Categorías
Noticias

El Gobierno de Zimbabwe reconoce al CIMMYT por sus beneficiosas colaboraciones

El Dr. Dumisani Kutwayo (segundo por la izquierda) recibe del Dr. Wegary Dagne (segundo por la derecha) kits de última generación para la prueba de necrosis letal del maíz. (Foto: Tawanda Hove/CIMMYT)

Los mejores resultados en la lucha contra las plagas y enfermedades exacerbadas por el cambio climático y la protección de los sistemas alimentarios agrícolas se originan en asociaciones estratégicas entre gobiernos nacionales y organizaciones internacionales de investigación. Tal sinergia entre el Departamento de Investigación y Servicios Especializados (DRSS) de Zimbabue y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) fue reconocida por su eficacia en un evento organizado por los Servicios de Cuarentena Vegetal de Zimbabue el 9 de enero de 2023.

«El mandato de garantizar que Zimbabue esté protegido de las enfermedades de las plantas y las plagas invasoras no puede ser alcanzado por el gobierno en solitario, sino junto con socios como el CIMMYT», declaró Dumisani Kutywayo, Director Jefe del DRSS.

Dagne Wegary Gissa, científico principal del CIMMYT en mejora genética del maíz, hizo entrega a Kutywayo de los últimos kits avanzados de pruebas PCR para la detección de la necrosis letal del maíz. «Estamos comprometidos a apoyar a Zimbabue con variedades mejoradas de maíz y trigo, pero también con la detección rápida de enfermedades», declaró Gissa

Kutywayo y los altos directivos visitaron la estación de servicios de cuarentena vegetal, donde observaron cómo se someten a cuarentena y pruebas todas las semillas de maíz introducidas antes de incorporarlas a los sistemas locales de semillas. Tanyaradzwa Sengwe, experto en sanidad y calidad de las semillas, resumió los procedimientos de cuarentena y explicó cómo se llevan a cabo las operaciones cotidianas entre los dos institutos. Esto implica la gestión de semillas importadas, protocolos de gestión de semillas y medidas de bioseguridad para la instalación de cuarentena.

Funcionarios del Gobierno participan en una visita sobre el terreno a la instalación de cuarentena establecida por el CIMMYT en Mazowe, Zimbabue. (Foto: Tawanda Hove/CIMMYT)

La expansión de las asociaciones

Ahora Zimbabue puede acelerar sus programas de mejora de cultivos, indicó Gissa, porque el CIMMYT ha facilitado al gobierno el acceso a la tecnología de dobles haploides (DH). Esta tecnología acorta significativamente el ciclo de mejora de siete a 3-4 años aproximadamente. La tecnología DH se ha convertido en parte integrante de muchos programas comerciales de mejora genética del maíz, ya que las líneas DH ofrecen varias ventajas económicas, logísticas y genéticas con respecto a las líneas endocriadas convencionales. Además, los nuevos avances en la tecnología DH siguen mejorando la eficiencia del desarrollo de líneas DH e impulsan su creciente adopción en los programas de mejoramiento de todo el mundo.

El CIMMYT ha facilitado el acceso del programa de mejora de maíz de Zimbabue a una instalación de DH de CIMMYT en Kenia. Busiso Mavankeni, director del Instituto de Mejoramiento de Cultivos, explicó que a los gobiernos de los países en desarrollo les resultaba muy caro mantenerse al día de las últimas tendencias tecnológicas en mejora genética, por lo que colaborar con el CIMMYT está ayudando a Zimbabue. «Tener acceso a las instalaciones del DH ha sido de gran ayuda para nuestro programa de mejora», afirmó Mavankeni.

El CIMMYT y Zimbabue también participan en ejercicios de capacitación, que incluyen sesiones de formación en diversos marcos del sistema alimentario. Nhamo Mudada, Jefe de los Servicios de Cuarentena Vegetal, reconoció las múltiples formaciones, que abarcan desde sistemas de identificación y prevención de enfermedades hasta conceptos relacionados con la entomología. «Nuestras capacidades técnicas han aumentado significativamente, y lo atribuimos firmemente al mandato de intercambio de conocimientos del CIMMYT», dijo Mudada.

«Esta sostenibilidad es posible gracias a la garantía de que nuestros sistemas pueden examinar los materiales genéticos que llegan al país y detectar enfermedades que pueden ser ajenas a la región agroecológica». A lo largo de los años, el CIMMYT ha apoyado al Gobierno no sólo desde el punto de vista financiero, sino también desde la perspectiva de la capacidad técnica.

«Contar con socios fiables como el CIMMYT, que invierten generosamente en las prioridades del gobierno, ayuda a nuestro país a estar bien posicionado frente a las amenazas a nuestra seguridad alimentaria», afirmó Kutywayo. «La clave para crear y mantener una innovación sostenible es que los socios de desarrollo como el CIMMYT trabajen dentro de los marcos nacionales existentes», añadió Kutywayo. «A medida que se intensifican los efectos adversos del cambio climático, estas asociaciones estratégicas son la única manera de establecer respuestas adecuadas».

«Nuestro objetivo es servir de socios fundamentales para los programas agroalimentarios de Zimbabue. Nos hemos dedicado a ser socios a largo plazo y proporcionaremos todo el apoyo que podamos para garantizar la seguridad alimentaria de Zimbabue», afirmó Gissa.

Categorías
Reportajes

La Fundación Bill & Melinda Gates elogia el maíz tolerante a la sequía y el uso de la previsión en la agricultura

El trabajo de los científicos del maíz y el trigo del CGIAR y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha sido presentado en el último informe Goalkeepers de la Fundación Bill & Melinda Gates, que se lanza con los Global Goals Awards el 20 de septiembre y un evento abierto a todo el mundo transmitido en vivo el 21 de septiembre.

En el análisis de por qué la crisis ucraniana está afectando fuertemente a África, la introducción del informe de Bill Gates profundiza en las razones de la dependencia de las importaciones de cultivos. La mayoría de los agricultores de África son pequeños agricultores con pequeñas parcelas y tienen una capacidad limitada para utilizar fertilizantes o tener acceso a la irrigación. Esto significa que cualquier choque en el sistema alimentario, como la interrupción de la cadena de suministro mundial causada por el conflicto de Ucrania, afecta enormemente a los niveles de rendimiento, amenazando la seguridad alimentaria y nutricional.

El conflicto no es el único riesgo para los sistemas alimentarios en África. El cambio climático es el reto más destacado al que siguen enfrentándose los pequeños agricultores del continente.

