Categorías
Noticias

Impulsan el mejoramiento participativo de maíces nativos

Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Huamantla, Tlaxcala. (Foto: Anhel Martinez)
Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Huamantla, Tlaxcala. (Foto: Anhel Martinez)

En un esfuerzo conjunto por preservar y mejorar la diversidad de los maíces nativos, Driscoll’s y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han desarrollado una serie de capacitaciones dirigidas a productores agrícolas de Puebla y Tlaxcala. Estas acciones, que forman parte de una colaboración más amplia iniciada en 2021, tiene como objetivo no solo incrementar el rendimiento de las cosechas, sino también empoderar a las comunidades rurales mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables y la transferencia de tecnología adaptada a las necesidades locales.

Los cursos recientemente impartidos en el marco de la colaboración entre Driscoll’s y CIMMYT han abordado temas como la agricultura de conservación, fertilización integral, manejo agroecológico de plagas, manejo poscosecha de granos almacenados y mejoramiento participativo de maíces nativos.

Teniendo como lase la selección masal (un método que implica seleccionar las mejores mazorcas de maíz para propiciar que las características deseadas se transmitan a las siguientes generaciones de plantas), el mejoramiento participativo de maíces nativos permite que los productores mejoren gradualmente sus variedades locales de maíz, lo que además fortalece la resiliencia de los cultivos frente a los desafíos del cambio climático.

Recientemente, por ejemplo, se realizaron dos cursos teórico-prácticos sobre mejoramiento masal en Tlaxcala y Puebla. El primero de estos cursos se realizó en la localidad de San Andrés Payuca, en el municipio de Cuyoaco, Puebla, donde participaron tanto productores como estudiantes de la Universidad Tecnológica de Oriental (UTO). Durante este evento, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender conceptos clave sobre la selección masal y aplicarlos directamente en el campo, lo que generó un gran entusiasmo entre los asistentes.

Posteriormente, el curso se impartió en la localidad de Xicohténcatl, en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. En este segundo evento, los productores vinculados con Driscoll’s exploraron las bases del mejoramiento genético de maíces nativos mediante la técnica de selección masal, reforzando sus conocimientos con prácticas en campo.

Estos cursos son un claro ejemplo de cómo la colaboración entre empresas, centros de investigación y comunidades puede generar un impacto positivo en el desarrollo rural. Al integrar el conocimiento ancestral con técnicas modernas de mejoramiento genético, Driscoll’s y CIMMYT no solo están contribuyendo a la conservación de los maíces nativos, sino que también están sentando las bases para un futuro más sostenible y rentable para los productores de estas regiones.

Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Cuyoaco. (Foto: Anhel Martinez)
Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Cuyoaco. (Foto: Anhel Martinez)

La selección masal, tal como se enseña en estos cursos, implica un proceso riguroso de selección que inicia en la parcela, dividiendo el terreno en secciones a fin de escoger con mayor rigurosidad la semilla progenitora de la siguiente generación de selección. Así, se incrementa la probabilidad de que las características que se busca que las plantas hereden efectivamente sean parte de la información genética de las plantas y no se deba solo a la influencia del medioambiente o las prácticas agronómicas —que son importantes para lograr la sustentabilidad de todo el sistema de producción—.

Cuando las mazorcas con las características deseadas se cosechan, se hace una segunda selección a la manera acostumbrada: se seleccionan mazorcas sanas y grandes que luego se desgranan, usando para semilla solo los granos de la parte central de la mazorca.

Desde luego, el mejoramiento de los maíces nativos es un proceso que implica varios ciclos de selección y que requiere un acompañamiento técnico adecuado, pero, en el mediano plazo, este método permite mejorar las variedades locales y mantener a la vez la diversidad genética, por lo que es fundamental que los productores aprendan los procedimientos específicos en cada etapa del desarrollo del cultivo, como la eliminación de la flor masculina de los ejemplares no deseados y la selección de mazorcas de las plantas marcadas —las que tienen las características deseadas, como grosor del tallo, sanidad de la planta, precocidad, porte, altura y tamaño de mazorca, y tolerancia a factores bióticos y abióticos—.

Al mejorar las características genéticas de los materiales nativos de cada región es posible obtener rendimientos más favorables, pero también fortalecer la cultura.  El mejoramiento participativo permite hacer más rentables sistemas como la milpa, pero solo afianzando prácticas sustentables se podrá asegurar la preservación funcional de la biodiversidad de los maíces nativos.

Así, a largo plazo, esta colaboración entre Driscoll’s y CIMMYT no solo busca mejorar los rendimientos agrícolas, sino también fortalecer la cultura local y la resiliencia de las comunidades rurales. Al empoderar a los productores con conocimientos y técnicas adecuadas, se promueve un desarrollo más equitativo y sostenible en las regiones donde se lleva a cabo este proyecto.

Categorías
Noticias

Driscoll’s y CIMMYT afianzan colaboración para el desarrollo de municipios poblanos

Presentación de resultados del proyecto entre Driscoll´s México, el CIMMYT, y la comunidad de Cuyoaco y Tlachichuca, en el estado de Puebla, México. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Presentación de resultados del proyecto entre Driscoll´s México, el CIMMYT, y la comunidad de Cuyoaco y Tlachichuca, en el estado de Puebla, México. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

El pasado 15 de septiembre se presentó el avance de resultados de un proyecto que, a través del desarrollo de capacidades en materia de agricultura sustentable y el fomento de una red de innovación, busca incidir positivamente en el desarrollo comunitario en los municipios de Cuyoaco y Tlachichuca, en el estado de Puebla.

