Categorías
Noticias

Ciencia y tecnología al servicio de la agricultura sostenible en Colombia

Especialistas de centros de investigación del CGIAR en recorridos por ensayos de maíz en Espinal, Colombia. (Foto: Alliance Bioversity-CIAT)
Especialistas de centros de investigación del CGIAR en recorridos por ensayos de maíz en Espinal, Colombia. (Foto: Alliance Bioversity-CIAT)

La recolección y el procesamiento de datos en la agricultura es fundamental para enfrentar los desafíos actuales del sector, como el cambio climático, la variabilidad en los rendimientos y la sostenibilidad de los sistemas productivos, ya que “Disponer de bases de datos estructuradas y estandarizadas con información agronómica histórica (rendimientos, prácticas de manejo, plagas y enfermedades) permite, por ejemplo, la modelación de cultivos, plagas y enfermedades para los sistemas productivos de plátano, café, maíz, arroz y papa, entre otros”, señala el equipo técnico de la iniciativa Colombia Agroalimentaria Sostenible.

El proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, impulsado por el gobierno colombiano a través de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) coordinado por la Alianza Bioversity y CIAT, es una iniciativa que busca transformar el sector agrícola en el país sudamericano, promoviendo sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes. A esta importante misión se han sumado diversas instituciones de investigación como parte de los socios implementadores estratégicos, entre ellas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México.

Recolectar y procesar datos procedentes de las parcelas es uno de los grandes desafíos de la agricultura mundial. En este sentido, Colombia Agroalimentaria Sostenible ha incluido en diversas acciones a la plataforma e-Agrology, desarrollada por el CIMMYT, la cual es una herramienta digital que, tan solo en México, ha permitido georreferenciar más de 42 mil sitios con innovaciones agrícolas.

“Hasta ahora se ha logrado consolidar una base de datos integral sobre el cultivo de maíz utilizando la plataforma e-Agrology, operada por el CIMMYT y gestionada por el gremio FENALCE. Esta plataforma almacena datos detallados sobre múltiples cultivos, incluidos maíz, frijol, soya y cebada, y cuenta con módulos que capturan información sobre manejo agronómico, comercialización y costos asociados”, señala el equipo técnico de Colombia Agroalimentaria Sostenible.

Con la plataforma e-Agrology se facilitaría además la captura de datos para plataformas de investigación, ya que se trabaja para que su aplicación móvil funcione en modo on-line y off-line, así como en un tablero de control de indicadores de producción sostenible. Estas innovaciones mejorarán los procesos de levantamiento de información en campo, propiciando el fortalecimiento de las capacidades de técnicos y productores frente a la colección de datos agronómicos confiables para la toma de decisiones.

Al integrar herramientas como e-Agrology, Colombia Agroalimentaria Sostenible no solo fortalece la capacidad de análisis de los sistemas productivos, sino que también impulsa la transición hacia una agricultura más eficiente y resiliente. Con su aplicación móvil y tablero de control, esta plataforma no solo democratiza el acceso a datos agronómicos confiables, sino que también empodera a técnicos y productores en su toma de decisiones, asegurando que la innovación tecnológica llegue al campo para transformar realidades y construir un futuro sostenible para la agricultura colombiana.

Categorías
Noticias

GRUMA y CIMMYT impulsan la agricultura sostenible con innovadora capacitación tecnológica

Foto grupal del TC-GRUMA 2024. (Foto: Jenifer Morales/CIMMYT)
Foto grupal de la segunda sesión del TC-GRUMA. (Foto: Jenifer Morales/CIMMYT)

Del 15 al 18 de octubre de 2024, GRUMA y CIMMYT realizaron la segunda sesión del Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, como parte del “Proyecto de Sustentabilidad GRUMA: Impulsando Sistemas Agroalimentarios Sostenibles en Esquemas de Producción Intensivos”. El evento tuvo lugar en la sede global de CIMMYT en Texcoco, Estado de México, y se centró en el uso de la plataforma e-Agrology, fertilidad de suelos, manejo integrado de malezas y comunicación para el desarrollo.