Desarrollado gracias al apoyo de la Fundación Bill & Melinda Gates, DroughtTego, un maíz híbrido derivado del CIMMYT con mayor resistencia a climas más cálidos y secos, produce una media del 66% más de grano por acre en Kenia. A través de asociaciones público-privadas, las semillas DroughtTego pueden aumentar los ingresos de los agricultores, ya que proporcionan más que suficiente para alimentar a una familia de seis personas durante todo un año, lo que les permite invertir el dinero adicional en enviar a sus hijos a la escuela o construir nuevas casas.

Los científicos del CIMMYT y del CGIAR también han utilizado modelos predictivos para acelerar el cultivo de plantas y desarrollar nuevas variedades que puedan rendir bien incluso en entornos africanos propensos a la sequía. La inteligencia artificial ayuda a procesar la información genómica de los cultivos junto con los datos ambientales, como las muestras de suelo y las imágenes por satélite. Los resultados crean una visión de cómo deberán ser las granjas agrícolas en el futuro, lo que permite a los científicos determinar qué tipo de variedades de cultivos pueden tener más éxito en lugares específicos.

La modelización epidemiológica predictiva puede poner de manifiesto dónde pueden propagarse las enfermedades de las plantas, como la roya del trigo. Un sistema de alerta temprana, desarrollado por una asociación entre el CIMMYT, la Universidad de Cambridge, la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el Instituto de Investigación Agrícola de Etiopía (EIAR), el Instituto de Transformación Agrícola (ATI) y el Ministerio de Agricultura Etíope, alertó con éxito a los agricultores de Etiopía de un brote de la enfermedad para que pudieran tomar medidas preventivas. El resultado fue la mayor cosecha de trigo jamás registrada en el país, en lugar de una devastadora epidemia de roya.

Un post en LinkedIn de Bill Gates también hizo hincapié en la investigación del CIMMYT, preguntando qué cultivo representa alrededor del 30% de la ingesta calórica de la población del África subsahariana: la respuesta es «el maíz».

La inclusión en este informe pone de manifiesto el impacto global del trabajo del CIMMYT en los agricultores y en los sistemas alimentarios mundiales, que sólo es posible gracias a asociaciones exitosas con organizaciones como la Fundación Bill & Melinda Gates.

Foto de portada: Un agricultor del distrito de Zaka (Zimbabue) sufre una sequía que podría afectar al rendimiento de los cultivos. (Foto: Johnson Siamachira/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Se anuncia el ganador del Premio BGRI Gene Stewardship

Julio Huerta, patólogo de trigo y ganador del Premio BGRI Gene Stewardship 2022, dando una charla a estudiantes sobre el programa de mejoramiento de trigo del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Julio Huerta, patólogo de trigo y ganador del Premio BGRI Gene Stewardship 2022, dando una charla a estudiantes sobre el programa de mejoramiento de trigo del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Los ganadores del Premio Borlaug Global Rust Initiative (BGRI) Gene Stewardship de este año han sido reconocidos por su investigación innovadora para abordar el problema mundial de la roya de la hoja del trigo.

Dirigidos por Julio Huerta, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los miembros del equipo premiado son:

  • Héctor Eduardo Villaseñor Mir (mejorador de cereales)
  • René Hortelano Santa Rosa (mejorador de cereales)
  • Eliel Martínez Cruz, (químico de cereales)
  • María Florencia Rodríguez García (patóloga de cereales)
  • Ernesto Solís Moya (mejorador de trigo)
  • Jorge Iván Alvarado Padilla (mejorador de trigo)

El premio reconoce la contribución a largo plazo del equipo al cultivo de trigo mexicano y sus esfuerzos por ampliar su impacto en todo el mundo. Han liberado muchas variedades con resistencia a la roya de la hoja, lo que ha llevado a la estabilización de la enfermedad en el trigo harinero.

El premio se concede anualmente a un equipo de investigadores de un programa nacional de mejora genética o de otra institución de ámbito nacional. Los ganadores reciben una estatua de bronce con la inscripción de Norman Borlaug.

Huerta ha sido acogido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México desde finales de los años 90.

Al recibir el premio en la Jornada Técnica del BGRI 2022, celebrada el 9 de septiembre, Huerta dijo: «El premio significa un reconocimiento de la comunidad científica mundial de la roya por el arduo trabajo (en carne, mente, alma y espíritu) realizado a lo largo de los años, junto con muchos colegas de todo el mundo, para mantener la enfermedad de la roya bajo control.»

Categorías
Publicaciones

Dos enfoques, mejor que uno: identificando la resistencia a la mancha borrosa en las variedades de trigo

El hongo Bipolaris sorokiniana es uno de los principales problemas bióticos que afectan a la producción de trigo. En un nuevo estudio, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evalúan la selección genómica y la basada en índices para seleccionar la resistencia a la mancha borrosa de forma rápida y precisa en líneas de trigo. El primer enfoque facilita la selección para la resistencia a la mancha borrosa, y el segundo para la resistencia a la mancha borrosa, el espigar y la altura de la planta.

Selección genómica

Los autores aprovecharon los datos de genotipificación y los extensos datos de fenotipificación de la mancha borrosa de México y los socios colaboradores de Bangladesh e India para evaluar la selección genómica, que es una estrategia de mejora genética prometedora para la resistencia a la mancha borrosa. El uso de la selección genómica para seleccionar líneas que no han sido fenotipadas puede reducir el tiempo y el coste del ciclo de mejoramiento, aumentar la intensidad de la selección y, posteriormente, incrementar la tasa de ganancia genética.

Se probaron dos escenarios para la predicción de la mancha borrosa: el modelo de efectos fijos (menos de 100 marcadores moleculares asociados a la mancha borrosa) y la predicción genómica (más de 7.000 marcadores en el genoma del trigo). La clara ganadora fue la predicción genómica, que fue, por término medio, un 177.6% más precisa que el modelo de efectos fijos, ya que la resistencia a la mancha borrosa en las líneas avanzadas de mejora del trigo del CIMMYT está controlada por muchos genes de efectos pequeños.

«Este hallazgo se aplica también a otros loci resistentes a la mancha borrosa, ya que muy pocos de ellos han mostrado grandes efectos, y la ventaja de la predicción genómica sobre el modelo de efectos fijos es enorme», confirmó Xinyao He, patólogo y genetista de trigo del CIMMYT.

Los autores también han evaluado la predicción genómica en diferentes poblaciones, incluyendo líneas de mejoramiento y líneas hermanas que comparten uno o dos parentales.