El proyecto, que inició en 2021, es impulsado por Driscoll’s México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a fin de promover técnicas sustentables de producción agrícola en las zonas de origen de los colaboradores y jornaleros de Driscoll’s México. Su principal objetivo es incrementar el rendimiento de las cosechas a través de capacitaciones tanto teóricas como prácticas, así como el acompañamiento técnico para los trabajadores de Driscoll’s, sus familias y otros productores de la comunidad. 

En la actividad, en la que también se entregaron reconocimientos a los productores capacitados, estuvieron presentes representantes de Driscoll’s México y el CIMMYT, así como Juvenal Yáñez, representante de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla; José Alejandro Salmerón, comisariado ejidal de la localidad de Lázaro Cárdenas; autoridades académicas, padres de familia y alumnos de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas, en donde se desarrolló la actividad y con la cual se instaló una parcela demostrativa en el marco de este proyecto en el que la comunidad ha tenido una participación activa.

“El proyecto es de especial importancia para nosotros, porque no solo incrementa el bienestar de las comunidades de nuestros trabajadores, sino también contribuye al cuidado del entorno natural en el que operamos a través de la enseñanza de métodos de producción sostenibles con la tierra”, mencionó Juan Emerio Beltrán, Director de Viveros de Driscoll’s, quien además señaló que este es el inicio de un proyecto de largo plazo para la transferencia de tecnología que le permita a los productores enfrentar retos como el cambio climático.

“El CIMMYT lleva cerca de 60 años en México trabajando para mejorar los medios de vida de las comunidades. Colaboraciones como esta, con actores como Driscoll’s, nos permiten apoyar a productores locales a encontrar soluciones amigables con el medioambiente, a la vez que rentables”, dijo José Guadalupe Flores Garza, gerente nacional de hubs del CIMMYT, quien resaltó la importancia de que empresas, gobiernos, centros de investigación, instituciones educativas y las propias comunidades se integren para transformar los beneficios individuales en beneficios colectivos y duraderos. 

La articulación de esfuerzos a través de este proyecto ha permitido facilitar el acceso a recursos tecnológicos, capacitar a 258 productores/trabajadores de manera presencial y a más de 150 a distancia en temas de agricultura sustentable, e impactar a más de 300 productores mediante una estrategia de comunicación —a través de revistas, manuales e infografías— orientada a difundir el conocimiento. 

“Queremos que cada uno de ustedes sea un gestor de la innovación dentro de su comunidad. Si hemos tenido buenos resultados, tenemos que compartir la información. Tenemos que empezar a cambiar desde el núcleo familiar, desde los niños y jóvenes, tenemos que hacer que ellos retomen el amor al campo y lo vean como una actividad redituable”, comentó Gerardo Lara Robles, técnico del CIMMYT para el proyecto. 

Al exhibir dos plantas de maíz tomadas de la parcela que se trabaja con la comunidad en Primaria Lázaro Cárdenas, los efectos de las prácticas sustentables fueron evidentes a pesar de la sequía y las heladas que se presentaron durante el ciclo productivo: la planta trabajada con agricultura sustentable presentó hojas más anchas y mejor desarrollo de raíces en comparación con la trabajada con prácticas convencionales. 

Así, estos avances alientan a la comunidad a continuar con las capacitaciones que brinda el proyecto, en donde el trabajo conjunto permite un mejor aprovechamiento de los recursos para mejorar la productividad, la rentabilidad y la sustentabilidad de los sistemas productivos. 

Con estas acciones, el programa “Fomento a la red de innovación para el desarrollo comunitario en zonas de origen de jornaleros de Driscoll’s en los municipios de Cuyoaco y Tlachichuca en el estado de Puebla” refuerza el compromiso por buscar el constante mejoramiento de las comunidades. 

###

Acerca de Driscoll’s

Driscoll’s es una empresa mundial líder en el mercado de berries, entre las que destacan fresas, zarzamoras, frambuesas y arándanos frescos. Con más de 100 años de herencia agrícola y la colaboración con cientos de productores independientes, Driscoll’s muestra su pasión por la producción de berries sanas y de gran sabor. Sus variedades exclusivas se encuentran patentadas por Driscoll’s y su desarrollo es el resultado de años de investigación que emplean únicamente métodos de cultivo tradicional.

 

Driscoll’s es la marca de confianza para Only the Finest Berries™ www.driscolls.com.

 

Contacto de prensa 

David Ramírez | david.ramirez@edelman.com

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacional sin fines de lucro enfocada en la investigación y capacitación agrícola que empodera a los agricultores a través de la ciencia y la innovación para nutrir al mundo en medio de una crisis climática. Aplicando ciencia de alta calidad y alianzas sólidas, el CIMMYT trabaja para lograr un mundo con personas más sanas y prósperas, libre de crisis alimentarias mundiales y con sistemas agroalimentarios más resilientes. La investigación del CIMMYT brinda mayor productividad y mayores ganancias a los agricultores, mitiga los efectos de la crisis climática y reduce el impacto ambiental de la agricultura. 

El CIMMYT es miembro de CGIAR, una asociación mundial de investigación para un futuro con seguridad alimentaria dedicada a reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales.