y el acceso a la información sobre el escalado.

»El Scaling Scan obliga a los usuarios a ir más allá de un enfoque estrecho en el escalado de una innovación. Es una excelente herramienta que permite un pensamiento práctico acerca de las múltiples vías para lograr un impacto a gran escala y la variedad de las partes interesadas que deben considerarse en los procesos de escalado.»

 

Kelly Hayley Price. Senior Evaluation Officer, DRC.

Lanzamiento de la 3era edición del Scaling Scan

El 14 de septiembre del 2023 se lanzará la 3era edición del Scaling Scan. Con el apoyo de GIZ, FAO, Alliance y SNV, la herramienta ha sido mejorada para incluir algunos cambios insipirados en las discusiones de los talleres. Ha habido un aumento en la consideración de los roles de género y cómo pueden afectar o ser afectados por un programa de escalado. Asimismo, se ha incluido el impacto del cambio climático. En términos de usabilidad, el Scaling Scan se ha adaptado para hacerlo más accesible para su uso sin un moderador, lo que significa que los usuarios podrán beneficiarse, incluso si tienen dificultades para asistir a un taller. También fue diseñado para facilitar la personalización del Scaling Scan según las necesidades individuales, en lugar de requerir la versión estándar usada en los talleres.

Para obtener más información sobre el Scaling Scan, visite https://scalingscan.org/ , o envíe un correo electrónico a e.valencia@cgiar.org

Categorías
Noticias

Forjando alianzas de escalamiento en América Latina

Sesiones de trabajo durante la reunión de especialistas en escalamiento de GIZ y el CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Sesiones de trabajo durante la reunión de especialistas en escalamiento de GIZ y el CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT

El 26 de mayo, representantes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) organizaron un evento de redes de escalamiento en la sede global del CIMMYT, ubicada en Texcoco, Estado de México. La reunión marcó el término de una capacitación organizada por la PPU del One CGIAR, donde se incluyó a 30 participantes de diversos centros de esta organización global quienes trabajan en varias de sus iniciativas.

La actividad reunió a expertos en escalamiento del CGIAR, GIZ, CIMMYT y otras organizaciones académicas y no gubernamentales; permitió que los participantes intercambiaran aprendizajes, ideas y metodologías para escalar las innovaciones agrícolas; además de explorar futuros proyectos de escalamiento conjuntos. Debido a que la colaboración es uno de los factores más importantes para escalar innovaciones, el evento buscó establecer nuevas iniciativas de colaboración y asociaciones.

GIZ y el CIMMYT tienen una larga historia de colaboración en México y en otros lugares. En África, por ejemplo, recientemente un grupo de especialistas en mecanización del CIMMYT brindó capacitaciones en esta área para fortalecer los trabajos de los Centros de Innovación Verde para el sector agrícola y alimentario de GIZ. En esta actividad ambas organizaciones explicaron qué entendían por escalar y cómo han trabajado en ello a través de herramientas como Scaling Scan, una herramienta que analiza los cuellos de botella y las oportunidades para escalar una innovación, la cual  es otro ejemplo de la colaboración entre GIZ y CIMMYT (y la Organización de Desarrollo de los Países Bajos, SNV).

Ambas organizaciones señalaron la necesidad de explorar un espacio más amplio para conectar sectores y actores interesados en escalar las innovaciones desarrolladas por la investigación agrícola. Al observar diferentes enfoques de escalamiento, el marco Scaling Readiness se presentó como la práctica oficial de escalamiento en One CGIAR. Asimismo, la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México mostraron las herramientas que están utilizando desde el análisis de redes sociales y los sistemas de información geográfica. Mostraron las conexiones que requiere escalar con las personas y la importancia de basar las evaluaciones de escalamiento en datos cuantitativos.

Además, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y GIZ México abordaron las dificultades que surgen al decidir qué escalar y cómo hacerlo de manera responsable. En vista de las preocupaciones ambientales actuales, GIZ México enfatizó la necesidad de escalar tecnologías que también se encuentran en la intersección entre la biodiversidad y la agricultura. Además, CEMEFI inició un diálogo entre especialistas en escalamiento sobre cómo escalar teniendo en cuenta los factores sociales. La necesidad de involucrar más a las comunidades, dedicar tiempo a planificar una intervención con ellas y examinar las relaciones de poder fueron algunos de los temas principales que surgieron.