Líneas de trigo susceptibles a la mancha borrosa (izquierda) y líneas resistentes. (Foto: Xinyao He y Pawan Singh/CIMMYT)
Líneas de trigo susceptibles a la mancha borrosa (izquierda) y líneas resistentes. (Foto: Xinyao He y Pawan Singh/CIMMYT)

Selección de índices

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los mejoradores de trigo a la hora de seleccionar la resistencia a la mancha borrosa, es identificar las líneas que son genéticamente resistentes a las que escapan y muestran menos enfermedad por ser tardías y altas. «Desgraciadamente, esto último es lo que ocurre a menudo en el sur de Asia», explicó Pawan Singh, Jefe de Patología del Trigo del CIMMYT.

Una posible solución a este problema es el uso de índices de selección que pueden facilitar a los mejoradores la selección de individuos en función de su clasificación o mérito genético neto previsto para múltiples rasgos. Por lo tanto, este estudio informa de la primera evaluación exitosa del índice de selección fenotípica lineal y del método del índice de selección Eigen para seleccionar simultáneamente la resistencia a la mancha de la fruta utilizando el fenotipo y los valores de mejora estimados por el genoma, el espigar y la altura.

Este estudio demuestra las perspectivas de integrar la selección genómica y la selección basada en índices con la selección fenotípica basada en el campo para la resistencia a la mancha borrosa en los programas de mejoramiento.

Lea el estudio completo aquí.

Foto de portada: Bipolaris sorokiniana, el hongo que causa la mancha borrosa del trigo. (Foto: Xinyao He y Pawan Singh/CIMMYT)

Categorías
Blogs

Protegiendo la sanidad vegetal para la seguridad alimentaria y nutricional

La roya de las rayas, también conocida como roya amarilla, en el trigo con gotas de lluvia. (Foto: A. Yaqup/CIMMYT)
La roya de las rayas, también conocida como roya amarilla, en el trigo con gotas de lluvia. (Foto: A. Yaqup/CIMMYT)

Los sistemas agroalimentarios robustos y resilientes comienzan con cultivos sanos. Sin cultivos sanos, la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de pequeños agricultores con recursos limitados en los países de recursos bajos y medianos estarían en peligro. Sin embargo, el cambio climático y la globalización están exacerbando la aparición y propagación de plagas de insectos y patógenos devastadores.

Cada año, las enfermedades de las plantas cuestan a la economía mundial unos 220.000 millones de dólares, y las plagas de insectos invasores, al menos 70.000 millones más. Además, las micotoxinas, como las aflatoxinas, suponen una grave amenaza para la salud y el bienestar de los consumidores. El consumo de alimentos contaminados con micotoxinas puede provocar enfermedades agudas y se ha asociado a un mayor riesgo de padecer ciertos cánceres y síndromes de inmunodeficiencia.

Una gestión fitosanitaria eficaz requiere enfoques holísticos que fortalezcan las capacidades de vigilancia y control a nivel mundial y local, y que mitiguen los impactos negativos mediante respuestas rápidas y sólidas a los brotes con enfoques de gestión ecológicos, socialmente inclusivos y sostenibles.

A lo largo de las décadas, el CGIAR ha construido una base sólida para fomentar los esfuerzos holísticos de protección de la sanidad vegetal a través de su red mundial de Unidades de Sanidad del Germoplasma, así como los esfuerzos pioneros de respuesta rápida a las nuevas amenazas transfronterizas a varios cultivos importantes, incluyendo el maíz, el trigo, el arroz, los plátanos, la yuca, las patatas y las legumbres de grano.

El 12 de mayo de 2022, el CGIAR lanzará la Iniciativa de Sanidad Vegetal y Respuesta Rápida para Proteger la Seguridad Alimentaria y los Medios de Vida (Iniciativa de Sanidad Vegetal). Presenta una estrategia unificada y transdisciplinaria para proteger los cultivos clave —incluidos los cereales, las legumbres, las raíces, los tubérculos, los plátanos y las hortalizas— de plagas y enfermedades devastadoras, así como de la contaminación por micotoxinas. Los centros del CGIAR llevarán a cabo este trabajo crítico junto con instituciones asociadas nacionales, regionales e internacionales dedicadas a la gestión de la sanidad vegetal.

Una estrategia integral

Prevención. Cuando y donde sea posible, la prevención es siempre preferible a la carrera por encontrar una cura. Los enfoques reactivos, seguidos por la mayoría de las instituciones y países, se centran generalmente en las acciones de contención y gestión tras un brote de plaga, especialmente el uso de plaguicidas. Estos enfoques pueden haber dado sus frutos a corto y medio plazo, pero no son sostenibles a largo plazo. Se ha convertido en un imperativo tomar medidas proactivas en la gestión de plagas transfronterizas a través de la vigilancia coordinada a nivel mundial, el diagnóstico y el despliegue de soluciones fitosanitarias, así como la comunicación dinámica y el intercambio de datos.

Para ello, en el marco de esta iniciativa, el CGIAR elaborará una serie de herramientas de diagnóstico y vigilancia. Incluirá ensayos robustos y de bajo coste, herramientas basadas en la genómica y la bioinformática para el diagnóstico de patógenos y la evaluación de la diversidad, así como tecnologías de la información y las comunicaciones para la recogida de datos en tiempo real y el crowdsourcing. Esto se complementará con el desarrollo de bases de datos interoperables, modelos epidemiológicos y de evaluación de riesgos, y marcos de orientación basados en la evidencia para priorizar las medidas de bioseguridad y los esfuerzos de respuesta rápida a las plagas de insectos y enfermedades de alto riesgo.

Las estrategias de gestión integrada de plagas han sido clave para hacer frente al gusano cogollero en África y Asia. (Foto: B.M. Prasanna/CIMMYT)
Las estrategias de gestión integrada de plagas han sido clave para hacer frente al gusano cogollero en África y Asia. (Foto: B.M. Prasanna/CIMMYT)

Adopción de enfoques integrados. El objetivo de la gestión integrada de plagas y enfermedades es suprimir económicamente las poblaciones de plagas mediante técnicas que favorezcan la sanidad de los cultivos. Una estrategia de gestión eficaz utilizará una serie de enfoques apropiados, incluidos los sistemas de semillas limpias, la resistencia de la planta huésped, el control biológico, el control cultural y el uso de pesticidas más seguros para el medio ambiente, con el fin de proteger los cultivos de los daños económicos sin afectar negativamente al medio ambiente.

A través de la Iniciativa de Sanidad Vegetal, el CGIAR promoverá soluciones basadas en sistemas que utilicen paquetes de innovación para la gestión integrada de plagas y enfermedades que sean respetuosos con el medio ambiente, a fin de mitigar eficazmente el impacto de las principales plagas de insectos y enfermedades que afectan a las plantas cultivadas. También aplicará herramientas y procesos innovadores de gestión de micotoxinas antes y después de la cosecha.