En la primera jornada, los técnicos conocieron las bases para el uso de la plataforma e-Agrology, una herramienta para la recolección y manejo de datos agronómicos en tiempo real. Guiados por el equipo de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) de CIMMYT, realizaron simulaciones prácticas para aprender a registrar y gestionar la información, que luego aplicarán en conjunto con los productores en el campo.

El 16 de octubre, el enfoque estuvo en la fertilidad integral del suelo, con la participación de Iván Ortiz, investigador agrónomo, y Jacobo Arellano, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Los técnicos aprendieron a interpretar análisis de suelos, realizar muestreos y utilizar sensores como herramientas de diagnóstico. Asimismo, se discutió la relación entre la agricultura regenerativa y la captura de carbono, temas fundamentales para una producción agrícola más sostenible.

El tercer día se centró en el manejo integrado de malezas, donde los participantes se actualizaron sobre las prácticas eficientes para el uso de herbicidas y sobre los productos agropecuarios más recientes, bajo la dirección de Fernando Urzua, profesor e investigador de la UACh.

En la última jornada, Nuria Ochoa, coordinadora de capacitación del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables (SAS) del CIMMYT, presentó el tema de comunicación para el desarrollo y la innovación. Además, los técnicos participaron en un taller de inteligencia artificial impartido por Rosa Elena Bautista, investigadora de la UACh. Durante el cierre de la sesión, se presentó la estrategia de tutoría que acompañará a los técnicos en su labor de campo, al brindarles herramientas prácticas para mejorar la transferencia de conocimientos y colaborar de forma efectiva con los productores.

Carlos Zamudio, supervisor agrícola en la Zona Noreste y participante del curso, destacó: “En esta segunda sesión he visto varias aplicaciones directas al campo que no habíamos aprovechado. La información y herramientas que nos proporcionan son clave para mejorar la productividad en el cultivo de maíz y para trabajar con agricultores que no tienen acceso a esta información”.

Por su parte, Alejandra Guadalupe Sánchez García, técnica de GRUMA, expresó su satisfacción con el sistema e-Agrology: “En GRUMA, teníamos otro sistema que no contaba con tantas facilidades. eAgrology permite registrar parcelas, diagnosticar y georreferenciar, mejorando significativamente nuestro trabajo. La experiencia ha sido positiva, especialmente en temas de fertilización y control de malezas, porque nos enseña a calcular fertilizantes de manera precisa y sostenible”.

Ambos testimonios reflejan el impacto positivo en la preparación de los técnicos de GRUMA para enfrentar los desafíos del campo y aplicar las tecnologías y conocimientos adquiridos para mejorar la sostenibilidad agrícola. Así, GRUMA y CIMMYT reafirman su compromiso con el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y adaptados a las realidades locales de Sonora y Sinaloa, donde se espera mayor trabajo en campo y prácticas que aborden problemáticas reales como la compactación de suelos.

Categorías
Noticias

Hub Meeting Bajío 2024: Agricultura regenerativa y sustentabilidad

La secretaria Marisol Suárez, durante la inauguración del Hub Meeting Bajío 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
La secretaria Marisol Suárez, durante la inauguración del Hub Meeting Bajío 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El Hub Meeting Bajío, que se celebró el pasado 4 de octubre en Irapuato, Guanajuato, reunió a actores clave del sector agroalimentario para discutir sobre el futuro de la agricultura regenerativa y las mejores prácticas en la producción agrícola de la región. Con la participación de representantes de empresas, productores y expertos, el evento se centró en diseñar estrategias que guiarán el desarrollo del sector en los próximos años.

Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato, inauguró oficialmente el evento y en su discurso resaltó la importancia de impulsar proyectos necesarios para el desarrollo del sector agroalimentario de la región en el periodo 2024-2030. Suárez destacó la necesidad de fortalecer las alianzas y la innovación tecnológica como motores para el crecimiento sostenible del campo en el Bajío.

Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, subrayó el papel crucial de la colaboración entre agricultores, investigadores y actores del sector privado para enfrentar los retos del sector agroalimentario. Van Loon enfatizó cómo la investigación y la adopción de nuevas tecnologías pueden transformar la productividad y la resiliencia agrícola.

Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato, tuvo una participación destacada en el evento, que se realizó en las instalaciones de la Expo AgroAlimentaria. Durante su intervención, Ibarra resaltó el impacto que esta feria ha tenido en el desarrollo del sector agroalimentario, no solo en Guanajuato, sino en toda la República. Además, subrayó cómo estos encuentros fomentan la difusión de nuevas tecnologías y buenas prácticas agrícolas, lo que promueve un entorno de colaboración entre todos los actores del sector.

De izquierda a derecha: Roberto Castañeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; el representante de PepsiCo México para el Hub Meeting Bajío 2024; Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato; Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato; y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Roberto Castañeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; José Francisco Gutiérrez Michel; Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato; Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato; y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El panel de discusión titulado “Retos y oportunidades del sector agroalimentario en la región del Bajío mexicano” contó con la participación de destacados expertos: Roberto Castañeda Tejeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; Jelle Van Loon del CIMMYT, y Alejandro Aboytes Macías, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato. Los panelistas analizaron cómo el cambio climático ha transformado la agricultura, y resaltaron la grande importancia de contar con semillas y variedades resistentes, así como la necesidad de implementar prácticas adecuadas para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades de innovación que aseguren un desarrollo agrícola sostenible y competitivo en la región.

La conferencia magistral de Manrrubio Muñoz Rodríguez, especialista en Sociología Rural de Universidad Autónoma Chapingo, fue el preludio de las mesas de trabajo del Hub Meeting, las cuales se centraron en temas clave para el fortalecimiento de la productividad y sostenibilidad de la región del Bajío. Los temas abordados incluyeron tecnologías para la sustentabilidad, políticas públicas y financiación, asociatividad y colaboración entre productores, y clústeres agrícolas y mercados. Estas mesas permitieron la generación de propuestas concretas y sentaron las bases para el diseño de estrategias que impulsarán la evolución del sector agroalimentario en los próximos años.

Presentación de resultados de MasAgro en la plataforma e-Agrology. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
Presentación de resultados de MasAgro en la plataforma e-Agrology. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El Hub Meeting Bajío 2024 reunió también a representantes de la agroindustria que, al impulsar proyectos con el soporte científico de centros de investigación como el CIMMYT, son hoy un ejemplo de cómo la metodología del hub fortalece la innovación y las alianzas entre los sectores. Nestlé, Kellanova, HEINEKEN México, Bimbo, MARS Petcare, FFAR, Grupo TriMex y PepsiCo., Puricam, Syngenta, Productores del Norte de Celaya, Sembradoras Dobladenses, entre otras, son algunas de las empresas que colaboran con el hub impulsando proyectos o estrategias en conjunto.

Hacia el final de este encuentro, Amador Aguillón, gerente del Hub Bajío, presentó resultados concretos derivados de las estrategias implementadas durante los últimos años, particularmente la data de MasAgro en la plataforma e-Agrology, desarrollada por especialistas del CIMMYT que permite acopiar millones de datos de las parcelas donde se implementan tecnologías y prácticas sustentables a fin de que los investigadores, técnicos y productores cuenten con información confiable que les permita tomar las mejores decisiones en las unidades de producción.