Como parte de la actividad, expertos en escalamiento de tres iniciativas de investigación del One CGIAR —de las cuales el CIMMYT es miembro— presentaron sus reflexiones sobre el tema, compartieron el trabajo que han desarrollado y algunas preguntas de investigación que están siendo abordadas mediante iniciativas como AgriLAC, Digital Initiative y Mitigation Plus. Algunas de las preguntas abordadas incluyeron qué criterios se deben elegir para seleccionar innovaciones, cómo unir diferentes procesos de escalamiento y, finalmente, cómo desarrollar estrategias de escalamiento que puedan ser respaldadas por las condiciones y herramientas digitales y tecnológicas.

Cabe mencionar que los participantes apoyaron la idea de tener una comunidad de práctica de escalamiento en América Latina para continuar intercambiando experiencias de escalamiento en la región, no solo con socios, sino entre investigadores y practicantes del escalamiento. El resultado esperado: fortalecer el trabajo para que las prácticas más relevantes para hacer que los sistemas agroalimentarios sean resilientes y sostenibles puedan ser adoptadas, adaptadas o transformadas a la medida de cada comunidad y sus necesidades en cada contexto.

Finalmente, entre los aprendizajes de la actividad destaca la importancia de escalar con socios, la necesidad de abordar la inclusión social en el escalamiento mediante la comprensión de las relaciones de poder y el intercambio de diversas experiencias y procesos de escalamiento. Así, reuniones como esta marcan un impulso inicial para futuras y potenciales colaboraciones.

Categorías
Reportajes

Una asociación prometedora

En agosto de 2022, la llegada de contenedores al puerto de Cotonou, Benin, marcó un hito importante en el desarrollo de una relación comercial Sur-Sur que tiene el potencial de producir un cambio masivo en las prácticas agrícolas y la producción en Benin y en toda África occidental.

La entrega de sembradoras sembradoras de seis hileras de India marca el fruto inicial de una colaboración entre el fabricante indio Rohitkrishi Industries y el fabricante y distribuidor de maquinaria beninés Techno Agro Industrie (TAI) que lleva dos años en desarrollo.

Conectando socios en el Sur Global

Un área importante de enfoque para los proyectos GIC lanzados en 15 países por la iniciativa especial One World No Hunger del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania está fomentando la cooperación entre las naciones del Sur Global.

Krishna Chandra Yadav nivela la tierra para plantar arroz en Sirkohiya, Bardiya, Nepal (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Esta historia comenzó a través de la asociación entre los Centros de Innovación Verde para el Sector Agrícola y Alimentario y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para aumentar la mecanización agrícola en 14 países de África y 2 de Asia.

GIC en India ha estado trabajando con Rohitkrishi para desarrollar soluciones de mecanización apropiadas para pequeños agricultores en India desde 2017.

Bajo este nuevo objetivo transfronterizo, GIC India discutió con Rohitkrishi la oportunidad de adaptar las máquinas a los sistemas agroecológicos y socioeconómicos de los países africanos donde el uso continuo de métodos agrícolas tradicionales limitaba drásticamente la eficiencia, la productividad y el rendimiento. Rohitkrishi evaluó la necesidad y persiguió esta oportunidad para la expansión comercial a largo plazo.

Pequeñas máquinas para pequeños agricultores

Antes de conectarse con agricultores y fabricantes en Benin, Rohitkrishi estaba ocupado resolviendo problemas para pequeños agricultores en India, donde los grandes fabricantes se enfocan en maquinaria agrícola diseñada y producida para satisfacer las necesidades de las granjas comerciales más grandes. Sameer Valdiya de GIC India y Sachin Kawade de Rohitkrishi se unieron para desarrollar un plan para producir máquinas que pudieran marcar la diferencia y luego convencer a los pequeños agricultores para que las probaran.