Integrar la mentalidad de las personas. La falta de perspectivas sociales y de género en la vigilancia fitosanitaria, el desarrollo de tecnologías, el acceso a los servicios de extensión y la evaluación del impacto es un reto importante en la gestión fitosanitaria. Para abordar esta cuestión, el CGIAR dará prioridad a la recopilación de datos interdisciplinarios y a los métodos de evaluación del impacto para identificar las limitaciones, oportunidades y necesidades sociales y de género específicas del contexto, así como para generar recomendaciones basadas en pruebas para los responsables políticos y las partes interesadas.

Interfaz con iniciativas globales y regionales. La Iniciativa de Sanidad Vegetal se basará en el trabajo crítico y a menudo pionero del CGIAR. También trabajará estrechamente con otras iniciativas globales del CGIAR —incluyendo Mejoramiento Acelerado, Semilla Igual, Excelencia en Agronomía y Aprovechamiento de la Igualdad para la Resiliencia en los Sistemas Agroalimentarios— y con las Iniciativas Regionales Integradas. En conjunto, esta red ayudará a apoyar el trabajo del CGIAR para desarrollar y desplegar variedades mejoradas con resistencia a plagas de insectos y enfermedades, junto con prácticas agronómicas sostenibles y sensibles al contexto, de una manera que incluya el género y la sociedad.

Enfoque en las prioridades locales con asociaciones estratégicas

La eficacia de los esfuerzos de vigilancia fitosanitaria y de respuesta rápida depende de la calidad de la cooperación y la comunicación entre las instituciones asociadas pertinentes. En esta Iniciativa, el CGIAR hace especial hincapié en el desarrollo y el fortalecimiento de las redes regionales e internacionales, y en el fomento de la capacidad de las instituciones locales. Permitirá que los países de ingresos bajos y medios den respuestas coordinadas a nivel mundial y regional a las amenazas bióticas existentes y emergentes.

Para ello, el CGIAR trabajará en estrecha colaboración con una serie de partes interesadas, entre ellas las organizaciones nacionales de protección de las plantas, los sistemas nacionales de investigación y extensión agrícola, las instituciones de investigación avanzada, el mundo académico, el sector privado y las redes de coordinación fitosanitaria.

El enfoque geográfico de las intervenciones en el marco de esta Iniciativa será principalmente en los países de ingresos bajos y medios de América Latina, el sur y el sudeste de Asia y el África subsahariana.

Junto con el compromiso del CGIAR de involucrar, movilizar y empoderar a las partes interesadas a diversas escalas en todo el mundo, la Iniciativa de Sanidad Vegetal representa un enorme paso hacia la integración de las mentalidades, capacidades y necesidades de las personas para una gestión holística y sostenible de la sanidad vegetal. En última instancia, protegerá la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de vida de millones de pequeños agricultores y sus familias.

Categorías
Noticias

El CIMMYT capacita a la próxima generación de científicos para hacer frente a los patógenos del suelo

Dos estudiantes se han graduado en el programa de patógenos transmitidos por el suelo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Los dos nuevos graduados, Khawla Mehalaine y Salah-Eddine Laasli, fueron supervisados por el científico principal del CIMMYT Abdelfattah Dababat.

Dababat dirige el programa de patógenos transmitidos por el suelo, que se centra en la identificación de los principales patógenos transmitidos por el suelo asociados a los cereales y en el desarrollo de un enfoque de gestión integrada de plagas para combatirlos. El equipo de investigación está especialmente interesado en encontrar nuevas fuentes de resistencia contra estos patógenos.

A lo largo de las dos últimas décadas, los científicos del CIMMYT que dirigen el programa de patógenos transmitidos por el suelo han formado a decenas de estudiantes que constituyen la próxima generación de investigadores de alto nivel sobre este tema. A través de este programa, el CIMMYT también ha organizado talleres y cursos en el norte de África, incluido un simposio sobre nematodos de los cereales celebrado en Agadir (Marruecos) en 2017.

Dado que los patógenos transmitidos por el suelo se ven exacerbados por las condiciones de estrés hídrico, los investigadores han identificado las regiones de Asia Central y Occidental y el Norte de África como áreas prioritarias, debido a su vulnerabilidad a la sequía.

El 1 de marzo de 2021, Syngenta, en colaboración con el CIMMYT y otros socios, dirigió el primer Foro One Earth Soil and Root Health, un evento que examinó la importancia de la salud de las raíces y el suelo para la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y los medios de vida. El evento también creó una comunidad para la acción sobre la salud de las raíces y el suelo.

Khawla Mehalaine celebra la graduación de su doctorado.
Khawla Mehalaine celebra la graduación de su doctorado.

Nematodos en Argelia

Mehalaine es ingeniera agrónoma y tiene un máster en protección vegetal por la Escuela Nacional Superior de Agronomía (ENSA) de Argelia.

Estudió el comportamiento de cuatro variedades de trigo duro frente a los nematodos de los quistes de los cereales mediante estudios de campo, identificación molecular a nivel de especies y evaluando los componentes del rendimiento de estas variedades de trigo.

Fue apoyada por el profesor de la ENSA Hammach M. y supervisada por Dababat del CIMMYT, y los profesores Mustafa Imren y Göksel Özer de la Universidad Abant Izzet Baysal de Turquía.

«Completar mi doctorado fue una experiencia realmente enriquecedora y un viaje desafiante pero gratificante», dijo Mehalaine. «Fue un esfuerzo colectivo y estoy muy agradecida al Dr. Abdelfattah Dababat por compartir sus conocimientos científicos, por su paciencia y apoyo, y por todas las oportunidades que me dio para avanzar en mi investigación. Gracias a él, pude conocer el mundo de los nematodos. Un agradecimiento especial al CIMMYT por financiar la parte del estudio molecular».

Salah-Eddine Laasli el día de su graduación.
Salah-Eddine Laasli el día de su graduación.

Nematodos de las raíces y hongos

Laasli se graduó con un Máster Internacional de Nematología Agronómica y Medioambiental (IMANEMA) de la Universidad de Gante, en colaboración con el CIMMYT, el Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Marruecos y la Facultad de Agricultura de la Universidad Abant Izzet Baysal de Turquía.

Su tesis de maestría fue promovida por Wim Bert, profesor de la Universidad de Gante, y Dababat. El proyecto también fue supervisado por Imren y Özer.

Laasli evaluó el estado de hospedante de 150 líneas de trigo de primavera para P. thornei y F. culmorum, y estimó el daño causado por el complejo de la enfermedad que involucra a ambos patógenos en diferentes escenarios de infección. Encontró varias líneas que poseían una resistencia múltiple a las dos enfermedades probadas, lo que podría ser una poderosa fuente de resistencia para el programa de mejora genética en todo el mundo.