Aguillón destacó el incremento en la adopción de tecnologías sostenibles y el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre productores locales, lo que ha contribuido a una mejora significativa en la eficiencia y rentabilidad del sector agrícola en la región. También resaltó el valor de las técnicas de labranza de conservación y las estrategias para reducir el uso de agroquímicos, así como la necesidad de maquinaria innovadora para la agricultura de conservación, con el objetivo de avanzar hacia un futuro agrícola más sostenible y competitivo

El Hub Meeting Bajío 2024 se consolidó como un espacio de diálogo, innovación y colaboración, donde investigadores, productores, representantes de empresas del sector agroalimentario se comprometieron a construir un futuro más sostenible y resiliente para la región del Bajío.

Categorías
Noticias

Maíz, cultivo clave para el éxito del Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible

Taller de Fortalecimiento de Habilidades Técnicas para la Selección y Evaluación de Material Genético de Maíz con Énfasis en Estreses Abióticos. (Karina Feijóo -coord.- / Alianza Bioversity International-CIAT)
Taller de Fortalecimiento de Habilidades Técnicas para la Selección y Evaluación de Material Genético de Maíz con Énfasis en Estreses Abióticos. (Karina Feijóo -coord.- / Alianza Bioversity International-CIAT)

El maíz es uno de los cultivos priorizados por el proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, siendo el tercer grano en Colombia con mayor superficie sembrada —después de café y arroz— cuya producción es destinada en un 63 % al consumo humano en la fabricación de arepas, envueltos, mazamorras y chichas. Es precisamente el maíz uno de los cultivos cuya variación en el rendimiento se verá más afectada como consecuencia del impacto del cambio climático, lo que de acuerdo con un reciente estudio , representa una amenaza para el desarrollo del país, ya que puede exacerbar la desigualdad y la pobreza, provocar daños al capital físico y a la infraestructura, interrumpir la generación de electricidad, reducir la productividad laboral y el capital humano, y ocasionar pérdidas en la agricultura.

Es así como surge un convenio creado para encontrar y aplicar alternativas con miras a que el sector agropecuario colombiano se adapte a las condiciones locales del clima y mejore el uso de los recursos naturales asociados con los sistemas productivos, fortaleciendo así su resiliencia ante los impactos del cambio climático.

En este convenio convergen el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Alianza Bioversity International y el CIAT, la Corporación AGROSAVIA, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y CIMMYT, al igual que los principales gremios de Colombia entre los que se encuentra la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA), la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), el Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano), la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Se trata del proyecto ‘Colombia Agroalimentaria Sostenible: Adaptación al Cambio Climático’ financiado en su orden por el Fondo Verde para el Clima (GCF), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y los socios participantes. Durante los próximos cinco años este proyecto se enfocará en el logro de un objetivo triple: implementar de manera directa con pequeños productores tecnologías que promuevan la producción sostenible del sector agrícola en Colombia. Al tiempo que reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos agropecuarios ante las amenazas del cambio climático, mediante el fortalecimiento de la gestión del riesgo climático, así como disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, garantizando la disponibilidad suficiente y estable de alimentos de calidad.

De ahí la importancia de este Taller de fortalecimiento de habilidades técnicas para la selección y evaluación de material genético de maíz, pues “en equipo con todos hemos logrado uniformizar criterios de selección y metodología de trabajo para el primer año del proyecto. Así como establecer capacidades institucionales en cada región y definir cronogramas de siembra y entregables” resaltó Félix San Vicente, coordinador regional de mejoramiento de maíz para América Latina, CIMMYT.

Este taller, resultado de la colaboración entre la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas (Fenalce), CIMMYT, Corporación AGROSAVIA y la Alianza Bioversity International y el CIAT, contó con un componente práctico que capacitó a los participantes en la evaluación y selección del material genético de maíz, con un enfoque específico en su resistencia a los estreses abióticos: calor, sequía y encharcamiento.

Punto de especial interés para José Jaime Tapia, ingeniero agrónomo del Centro de investigación Turipaná, AGROSAVIA: “estas características de estreses abióticos son las que enfrentan nuestros productores normalmente en el día a día y más con todo el clima que está cambiando constantemente. Entonces, desde la investigación, desde el desarrollo de tecnologías, estamos validando precisamente todas esas metodologías que nos conllevan a poder seleccionar los mejores materiales genéticos para darle esa oferta tecnológica con esas características a nuestros productores”.