Un agricultor usa una sembradora en Maharashtra, India. (Foto: Centro de Innovación Verde-India)

Al adaptar una máquina existente e incorporar comentarios continuos de los agricultores, crearon una sembradora semiautomática. Este proceso co-creativo único estuvo acompañado por un cambio igualmente importante en la mentalidad y el comportamiento de los agricultores: del escepticismo al impacto demostrado y el costo-beneficio de la sembradora que era claro para cada agricultor.

Estos agricultores fueron los primeros en adoptar la tecnología y la promovieron entre sus pares. Sus comentarios también impulsaron mejoras continuas: un aplicador de fertilizante, un nuevo eje y transmisión, funciones de seguridad, luces nocturnas y (quizás lo más importante) una función de cultivo múltiple para que sea útil para plantar papas, jengibre y cúrcuma.

En la actualidad, Rohitkrishi ha distribuido 52 sembradoras semiautomáticas en toda la India, y hasta 100 agricultores utilizan estas máquinas cada una. Los usuarios están viendo un aumento del 17 al 20% en la productividad, con un aumento concomitante en los ingresos, y el 30% de los usuarios son mujeres.

Las semillas son un éxito rotundo, pero Rohitkrishi se centra en la mejora y expansión continuas. A medida que continúan respondiendo a los ajustes que necesitan los agricultores, la empresa planea vender 1000 sembradoras semiautomáticas por año para 2025. Alcanzar ese objetivo requerirá ventas nacionales y extranjeras.

La oportunidad de mercado satisface la necesidad tecnológica

Gracias a la asociación activa del CIMMYT y ProCIVA, TAI en Benin surgió como uno de los primeros en adoptar las plantadoras de Rohitkrishi fuera de la India. Al ver una oportunidad notable para establecer un punto de apoyo que podría abrir todo el mercado de África Occidental a sus productos, Rohitkrishi comenzó el arduo proceso de rediseñar su máquina para un nuevo contexto.

Este ambicioso proyecto enfrentó numerosos desafíos, desde barreras idiomáticas hasta la definición de roles entre los principales actores, hasta importantes retrasos en la cadena de suministro y el COVID-19. La llegada de las sembradoras, sin embargo, es un gran logro. Ahora, Rohitkrishi y TAI comenzarán a trabajar con representantes gubernamentales y organizaciones de agricultores para garantizar que el equipo funcione bien sobre el terreno y cumpla con los requisitos agroecológicos de Benín.

Una vez que se completen las pruebas finales en los próximos meses, las sembradoras de Rohitkrishi tendrán la oportunidad de demostrar la diferencia que pueden marcar para la producción de soja y arroz en Benín.

“Cuando los países en desarrollo con contextos y desafíos similares forjan alianzas y conexiones comerciales para compartir sus conocimientos, experiencia y habilidades para resolver problemas entre sí, este tipo de colaboración directa Sur-Sur produce los avances más sostenibles en la producción agrícola, la seguridad alimentaria, la y creación de empleo”, dijo Rabe Yahaya, especialista en mecanización agrícola del CIMMYT.

Mecanización a escala a través de un paquete inicial que comprende un tractor de dos ruedas: una sembradora de dos hileras, así como un remolque y una desgranadora (Foto: CIMMYT)

Mientras tanto, el CIMMYT está estudiando este proyecto piloto para identificar oportunidades para reproducir y expandir su éxito. A través del Scaling Scan, una herramienta fácil de usar basada en la web para evaluar diez ingredientes básicos necesarios para ampliar cualquier innovación, el CIMMYT está ayudando a Rohitkrishi y TAI a establecer metas ambiciosas y alcanzables para la escalabilidad.

Lo que es más importante, los resultados de Scaling Scan identificarán áreas para corregir el rumbo y ayudarán a Rohitkrishi y sus socios a seguir siendo sensibles a los comentarios de los agricultores y producir equipos que se adapten mejor a las necesidades sobre el terreno.