Foto de portada: Campo de trigo. (Foto: S. Sukumaran/CIMMYT)

Categorías
Reportajes

Domando el brusone de trigo

Mientras el brusone de trigo sigue infectando los cultivos de países de todo el mundo, los investigadores buscan formas de detener su propagación. La enfermedad —causada por el patotipo Magnaporthe oryzae Triticum— puede reducir drásticamente el rendimiento de los cultivos y dificultar la seguridad alimentaria y económica en las regiones en las que se ha instalado.

Investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y de otras instituciones internacionales estudiaron el potencial de propagación del brusone de trigo y examinaron las tácticas existentes para combatirlo. Según ellos, una combinación de métodos —incluyendo el uso y la promoción de variedades resistentes, el uso de fungicidas y el despliegue de prácticas agrícolas estratégicas— tiene la mejor oportunidad de frenar la enfermedad.

La enfermedad se identificó originalmente en Brasil en 1985. Desde entonces, se ha extendido a otros países de Sudamérica, como Argentina, Bolivia y Paraguay. En la década de 1990, el brusone de trigo afectó a tres millones de hectáreas en la región. Sigue siendo una amenaza.

A través del comercio internacional de cereales, el brusone del trigo se introdujo en Bangladesh en 2016. La enfermedad ha afectado a unas 15.000 hectáreas de tierra en el país y ha reducido el rendimiento medio hasta un 51% en los campos infectados.

Como las esporas del hongo pueden viajar con el viento, podría extenderse a países vecinos, como China, India, Nepal y Pakistán, países en los que el trigo proporciona alimentos y puestos de trabajo a miles de millones de personas. La enfermedad también puede propagarse a otros lugares a través del comercio internacional, como ocurrió en Bangladesh.

«La enfermedad, en las tres primeras décadas, se extendía lentamente, pero en los últimos cuatro o cinco años su ritmo se ha acelerado y ha dado dos saltos intercontinentales», dijo Pawan Singh, jefe de patología del trigo del CIMMYT, y uno de los autores del reciente artículo.

Una buena lucha

Las semillas infectadas son el vector más probable cuando se trata de que la enfermedad se extienda a grandes distancias, como a otros continentes. Por ello, una de las estrategias clave para mitigar el brusone de trigo está en manos de los gobiernos del mundo. El documento recomienda poner en cuarentena las semillas potencialmente infectadas antes de que entren en una nueva jurisdicción.

Los gobiernos también pueden crear «vacaciones» para el trigo, que prohíben funcionalmente su cultivo en las explotaciones agrícolas cercanas a las regiones en las que se ha instalado la enfermedad. Idealmente, esto mantendría los cultivos infecciosos fuera del alcance de las esporas de la plaga transportadas por el aire y el viento. Por ejemplo, en 2017, India prohibió el cultivo de trigo a menos de cinco kilómetros de la frontera con Bangladesh. El documento también recomienda que en esas zonas se cultiven otros cultivos —como legumbres y semillas oleaginosas— que no puedan ser infectados por el patógeno del brusone de trigo, para proteger los medios de vida de los agricultores.

Otras tácticas implican la colaboración entre investigadores y trabajadores agrícolas. Por ejemplo, se han desarrollado sistemas de alerta temprana para la predicción del brusone trigo, que se están aplicando en Bangladesh y Brasil. A partir de los datos meteorológicos, estos sistemas alertan a los agricultores cuando las condiciones son ideales para un brote del brusone de trigo.

Los investigadores también están buscando variedades de trigo resistentes a la enfermedad. En la actualidad, ninguna variedad es totalmente inmune, pero unas pocas son prometedoras y pueden resistir parcialmente en función de la presión de la enfermedad. Muchas de estas variedades resistentes tienen el genotipo Milan del CIMMYT en su pedigrí.

«Pero la resistencia sigue siendo limitada. Sigue siendo bastante limitada, básicamente un solo gen», dijo Xinyao He, uno de los coautores del artículo, y añadió que la identificación de nuevos genes resistentes y su incorporación a los programas de mejoramiento podrían ayudar a reducir el impacto del brusone de trigo.

Espigas de trigo dañadas por el brusone de trigo. (Foto: Xinyao He/CIMMYT)
Espigas de trigo dañadas por el brusone de trigo. (Foto: Xinyao He/CIMMYT)

Wheat spikes damaged by wheat blast. (Photo: Xinyao He/CIMMYT)Cuantos más, mejor

Otros métodos descritos en el documento implican directamente a los agricultores. Sin embargo, algunos de ellos podrían ser más factibles que otros desde el punto de vista económico o práctico, sobre todo para los pequeños agricultores de los países en desarrollo. El brusone de trigo prospera en climas cálidos y húmedos, por lo que los agricultores pueden ajustar la fecha de siembra para que el trigo florezca cuando el clima sea más seco y fresco. Este método es relativamente fácil y de bajo costo.

La investigación también recomienda que los agricultores roten los cultivos, alternando entre el trigo y otras plantas que el brusone de trigo no puede infectar, para que la enfermedad no se transmita de un año a otro. Los agricultores también deben destruir o eliminar los residuos de los cultivos, que pueden contener esporas de brusone de trigo. La adición de diversos minerales al suelo, como silicio, magnesio y calcio, también puede ayudar a las plantas a defenderse del hongo. Otra opción es la resistencia inducida, aplicando a las plantas productos químicos como el ácido jasmónico y el etileno que desencadenan su resistencia natural, de forma parecida a una vacuna, dijo Singh.

En la actualidad, el uso de fungicidas, incluido el tratamiento de las semillas con estos compuestos, es una práctica habitual para proteger los cultivos del brusone de trigo. Aunque se ha demostrado que es algo eficaz, añade costos adicionales que pueden ser difíciles de asumir para los pequeños agricultores. Además, el patógeno evoluciona para sobrevivir a estos fungicidas. A medida que el hongo cambia, también puede adquirir la capacidad de superar las variedades de cultivo resistentes. El documento señala que la rotación de fungicidas o el desarrollo de otros nuevos —así como la identificación y el despliegue de más genes resistentes dentro del trigo— pueden ayudar a resolver este problema.

Sin embargo, la combinación de algunos de estos esfuerzos en tándem podría tener un marcado beneficio en la lucha contra el brusone de trigo. Por ejemplo, según Singh, el uso conjunto de variedades de trigo resistentes, fungicidas y medidas de cuarentena podría ser una forma de salvaguardar los cultivos y los medios de vida de los pequeños agricultores de los países en vías de desarrollo, en términos de tiempo, trabajo y rentabilidad.