Y es que uno de los principales aportes que espera hacer el proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible es un sistema de extensión agrícola mejorado que promoverá la adopción de la agricultura digital, fortaleciendo la resiliencia climática y mejorando la adaptabilidad a condiciones extremas. Aspecto que evidencia que “es claro que necesitamos capacitaciones y actualización. Y este tipo de eventos, y este tipo de convenios con entidades internacionales y las demás entidades del sector nos permiten justamente eso, actualizarnos, formarnos mejor y compartir experiencias”, destacó José Gabriel Ospina, ingeniero agrónomo responsable de los proyectos de nutrición, en Fenalce.

La agricultura digital es uno de los tres componentes de trabajo del proyecto. Allí se incluyen tecnologías como la información satelital, herramientas de toma de decisiones conectadas y bases de datos, que están al servicio tanto de extensionistas como de productores. Incluyendo, por supuesto, la plataforma e-agrology, desarrollada por CIMMYT, que representa una solución pionera diseñada para capacitar a los agricultores en el registro y gestión eficiente de datos agronómicos esenciales.

Durante los próximos cinco años el proyecto se centrará en los cultivos de arroz, caña de azúcar, caña panelera, café, maíz, musáceas, papa y en ganaderías, que junto con sistemas agroforestales serán estudiados en 22 departamentos, en los que están representadas diferentes regiones colombianas: Caribe, Pacífico, Andina y Orinoquía. Con la información generada se desarrollarán productos y aplicaciones para la intervención enfocada en contrarrestar los efectos de la variabilidad climática.

Categorías
Noticias

Excellence in Agronomy fomenta la colaboración científica en Latinoamérica

Localidades registradas con e-Agrology en Chugay, Perú. (Imagen: Centro Internacional de la Papa)
Localidades registradas con e-Agrology en Chugay, Perú. (Imagen: Centro Internacional de la Papa)

“La red de plataformas inició en 2011, pero ahora está entrando en una nueva fase, donde con nuevas iniciativas como AgriLAC Resiliente, Excellence in Agronomy, con proyectos como Cultivando un México Mejor, con Heineken México, o Agriba Sustentable con Pepsico y Grupo Trimex buscamos mejorar los sistema de producción no solo en el país, sino en toda la región”, comenta Simon Fonteyne, coordinador de investigación agronómica para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Las plataformas no son únicamente trabajo del CIMMYT, si no también trabajo de los colaboradores y así se fomenta la colaboración entre muchos actores: gobierno, entidades privadas, otros centros de investigación internacionales”, como el Centro Internacional de la Papa (CIP), menciona el investigador.

En este sentido, David Ramírez, investigador del CIP, comenta que “hemos venido a divulgar lo que hemos estado haciendo en Perú dentro de la iniciativa Excellence in Agronomy. Hemos tenido la dicha de traer al alcalde de Chugay, que es justamente el distrito donde estamos haciendo nuestro estudio de caso. Lo que hacemos básicamente es aplicar metodologías y tecnologías generadas aquí en el CIMMYT, como  e-Agrology, que nos permite registrar los datos agronómicos de las parcelas de nuestros productores, haciendo que nuestras bases de datos sirvan para tomar mejores decisiones”.

“Estoy muy contento por esta invitación ya que hemos venido a capacitarnos para tener estas experiencias que son de mucho beneficio y poder replicarlas en mi distrito. Nos vamos muy nutridos de estas capacitaciones que hemos tenido y poder hacer la réplica en Chugay, distrito que es más conocido como «el rey de la papa», donde estas herramientas nos ayudarán a tener mejores suelos y una mejor producción, en este caso nuestro producto bandera que es la papa”, comenta Sandro Rodríguez Arteaga, alcalde del distrito de Chugay, Perú.