Categorías
Noticias

Conoce el sitio web del Scaling Scan

El sitio web Scaling Scan ya está disponible y ofrece las últimas noticias, manuales, vídeos, cursos de capacitación, un directorio de consultores y un foro para interactuar con colegas y expertos sobre cómo utilizar la herramienta Scaling Scan para apoyar los procesos de escalamiento.

El sitio web, desarrollado por Lennart Woltering, asesor de escalamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y el equipo de escalamiento del CIMMYT, se basa en el éxito de Scaling Scan, una herramienta fácil de usar diseñada para que cualquiera aprenda sobre el escalamiento: apreciar que el contexto es lo más importante, que las innovaciones no se escalan solas y que la colaboración es clave para el éxito.

«La idea detrás del Scaling Scan ha sido siempre hacerla accesible a usuarios de todos los niveles, llevar el debate sobre el escalamiento al terreno y por ello, al igual que la herramienta, los materiales del sitio están disponibles en inglés, francés y español», dijo Woltering.

Contiene materiales utilizados en programas de capacitación y talleres por el equipo de escalamiento del CIMMYT en los últimos cinco años, y los reutiliza para que los usuarios de todo el mundo puedan evaluar la escalabilidad de sus propios proyectos piloto e innovaciones. El sitio web también incluye un foro en el que los usuarios pueden entablar conversaciones, intercambiar información y plantear preguntas y consejos relacionados con el escalamiento a expertos y otros usuarios. La plataforma también actúa como un espacio de conversación, que permite a los usuarios de todo el mundo compartir sus experiencias con el Scaling Scan, hacer preguntas y aprender unos de otros. Esto tiene la ventaja añadida de ayudar al equipo de Scaling Scan a comprender las necesidades sobre el terreno para poder crear contenidos más fáciles de usar.

«La demanda de talleres del Scaling Scan ha sido abrumadora, dentro del CIMMYT, el CGIAR, pero también con organizaciones de desarrollo como Catholic Relief Services y GIZ y el sector privado, y nos dimos cuenta de que debíamos apostar mucho más por su mayor activo: la accesibilidad. Así que en 2022 empezamos con cursos de capacitación para facilitadores y el sitio web les sirve de plataforma para inspirarse, obtener materiales y metodologías sobre cómo aplicar el Scaling Scan en su contexto», explica Woltering.

El escalamiento es un proceso cuyo objetivo es lograr un cambio sostenible a gran escala. Esto significa que no sólo muchas personas deberían beneficiarse de una nueva tecnología, sino que los resultados de un proyecto concreto deberían trascender su contexto inmediato y transformar las comunidades para mejor.

Se trata de un proceso complejo, y no existe una receta única o un modelo. Sin embargo, el Scaling Scan puede orientar el escalamiento de nuevos proyectos y poner de relieve los factores clave que deben tener en cuenta los equipos de escalamiento.

«El objetivo del Scaling Scan es proporcionar un marco para que las personas comprendan cuánto deben escalar y qué más deben tener en cuenta, además de la tecnología, para los siguientes pasos en su proceso de escalamiento», dijo Eva Marina Valencia Leñero, Coordinadora de Escalamiento del CIMMYT. «También pretende demostrar que el escalamiento no consiste únicamente en centrarse en el punto en el que la innovación está lista o madura, sino también en si existen condiciones propicias —lo que llamamos ingredientes de escalamiento— en torno a esta innovación que los gestores tienen que planificar si quieren que su innovación perdure a largo plazo.»

«Teniendo en cuenta que el núcleo de la herramienta se desarrolló en la mesa de una cocina con tres personas durante dos días sin financiación, es sorprendente que la herramienta haya servido a más de 2.000 personas en los últimos cinco años», dijo Woltering. Con el apoyo de la GIZ, el Scaling Scan está siendo digitalizado, lo que permite el desarrollo de diferentes versiones, por ejemplo una con más énfasis en la inclusión social o en la mitigación del clima para la iniciativa One CGIAR Low-Emission Food Systems (MITIGATE+). Actualmente se están redactando las lecciones extraídas de más de cinco años de escalamiento del Scaling Scan desde las zonas rurales de Honduras hasta Bangladesh.