«Es necesario adoptar múltiples enfoques para gestionar el brusone de trigo», agregó.

Categorías
Reportajes

¿Cómo gestionar de forma sostenible las enfermedades transfronterizas y las plagas de los cultivos?

En nuestro mundo hiperconectado, no debería sorprendernos que los últimos años hayan mostrado un aumento importante en la propagación de plagas y enfermedades transfronterizas. Los enfoques integrados han resultado eficaces para gestionar de forma sostenible estas amenazas que traspasan fronteras para los medios de vida y la seguridad alimentaria de los agricultores.

Sin embargo, un enfoque verdaderamente integrado explica no solo la “cura”, sino también cómo se puede incorporar de manera sostenible al sistema agroalimentario y al panorama social. Por ejemplo, ¿cómo sabemos si los agricultores que adoptan semillas resistentes a enfermedades y plagas podrán obtener mejores ingresos? ¿Y cómo nos aseguramos de que los incentivos se alineen con las normas y valores de la comunidad para permitir una mejor adopción de enfoques integrados de manejo de plagas o enfermedades?

Expertos de todo el sistema de investigación del CGIAR y sus socios hablaron sobre este tema en el reciente webinario sobre Manejo integrado de plagas y enfermedades, el tercero de la serie de webinarios del Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Los panelistas compartieron valiosas perspectivas sobre la ciencia de los brotes, las dimensiones sociales del control de plagas y enfermedades de los cultivos, el riesgo de enfermedades zoonóticas y cómo las organizaciones nacionales, regionales y mundiales pueden coordinar mejor sus respuestas.

“La combinación de la ciencia, asociaciones globales y conocimiento nos ayuda a todos a estar mejor preparados para evitar las pérdidas que hemos visto. Hoy, observaremos cómo luce esto en la práctica”, dijo Rob Bertram, científico de la Oficina de Resiliencia y Seguridad Alimentaria de USAID, y moderador del evento.

Participantes del webinario sobre manejo integrado de plagas y enfermedades. (Foto: CIMMYT)
Participantes del webinario sobre manejo integrado de plagas y enfermedades. (Foto: CIMMYT)

Entendiendo las fuentes

El maíz y el trigo, los cultivos clave estudiados en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) no son ajenos a las enfermedades o plagas destructivas, con el gusano cogollero, el brusone de trigo o la necrosis letal del maíz encabezando la lista. Pero otros cultivos básicos y sus respectivas economías también están sufriendo — por las infestaciones de la raya marrón de la yuca, el nematodo del quiste de la papa, el tizón de la hoja de taro, la langosta del desierto o la marchitez por fusarium.

¿Cuáles son las razones de la expansión de estos brotes? B.M. Prasanna, director del Programa Global de Maíz del CIMMYT, explicó que hay varias: «Las semillas o el material de siembra infectados, el movimiento de vectores, la gran capacidad migratoria, el equipo de campo contaminado, las prácticas de comercialización inadecuadas de producción de cultivos y el tráfico aéreo y marítimo mundial» son todas las causas principales.

La prevención y control de enfermedades y plagas requiere una estrategia integral que movilice sinergias de múltiples instituciones. (Gráfico: B.M. Prasanna/CIMMYT)
La prevención y control de enfermedades y plagas requiere una estrategia integral que movilice sinergias de múltiples instituciones. (Gráfico: B.M. Prasanna/CIMMYT)

Siempre es mejor prevenir los brotes que luchar para encontrar una cura, pero como señaló Prasanna, esto requiere una estrategia holística y multiinstitucional que incluya vigilancia y alerta temprana, regulaciones fitosanitarias y de cuarentena, y soluciones tecnológicas. Un mejor acceso a los datos de monitoreo y vigilancia, y equipos de diagnóstico sensibles, fáciles de usar y asequibles son esenciales, al igual que el despliegue proactivo de variedades de cultivos resistentes.

Crear conciencia sobre el manejo integrado de enfermedades y plagas es igualmente importante, dijo a los asistentes. “Debemos recordar que MIP no es solo un Manejo Integrado de Plagas, sino también integrar la mentalidad de las personas’. Ese sigue siendo un gran desafío. Necesitamos pensar más allá de nuestras disciplinas e instituciones limitadas y realmente unirnos para poner soluciones de MIP en los campos de los agricultores”, dijo Prasanna.

No todos los brotes son iguales, pero las lecciones se pueden compartir

Regina Eddy, coordinadora del Grupo de Trabajo del Gusano Cogollero en USAID, trabaja en estrecha colaboración con el complejo tema del escalamiento en lo que respecta a la respuesta a desastres y los roles de las organizaciones nacionales, regionales y globales.

“Necesitamos desarrollar plataformas inclusivas de socios interesados, no diseñadas ‘para ellos’, sino ‘con ellos’”, dijo Eddy. “No podemos abordar solos los problemas de seguridad alimentaria. Punto final».

Cerrando la brecha entre la ciencia social y la biofísica

Nozomi Kawarazuka, antropóloga social del Centro Internacional de la Papa (CIP) explicó cómo los investigadores pueden mejorar la aceptación de su nueva semilla, innovación o práctica agronómica al involucrar a los científicos sociales para que comprendan las normas de género y el panorama social al comienzo del proyecto, en la fase de evaluación inicial.

Kawarazuka destacó cómo la participación de mujeres expertas y extensionistas en sectores que suelen estar dominados por hombres ayuda a reducir los prejuicios y cambia las percepciones.

“En el sur de Asia, las agricultoras dudan en comprometerse con los extensionistas del gobierno”, dijo. “Las mujeres expertas y trabajadoras de extensión reducen esta barrera. La diversidad social y de género en el sector de la sanidad vegetal es un punto de entrada para desarrollar innovaciones que sean aceptables tanto para mujeres como para hombres y ayuda a ampliar la adopción de innovaciones en la comunidad.

Dimensiones sociales y de género del control de plagas y enfermedades: un llamado a la colaboración (Gráfico: Nozomi Kawarazuka/CIP)
Dimensiones sociales y de género del control de plagas y enfermedades: un llamado a la colaboración (Gráfico: Nozomi Kawarazuka/CIP)

El mundo observa la agricultura y la ganadería

Las enfermedades zoonóticas son causadas por patógenos que se propagan entre los animales y las personas. Comprender el riesgo de las enfermedades zoonóticas es un tema esencial y oportuno en la discusión del manejo integrado de plagas. Las malas prácticas de manejo del ganado, la falta de conocimiento general sobre enfermedades y las prácticas de manipulación de alimentos inseguras pero comunes ponen en riesgo a las poblaciones.