Hemos adaptado e-Agrology, que está diseñada para maíz y trigo, para los sistemas andinos de papa. Es la primera vez que se hace esto, es la primera vez que se incorpora el cultivo de papa a esta herramienta y básicamente lo que hace es una especie de biografía de lo que tienen los agricultores en el campo. Es la primera vez que estamos sistematizando datos de pequeños productores de papa andinos y hacer que esa información sirva para tomar decisiones, enfatiza David Ramírez.

De acuerdo con los investigadores que participaron en el análisis tipológico para la caracterización de pequeños agricultores de papa en Chugay, Perú, un total de 608 pequeños productores de papa fueron registrados durante la campaña agrícola 2021-2022 usando la plataforma digital e-Agrology. Así, se obtuvieron datos de interés sobre el agricultor, eventos de siembra/cosecha, variedades usadas, factores limitantes observados en las parcelas, productividad, entre otros. Con esta información, se realizaron análisis que permitieron identificar aspectos que deberían abordarse en el futuro, como la implementación de un sistema de asesoramiento climático para la optimización de las fechas de siembra y/o reducción del efecto de las heladas; mayor acceso a la información de mercado para orientar la producción de papa en función de la demanda; o el mejoramiento de los sistemas de semillas para permitir el acceso a una mayor diversidad de variedades de papas utilizando semillas limpias.

Excellence in Agronomy  es una iniciativa global. Trabaja en diferentes partes del sur global y una de ellas es Latinoamérica, básicamente lo que buscamos son soluciones agronómicas que sean escalables. La experiencia del CIMMYT con agricultura de conservación, por ejemplo, es muy importante dentro de estas soluciones agronómicas”, señala el investigador del CIP, quien enfatiza que las soluciones contempladas también deben ser pertinentes en plano social y cultural para que puedan ser fácilmente adoptadas por las comunidades.

Categorías
Noticias

El suelo, aliado en la lucha contra el cambio climático

Muestreo de suelo para la evaluación de stocks de carbono en las zonas de cultivo de papa del distrito de Chugay, en La Libertad, Perú. (Foto: David Ramírez)
Muestreo de suelo para la evaluación de stocks de carbono en las zonas de cultivo de papa del distrito de Chugay, en La Libertad, Perú. (Foto: David Ramírez)

Para alimentarse, la humanidad depende de los suelos; sin embargo, 52 % de la tierra utilizada para cultivar alimentos está moderada o severamente degradada, lo cual disminuye la capacidad del suelo para cumplir con importantes funciones ecosistémicas, como la regulación del clima. 

En un contexto donde se estima que la agricultura es responsable del 39 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, un grupo de investigadores de centros de investigación internacionales, pertenecientes al sistema CGIAR, están recopilando evidencia para identificar las mejores prácticas agronómicas que lleven a los suelos agrícolas a transformarse en una solución, en un lugar de un problema. 

Efectivamente, el suelo es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático, pero la pregunta es, ¿cómo se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) —uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global— y aumentar al mismo tiempo la captura de carbono desde los suelos agrícolas? 

El término “captura de carbono” implica la eliminación del CO2 de la atmósfera —que es donde tiene las mayores implicaciones negativas— y su almacenamiento en biomasa, en forma de vegetación, en el océano y ambientes terrestres, incluidos los suelos agrícolas. El contenido de carbono en los suelos agrícolas “depende de los factores relacionados con su formación, pero puede modificarse por los cambios en su manejo”, señala Nele Verhulst, líder de investigación en sistemas de cultivos para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), uno de los centros de investigación del CGIAR. 

“En conjunto con la Universidad de Stanford (Estados Unidos), el CIMMYT desarrolla el proyecto Terradot para impulsar la adopción de sistemas de producción, con base en agricultura de conservación, que pueden aumentar los niveles de carbono orgánico del suelo, mejorando así su calidad y apoyando en la mitigación del cambio climático”, menciona Simon Fonteyne, líder del proyecto en el CIMMYT.