Categorías
Noticias

Escalar capacidades

Equipo del Hub Pacífico Sur del CIMMYT durante un taller de escalamiento en Oaxaca, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
Equipo del Hub Pacífico Sur del CIMMYT durante un taller de escalamiento en Oaxaca, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

La agricultura de conservación es un sistema de producción sustentable cuyos beneficios varían dependiendo del cultivo, el suelo, las condiciones de lluvia, así como de las prácticas agrícolas con que se acompaña a sus componentes básicos —mínimo movimiento del suelo, aprovechamiento del rastrojo como cobertura y diversificación de cultivos—. Cuando es bien implementado es un sistema del que hay suficientes pruebas de mejoras en las condiciones del suelo, reducción en las emisiones de CO2 y reducciones significativas en los costos de producción. 

¿Por qué a pesar de los resultados positivos que brinda la agricultura de conservación sus tasas de adopción siguen siendo bajas, particularmente entre los agricultores de pequeña escala? A partir de esta pregunta un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha publicado recientemente un estudio sobre el desarrollo de capacidades para escalar la agricultura de conservación en sistemas agrícolas de pequeña escala en América Latina, el sur de Asia y el sur de África.

Normalmente, la idea de escalamiento que prevalece en muchas organizaciones es la de llegar a más usuarios finales capacitando a más personas cada vez. Sin embargo, esta idea representa un enfoque simplista de un proceso que es mucho más rico y complejo que la simple capacitación individual. En este sentido, el estudio pone particular énfasis en exponer aquellas dimensiones del escalamiento que habitualmente quedan ocultas, pero que son fundamentales.

Los niveles de organización, cooperación y entorno propicio son ejemplos de los otros niveles de desarrollo de capacidades. Sobre estos,  generalmente hay poca conciencia y orientación para diseñar e implementar estrategias que permitan abordar de una forma más integral los proyectos que buscan escalarse.

En este sentido, y ante la ausencia de un marco conceptual que permita planificar y evaluar el desarrollo de capacidades para escalar las diferentes innovaciones, el estudio propone un marco conceptual para escalar innovaciones complejas en sistemas agrícolas de pequeña escala que “puede servir como modelo para que otras iniciativas busquen y promuevan ejemplos concretos de lo que implican los diversos niveles de desarrollo de capacidades para su público objetivo”, señala el artículo. 

“Estamos abogando por una mayor atención al desarrollo de capacidades más allá del nivel individual y por una mayor intencionalidad en el diseño e implementación de actividades que aborden el desarrollo de capacidades a nivel organizacional, de cooperación y del sistema, ya que estos son críticos para la transición a sistemas alimentarios sostenibles, justos y resilientes”, comentan los autores del estudio que puede leerse completo aquí. 

Categorías
Informes Anuales

CIMMYT presenta su Informe Anual 2021

Hoy, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se complace en compartir con ustedes el Informe Anual 2021:

Read the CIMMYT Annual Report 2021Lea la versión web del Informe Anual 2021 (en inglés)

Descargue el Informe Anual 2021 en formato PDF (en inglés)

Descargue los estados financieros 2021 (en inglés)

Nuestro último Informe Anual refleja las tres formas en que la ciencia del CIMMYT marca la diferencia:

  1. El camino científico desde el descubrimiento hasta la validación: En 2021, nos embarcamos en una ambiciosa iniciativa para aplicar métodos de asociación ambiental de todo el genoma para predecir cómo se comportarán en el futuro las variedades actuales de maíz, arroz, sorgo, yuca, cacahuete y frijol en escenarios climáticos y ayudarlas a tener éxito dentro de tres o cuatro décadas.
  2. Traduciendo la ciencia en innovación: El año pasado logramos importantes avances en el aumento de la resiliencia del maíz y el trigo a un mundo más caluroso y seco, y a las amenazas de plagas y enfermedades invasivas en constante evolución.
  3. Escalando la innovación para los agricultores y la sociedad: En colaboración con docenas de socios del sector público y privado en los países en los que trabajamos, en 2021 ampliamos las tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles para cientos de miles de agricultores.