“Es especialmente oportuno [tener esta] discusión sobre zoonosis en nuestro planeta plagado de COVID. El mundo entero buscará que los sectores alimentario y agrícola mejoren su rendimiento”, dijo Bertram.

Annet Mulema, científica social y de género del Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), describió los resultados de un estudio que muestra cómo las conversaciones comunitarias transformaron las relaciones de género y el riesgo de enfermedades zoonóticas en las zonas rurales de Etiopía, donde el 80% de la población depende de la agricultura y tiene contacto directo con ganado.

“Hubo cambios notables en la actitud y las prácticas entre hombres y mujeres con respecto al manejo inseguro de los animales y el consumo de alimentos de origen animal”, explicó Mulema. “Las conversaciones comunitarias dan voz a hombres y mujeres involucrados, permite que se expresen y discutan una variedad de ideas, conduce a la propiedad comunitaria de las conclusiones y planes de acción, y abre canales de comunicación entre los proveedores de servicios locales y los miembros de la comunidad”.

Proporción de mujeres y hombres que practican el manejo seguro de ganado y alimentos de origen animal, antes y después de la intervención de conversación comunitaria. (Gráfico: Annet Mulema/ILRI)
Proporción de mujeres y hombres que practican el manejo seguro de ganado y alimentos de origen animal, antes y después de la intervención de conversación comunitaria. (Gráfico: Annet Mulema/ILRI)

De lo local a lo global y de lo global a lo local

Los panelistas coincidieron en que mejorar la capacidad es la forma más poderosa para avanzar en los enfoques de manejo integrado de plagas y sanidad vegetal, mientras que las asociaciones conectadas e inclusivas a lo largo de la cadena de valor hacen que todo el sistema sea más resistente. La cantidad de conocimiento científico sobre las formas de combatir las plagas y enfermedades de las plantas está aumentando, y tenemos nuevas herramientas para conectar lo global con lo local y llevar este conocimiento al nivel de la comunidad.

El cuarto y último webinario del CGIAR sobre sanidad vegetal está programado para el 31 de marzo y se centrará en la salud interseccional de las personas, los animales, las plantas y sus entornos en un enfoque de “One Health”.

Categorías
Reportajes

Un webinario del CGIAR impulsa un enfoque multidisciplinario sobre el cambio climático y la sanidad vegetal

La evidencia de la enormidad y la inmediatez de los desafíos que el cambio climático plantea para la vida en la tierra parece fluir a diario. Pero persisten importantes lagunas en nuestro conocimiento de todos los efectos posteriores de este complejo proceso. Y la respuesta global a estos desafíos aún está lejos de ser adecuada para el trabajo que tenemos por delante. Una acción audaz es urgente, multidisciplinaria y con múltiples partes interesadas.

Teniendo esto en cuenta, el primer evento de Impulsando el Potencial de la Sanidad Vegetal, una serie de webinarios del CGIAR en celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal designado por la ONU, abordó el complicado nexo entre el cambio climático y la sanidad vegetal. El webinario titulado “Cambio climático y sanidad vegetal: impacto, implicaciones y el papel de la investigación para la adaptación y la mitigación”, convocó a un panel diverso de investigadores de todo el sistema CGIAR y más de 900 miembros de la audiencia y participantes.

Además de analizar los importantes retos que el cambio climático plantea para la sanidad vegetal, el evento exploró las implicaciones para el bienestar y los medios de vida de las comunidades de pequeños agricultores en países de ingresos bajos y medios, prestando especial atención a la dimensión de género tanto de los retos como de las soluciones propuestas.

El evento fue coorganizado por investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (icipe).

La serie general de webinarios está organizada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI). Está patrocinado por el Programa de Investigación del CGIAR sobre Agricultura para la Nutrición (A4NH), la Plataforma de Género del CGIAR y el Programa de Investigación del CGIAR sobre Raíces, Tubérculos y Bananos (RTB).

Esto es importante

Shenggen Fan, profesor de la cátedra y decano de la Academia de Economía y Política Alimentaria Global de la Universidad Agrícola de China y miembro del Consejo del Sistema CGIAR, articuló con fuerza lo que está en juego en la conversación. “Debido a enfermedades y plagas, perdemos entre el 20 y el 40% de nuestros cultivos alimentarios. ¿Imaginan cuánta comida hemos perdido? ¿A cuántas personas podríamos alimentar con esa comida perdida? El cambio climático hará que esto sea aún peor”, dijo Fan.

Por supuesto, estos impactos no se sentirán de manera uniforme a través de las divisiones geográficas y sociales, especialmente el género. Según Jemimah Njuki, directora para África del IFPRI, las relaciones de género y del hogar dan forma a la forma en que las personas responden y se ven afectadas por el cambio climático. “Una de las cosas de las que tenemos pruebas es que en tiempos de crisis, los activos de las mujeres suelen ser los primeros en venderse y se tarda incluso más en recuperarlos”, dijo Njuki.

The desert locust has been around since biblical times. Climate change has contributed to its reemergence as a major pest. (Photo: David Nunn)
La langosta del desierto ha existido desde los tiempos bíblicos. El cambio climático ha contribuido a su resurgimiento como una plaga importante. (Foto: David Nunn)

Riesgos cambiantes

Cuando se trata de comprender el impacto del cambio climático en la sanidad vegetal, “uno de nuestros grandes desafíos es comprender dónde cambiará el riesgo”, dijo Karen Garrett, profesora destacada de patología vegetal en la Universidad de Florida.

Este punto fue ejemplificado por Henri Tonnang, jefe de la Unidad de Gestión de Datos, Modelado y Geoinformación en icipe, quien se refirió al «brote masivo y sin precedentes» de langostas del desierto en 2020. La plaga, conocida desde los tiempos bíblicos, ha resurgido como una gran amenaza debido a los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el aumento del nivel del mar.

Los investigadores destacaron los emocionantes avances en mapeo, modelado y técnicas de macrodatos que pueden ayudarnos a comprender estos riesgos cambiantes. Al mismo tiempo, destacaron la necesidad de fortalecer la cooperación no solo entre la comunidad investigadora, sino entre todas las partes interesadas para cualquier agenda de investigación determinada.

“La comunidad internacional de investigadores necesita transformar la forma de investigar”, dijo Ana María Loboguerrero, directora de investigación de Acción Climática de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). «Estamos trabajando de una manera muy fragmentada, en ocasiones de manera ineficiente y con duplicaciones, a veces actuando en silos… Es difícil ofrecer soluciones escalables y sostenibles de extremo a extremo».