En el marco de este nuevo proyecto que en México se está desarrollando en el estado de Chiapas, recientemente —en la semana del 14 al 28 de octubre— se realizaron muestreos de suelo en las plataformas de investigación del Hub Chiapas del CIMMYT, ubicadas en los municipios de Villa Corzo, Venustiano Carranza y San Andrés Larráinzar. 

 “Las plataformas de Villa Corzo y Venustiano Carranza se encuentran en regiones con terrenos planos y mecanizados, mientras que en Larráinzar se siembra en zona de laderas, con el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales. Al representar las condiciones contrastantes de los sistemas de producción del estado, estas plataformas nos pueden ayudar a entender que prácticas capturan más carbono, y por eso estamos desarrollando investigación en ellas, determinando el contenido de materia orgánica, carbón orgánico del suelo y su densidad”, comenta Abel Saldivia Tejeda, uno de los investigadores del CIMMYT que participa en el proyecto.

“La estrategia es aumentar el contenido de carbono en el suelo, mejorar su distribución y estabilidad, encapsulándolo dentro de agregados estables para que esté protegido de los procesos microbianos por un largo tiempo. Por esta razón estamos midiendo el carbono en el suelo para ver si las prácticas sustentables pueden ayudar a captar carbono en las parcelas y así disminuir emisiones”, continua Saldivia. 

Paralelamente, en Perú, también se está midiendo el carbono en el suelo para identificar las prácticas agronómicas más adecuadas para su captura. Los trabajos iniciaron en 2020 y, a la fecha, ya se ha recolectado información sobre el manejo agronómico y la productividad de 500 productores de papa gracias al proyecto global Excelencia en Agronomía, una nueva iniciativa del CGIAR en América Latina en la que participan el Centro Internacional de la Papa (CIP) con la colaboración de pequeños productores del distrito de Chugay —provincia de Sánchez Carrión, La Libertad— y la ONG «Asociación Pataz».

Para recabar los datos en la zona andina se adaptó la bitácora agronómica e-Agrology del CIMMYT al cultivo de papa: “Los polígonos pertenecientes a las parcelas de los agricultores están definidos en e-Agrology, creando una oportunidad para entrenar imágenes basadas en la teledetección con campos de papas bajo diferentes afecciones de estrés, etapas fenológicas, variedades, manejos y rotaciones. Los algoritmos entrenados pueden permitir la detección de otras áreas y rotaciones de papa, dando la oportunidad de una cartografía de alta resolución del sistema de cultivo en la zona”, puntualiza David Ramírez, investigador del CIP que participa en este proyecto. 

La degradación de los suelos, el aumento de las plagas y enfermedades y la incertidumbre e intensidad de los fenómenos climáticos extremos están provocando que los agricultores andinos experimenten importantes reducciones en el rendimiento de sus cultivos. Muchos se ven obligados a utilizar fertilizantes inorgánicos y a aplicar frecuente e intensamente insecticidas y pesticidas para asegurar la producción. Aunque esto garantiza los rendimientos, implica emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, aumentando la huella de carbono y, a su vez, reduciendo la capacidad del suelo para capturarlo.

Debido a este escenario, es necesario explorar técnicas agronómicas con potencial de mitigación del cambio climático, orientadas a incrementar la materia orgánica del suelo y reducir las emisiones indirectas de carbono a la atmósfera: “El suelo andino contiene altos stocks de carbono en el suelo; sin embargo, hay una falta de evidencia sistemática sobre la evaluación de estas reservas bajo las prácticas agronómicas actuales y del potencial de mitigación del cambio climático de los pequeños agricultores andinos”, señala Ramírez. 