Estas historias, que destacan nuestro trabajo en América Latina, también están disponibles en español:

El director general del CIMMYT, Bram Govaerts, presentó los retos actuales: «Una crisis alimentaria mundial alimentada por los conflictos, las interrupciones del comercio, el aumento de los precios de los productos básicos y el cambio climático». También expresó que el CIMMYT está preparado para responder a las amenazas inmediatas y a largo plazo a las que se enfrenta la humanidad. «Tenemos soluciones sólidas, basadas en la ciencia, recomendaciones políticas y metodologías probadas que ayudarán a evitar la crisis mundial de seguridad alimentaria que se avecina», dijo.

Queremos agradecer a todos nuestros donantes y socios su colaboración y apoyo, año tras año.

Categorías
Blogs

Debajo de la punta del iceberg

Hace dos años, escribimos un artículo en NextBillion sobre por qué tantas innovaciones prometedoras son tan difíciles de escalar a un nivel de impacto significativo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Propusimos estrategias para desarrollar un enfoque más sistémico y basado en problemas para escalar iniciativas exitosas, pero también reconocimos que la aplicación generalizada de tales enfoques era una excepción más que una regla.

Desde entonces, hemos observado un aumento en el uso de palabras como «pensamiento sistémico» y «transformación» en el sector del desarrollo. Por ejemplo, en nuestra línea de trabajo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), hablamos menos de “agricultura” y más de “sistemas agroalimentarios”, en los que la producción y el consumo están conectados y limitados a nuestros límites planetarios. Al explorar las implicaciones de esta nueva forma de pensar, nos preguntamos qué implica realmente el “cambio de sistemas agroalimentarios” y qué significa en el proceso de escalar innovaciones en un contexto de sistemas.

Para ayudar a guiar este trabajo, aplicamos una herramienta emblemática del pensamiento sistémico (el modelo iceberg) al caso de las prácticas de restauración de tierras en Centroamérica. Se trata de prácticas que frenan la erosión y mejoran la estructura y la fertilidad del suelo para permitir una mayor productividad agrícola y mejorar la seguridad hídrica y alimentaria.

El modelo del iceberg nos ayudó a reconocer las causas fundamentales sistémicas de la degradación de la tierra y a identificar lo que se necesita para restaurar las tierras a escala.

Lea el artículo completo: Debajo de la punta del iceberg: Por qué el enfoque de cambio de sistemas es clave para escalar innovaciones y resolver los desafíos del desarrollo (en inglés) donde exploramos este modelo y discutimos cómo nuestros esfuerzos han impactado la restauración de tierras y mejorado los sistemas agroalimentarios.

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Erick Ortiz Hernández innova soluciones regionales para generar un mayor impacto

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) opera las actividades de 11 hubs —nodos de innovación— en México respaldados por una cartera de proyectos incluyendo MasAgro. Estos hubs están perfectamente definidos por las condiciones agroecológicas del territorio en el que se encuentran y su objetivo principal es la gestión de la innovación enfocada en sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

El Hub Bajío —que comprende los estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro— es dirigido por Erick Ortiz Hernández, quien, a través de la gestión integrada, busca mejorar la calidad de vida de los agricultores trabajando mano a mano con una gran red de actores promoviendo y validando tecnologías sustentables y escalables.

En 2010, Ortiz Hernández se unió al CIMMYT como colaborador en el estado de Michoacán, donde trabajaba como instructor de capacitaciones y certificaciones para técnicos, y en la gestión de módulos y plataformas del proyecto MasAgro. Esa experiencia le permitió convertirse en el gerente del Hub de la Península de Yucatán en 2015, y después de trabajar durante tres años en estado de Guanajuato, recientemente tomó el puesto de gerente del Hub Bajío.

Originario de una comunidad rural de menos de mil habitantes en el estado de Puebla, Ortiz Hernández estuvo en constante contacto con la agricultura desde temprana edad. Sin embargo, considera que la decisión de dedicar su carrera al sector agrícola no fue algo planeado, ya que al ingresar a la ingeniería en agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo —la máxima casa de estudios agrícolas en México— notó lo identificado e interesado que estaba en la fitotecnia, eligiéndola como su especialidad.