Es hora de una nueva estrategia

Dichos mandatos judiciales son oportunos y reafirman la nueva orientación estratégica del CGIAR. Según Sonja Vermeulen, moderadora del evento y directora de programas de la Organización de Gestión del Sistema CGIAR, esta estrategia reconoce que las soluciones independientes, por brillantes que sean, no son suficientes para hacer que los sistemas alimentarios sean resilientes. Necesitamos soluciones de sistemas completos que consideren a las plantas, los animales, los ecosistemas y las personas en conjunto.

Fan, Vermeulen dijo: “Esto es importante. A menos que hagamos algo rápido y ambicioso, no vamos a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Regístrese para los otros webinarios de la serie

Foto de portada: Todos los agricultores son susceptibles a los fenómenos meteorológicos extremos y muchos ya están sintiendo los efectos del cambio climático. (Foto: N. Palmer/CIAT)

Categorías
Comunicados de prensa

El brusone del trigo ha hecho un salto intercontinental a África

Scientists observe wheat blast in Zambia's Mpika district. (Photo: Batiseba Tembo/ZARI)
Los científicos observan el brusone del trigo en el distrito Mpika de Zambia. (Foto: Batiseba Tembo/ZARI)

El brusone del trigo, una enfermedad fúngica devastadora y de acción rápida, se ha notificado por primera vez en el continente africano. En un artículo publicado en la revista científica PLoS One, un equipo de científicos confirmó que los síntomas del brusone del trigo aparecieron por primera vez en Zambia durante la temporada de lluvias de 2018 en parcelas experimentales y granjas agrícolas en pequeña escala en el distrito de Mpika, provincia de Muchinga.

En este estudio participaron investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), la Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) y el Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI).

El brusone del trigo plantea una grave amenaza para la producción de trigo de secano en Zambia y alarma en las regiones y países circundantes del continente africano con condiciones ambientales similares. En todo el mundo, 2,500 millones de consumidores dependen del trigo como alimento básico y, en los últimos años, varios países africanos han trabajado activamente para reducir la dependencia de las importaciones de trigo.

«Esto representa otro reto biótico para la producción de trigo de secano en Zambia,» dijo Batiseba Tembo, mejoradora de trigo en el ZARI y científica principal del estudio.

Un diagnóstico difícil

Researchers from ZARI check for wheat blast in experimental plots. (Photo: Batiseba Tembo/ZARI)
Investigadores del ZARI comprueban si hay brusone del trigo en las parcelas experimentales. (Foto: Batiseba Tembo/ZARI)

«La primera aparición de la enfermedad fue muy angustiosa. Esto ocurrió en la etapa de la espiga y causó pérdidas significativas,» dijo Tembo. «Nada de esta naturaleza ha ocurrido antes en Zambia.»

En un principio, los investigadores se confundieron cuando los síntomas de la enfermedad fueron reportados en los campos de Mpika. Zambia tiene condiciones agroclimáticas únicas, particularmente en el sistema de producción de trigo de secano, y las enfermedades como la mancha manchada (spot blotch) y el tizón de la cabeza del fusarium son comunes.

«El cultivo tenía espigas blancas plateadas y un dosel verde, lo que provocaba que los granos se marchitaran o que no hubiera ningún grano… En el lapso de siete días, puede atacar todo un campo,» explicó Tembo. Se recogieron muestras y se analizaron en el laboratorio del ZARI, y crecieron las sospechas entre los investigadores de que esta puede ser una enfermedad totalmente nueva.

Tembo participó en un curso básico de mejoramiento del trigo en la sede del CIMMYT en México, donde discutió la nueva enfermedad con Pawan Singh, jefe de Patología del Trigo del CIMMYT. Singh trabajó con Tembo para proporcionar orientación y los marcadores moleculares necesarios para el análisis de las muestras en Zambia, y coordinó el análisis de las muestras de la enfermedad del trigo en las instalaciones del USDA-ARS en Fort Detrick, Maryland (Estados Unidos).

Todos los experimentos confirmaron la presencia del hongo Magnaporthe oryzae patotipo Triticum (MoT), que causa la enfermedad.

«Este es un desastre que necesita atención inmediata,» dijo Tembo. «De lo contrario, el brusone del trigo tiene el potencial de marginar el crecimiento de la producción de trigo de secano en Zambia y puede amenazar la producción de trigo en los países vecinos también.»

El brusone del trigo se propaga a través de semillas infectadas y residuos de cultivos, así como por esporas que pueden viajar largas distancias en el aire. La propagación del brusone del trigo dentro de Zambia está indicado por ambos mecanismos de expansión.

Wheat blast has expanded rapidly since it was initially discovered in Brazil in 1985. (Map: Kai Sonder/CIMMYT)
El brusone del trigo se ha expandido rápidamente desde que fue descubierto inicialmente en Brasil en 1985. (Mapa: Kai Sonder/CIMMYT)

Una causa de innovación y colaboración

El CIMMYT y el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT) están actuando en varios frentes para combatir el brusone de trigo. Los cursos de capacitación y los cursos internacionales invitan a los participantes a adquirir nuevas aptitudes técnicas y conocimientos en materia de diagnóstico, tratamiento y estrategias de mitigación del brusone del trigo. Los científicos y los asociados de WHEAT también están estudiando los factores genéticos que aumentan la resistencia a la enfermedad y desarrollando sistemas de alerta temprana.

«Un conjunto de resultados de investigación, incluido el desarrollo de variedades resistentes, la identificación de fungicidas eficaces, medidas agronómicas y nuevos hallazgos en la epidemiología del desarrollo de la enfermedad serán de gran ayuda para mitigar el brusone del trigo en Zambia,» dijo Singh.

«Es imperativo que las comunidades científicas regionales y mundiales se unan para determinar medidas eficaces que detengan la propagación de esta preocupante enfermedad en Zambia y más allá,» expresó Tembo.

Lea el estudio:

Detección y caracterización del hongo (Magnaporthe oryzae patotipo Triticum) que causa la enfermedad del brusone de trigo en el trigo de secano (Triticum aestivum L.) en Zambia

Oportunidades de entrevistas:

Pawan Kumar Singh, Científico sénior y jefe de patología del trigo, Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT)

Batiseba Tembo, mejorador de trigo, Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI)

Para más información:

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicaciones, CIMMYT. r.ordonez@cgiar.org

Agradecimientos

El Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI), el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), el Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR) y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) prestaron apoyo financiero a esta investigación.

El Programa de capacitación básica sobre el trigo y la capacitación sobre el brusone de trigo es posible gracias al apoyo de inversionistas como el Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR), el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT), el Consejo de Investigación Agrícola de la India (ICAR), la Fundación Krishi Gobeshona (KGF), el Consejo de Investigación de Suecia (SRC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.