“La medición del stock de carbono en el suelo asociada a las diferentes rotaciones de cultivos de las áreas paperas, unida al mapeo de alta resolución basado en imágenes satelitales, creará una oportunidad para evaluar y simular escenarios de captura de carbono en la zona. Todo esto también construirá evidencia para futuros esquemas de compensación en los mercados de carbono a futuro para los pequeños agricultores”, comenta el investigador. 

Así, tanto en México como en Perú, investigadores y agricultores buscan soluciones para hacer del suelo el mejor aliado en la lucha contra el cambio climático, adoptando y evaluando prácticas sustentables para contribuir a incrementar la productividad y la calidad de la producción no solo para los productores de estos países, sino para millones de pequeños hogares agrícolas en diversas partes del mundo. #SoilHealthMonitoring

Categorías
Noticias

e-Agrology, una herramienta que cruza fronteras

Pantalla de inicio de la plataforma e-Agrology. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Pantalla de inicio de la plataforma e-Agrology. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Con la participación de 40 investigadores provenientes de Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, México, Argentina y Brasil, tuvo lugar recientemente el Taller en línea: uso del sistema e-Agrology en el marco del proyecto Tech-Maíz implementado por la Red Latinoamericana de Maíz en estrecha colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La agenda de dos horas de trabajo contó con la orientación de Daniel Núñez, coordinador de sistemas de información del programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, e incluyó conocer a detalle la conceptualización teórica del sistema de captura e-Agrology, así como navegar por los módulos del sistema que van desde el registro de áreas de cultivo, pasando por el registro de los productores hasta llegar a la poscosecha. Esto sin perder de vista el minucioso proceso del tratamiento de la información y la aplicación Agrotutor, que pone justo al alcance de la mano y en el teléfono celular la posibilidad real de aprovechar cada dato de la parcela y del ciclo productivo.

“El principal objetivo de conocer esta valiosa herramienta es hacer que investigadores y técnicos se familiaricen con ella, aprecien sus bondades y motivarlos a que exploren la replicabilidad de experiencias de uso como la que existe en México, para incluir e-Agrology en sus propuestas de proyectos, gestionen la financiación y replicarlos en sus respectivos países”, señaló José Luis Zambrano, coordinador de la Red Iberoamericana de CYTED Tech-Maíz e investigador principal, responsable del Programa de Maíz de la estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en Ecuador.

Y es que buena parte del interés de los participantes parte del reconocimiento de que la digitalización de la agricultura es una herramienta indispensable, generadora de progreso donde el dato está ligado también al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contar con la trazabilidad de la información agronómica contribuye a conocer si se está o no yendo efectivamente en el progreso hacia dichos objetivos.

“A pesar de las limitantes de conectividad en zonas rurales, el escaso conocimiento en tecnologías digitales y la poca cultura del dato que hay en el sector agrícola, experiencias como la de México donde más de 42 mil sitios de codesarrollo de innovaciones están georreferenciados, demuestran que propiciar un cambio es posible y que el campo está dispuesto a recibir la innovación digital, adoptarla y adaptarla en la medida en que genere beneficios en los ingresos y la sustentabilidad”, resaltó Daniel Núñez del CIMMYT, 

Núñez comenta que actualmente se desarrolla una versión actualizada de la aplicación Agrotutor, aplicación diseñada para productores agrícolas que provee datos comparativos geo-localizados a la ubicación de un cultivo, como rendimiento potencial, costos históricos, recomendaciones agrícolas y predicciones climáticas y precios de comercialización.

Por su parte, Alicia Medina, investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú —y participante en este taller—, considera que pese a las mencionadas limitaciones “este tipo de herramientas es muy relevante para sensibilizar a los agricultores sobre la importancia de llevar un registro de datos y de las experiencias de sus cultivos, que les permita obtener mejores beneficios económicos. Además, nos facilitaría incursionar en este tema con jóvenes rurales, quienes ayudarían en un proceso de difusión. De hecho, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ya inició con los primeros pasos para hacer que esta herramienta esté disponible para Perú”, señaló entusiasta.