«Como estudiante de Chapingo, sabes que el CIMMYT es una de las instituciones de investigación más importantes no solo en México, sino a nivel internacional,” comenta Ortiz Hernández. “La realidad es que, cuando yo recién egresé de la universidad, nunca me hubiera imaginado que podría ser parte de este gran equipo.”

Sostenibilidad a la medida

Actualmente, Ortiz Hernández coordina y gestiona la operación de distintos proyectos en el Hub Bajío, tanto en el sector público, como privado. Todos estos proyectos operan bajo los mismos objetivos: monitorear y atender las actividades en la cadena de valor para mejorar los sistemas de producción, producir más con menos mediante prácticas de agricultura de conservación y de precisión, y lograr una vinculación exitosa con el mercado.

Uno de estos proyectos es Cultivando un México Mejor de HEINEKEN México, en el cual, a través de la investigación generada por el CIMMYT y la implementación de mejores prácticas de manejo, se exploran los requerimientos para el cuidado del agua empleada en los procesos diarios de cultivo.

Estas acciones son de suma importancia, ya que cada año se desgastan los mantos freáticos de la región debido al uso desmedido del agua donde aproximadamente el 80% del consumo de este recurso natural es destinado a las actividades agrícolas.

Ortiz Hernández explica que la producción de un kilo de trigo en la región requiere en promedio 1,500 litros de agua. No obstante, él y su equipo han demostrado que pueden reducir el consumo de agua de un 30 a 50% implementando prácticas que permiten el ahorro del agua sin disminuir los rendimientos e idealmente, con costos de producción bajos.

Ortiz Hernández en un cultivo de cebada en el que se implementan practicas sostenibles y climáticamente inteligentes en Guanajuato, México. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Vinculación para el éxito

El Hub Bajío también gestiona MasAgro Guanajuato, el programa de colaboración entre el gobierno de Guanajuato y el CIMMYT, cuyo objetivo es apoyar el mejoramiento tecnológico de la producción agroalimentaria tradicional para implementar acciones de diagnóstico, diseño, validación, demostración e inducción al uso de innovaciones tecnológicas sostenibles.

Una de las situaciones actuales que enfrenta este programa es que los productores de la zona realizan la fertilización en los cultivos al voleo o dejan el fertilizante sobre la superficie, lo que resulta en un aprovechamiento ineficiente del suelo. El equipo técnico de MasAgro Guanajuato identificó este problema y la posibilidad de mitigarlo, creando vínculos de colaboración con empresas líderes en la fabricación de maquinaria agrícola en el estado, para diseñar y producir una herramienta que cumple con este propósito.

“Trabajando desde lo local, logramos que los actores aporten lo que se necesita para que los agricultores tengan acceso a la tecnología adecuada,” explica Ortiz Hernández. “Lo que esperamos con este tipo de proyectos no es beneficiar a los 500 o 1000 productores con los que trabajamos directamente, sino que, a través de la asociación, podamos escalar y multiplicar esos números generando un impacto en la región.”

Ortiz Hernández ve su rol gerencial como un rol estratégico en el que tiene la libertad de innovar trabajando en equipo para generar modelos, procesos y herramientas, y que además tiene la oportunidad de proponer y gestionar con los actores de la región para sumar esfuerzos y alinear objetivos en común.

“Tal vez no hay momento más satisfactorio que cuando estas con un productor en la cosecha y ves su cara felicidad debido a los buenos resultados. Cuando sabes que contribuiste, aunque sea con poco, te sientes bien y llegas a casa contento,” dice Ortiz Hernández.

Una de sus metas personales, y algo que intenta incorporar en cualquier proyecto, es concientizar a la sociedad respecto a la importancia de los agricultores en la seguridad alimentaria global. “Tenemos que ver a los agricultores como lo que son: las personas que aseguran que la comida llegue a nuestras mesas y quienes garantizan la cantidad y la calidad de los alimentos. Es importante reconocer sus esfuerzos diarios.”