Categorías
Multimedia Noticias

Para guardar mi grano con calidad, pos… pos… ¡poscosecha!

En muchas comunidades rurales de México, las plagas de almacén, como el gorgojo, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las familias. Don Renecio casi lo vivió en carne propia: su grano estaba en peligro y con él, el alimento de su familia. Pero gracias a un buen consejo y a la implementación de tecnologías herméticas promovidas por la Agencia de Seguridad Alimentaria de Quintana Roo (ASAQROO) y el CIMMYT, hoy protege su cosecha y duerme tranquilo.

Todo comenzó con una charla con don Crecencio, quien le habló sobre las buenas prácticas poscosecha. Siguiendo su recomendación, don Renecio aprendió que conservar bien el grano no solo evita pérdidas por plagas, sino que también mejora su calidad y, en consecuencia, su valor en el mercado.

¿Por qué es importante la poscosecha? 

La poscosecha es el conjunto de técnicas y procesos utilizados para preservar los productos agrícolas después de la cosecha, evitando pérdidas y asegurando su calidad. Adoptar buenas prácticas poscosecha es clave para:

Evitar plagas y enfermedades en el almacenamiento.

Proteger la seguridad alimentaria de las familias.

Reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

Mejorar los ingresos de los agricultores, ya que un grano bien conservado tiene mejor precio en el mercado.

¡Aprende más con la historieta de don Crecencio!

Así como don Crecencio ayudó a don Renecio, tú también puedes aprender y compartir buenas prácticas poscosecha. Descarga la edición especial de poscosecha de don Crecencio, con información útil y consejos prácticos.

 

Don Crecencio Poscosecha

👉 Da clic en la imagen o en el link de descarga, guarda la historieta y compártela. https://staging.cimmyt.org/content/uploads/sites/2/2025/01/poscosecha-doncrecencio-mobile-original_11zon.pdf

Porque para guardar el grano con calidad, pos… pos… ¡poscosecha!

Categorías
Noticias

Fallece el ingeniero Jesús Cerecero, gran impulsor de MasAgro

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se une a la profunda tristeza que embarga a familiares y amigos por la sensible pérdida del Ing. Jesús Cerecero Gutiérrez (1944-2013), valioso divulgador de prácticas sustentables en el campo de México.

Quienes recuerdan al Ing. Cerecero lo describen como un agrónomo entregado, comprometido y apasionado en el desarrollo agrícola. Prueba de ello es que los últimos siete años de su vida los dedicó al trabajo de extensionismo con pequeños productores de zonas de temporal del occidente de Hidalgo, labor que desarrolló con sus propios recursos, sin cobro alguno.

Siempre decía que comenzó con este esfuerzo “ya que hacían falta agrónomos comprometidos trabajando en el surco”.

Graduado de la primera generación de Técnico Certificado, el ingeniero Jesús Cerecero, en su compromiso de divulgación de prácticas agrícolas sustentables con los productores, también tuvo una importante aportación que queda como su legado: el cómic de Agricultura de Conservación (AC) ¿Cómo crecer con don Crecencio?

En pláticas con Ricardo Romero y Andrea Chocobar, entonces integrantes del Programa de AC, fue como surgió la idea de una historieta que contara las aventuras de un productor innovador que aplicara las tecnologías MasAgro en el campo.

La preocupación de Cerecero por que se difundiera el mensaje de la AC era fundamental y con animaciones sería mucho más fácil llegar a los productores y a sus familias. Su aporte se tradujo en la creación de los personajes principales “Don Crecencio” y “Don Renecio” que después formarían parte de la serie de cómics ¿Cómo crecer con don Crecencio? que en la actualidad es un instrumento clave para la difusión de la AC en MasAgro.

Además, entre sus esfuerzos de dedicación al campo destaca su labor como director de producción de semillas en Pronase (Programa Nacional de Semillas) en la década de los 80. En la década de los 90 fundó la empresa de semillas Universal dedicada a la producción de semillas de hortalizas y que proveía de este insumo a un programa de DIF.

A partir del 2011 comenzó a trabajar en el municipio de Nopala, Hidalgo, lugar donde promovió intensivamente el sistema de AC, el uso de semillas mejoradas de maíz y la siembra de cultivos alternativos como triticale, trabajo que este año dio muchos frutos.

Gracias Ing. Cerecero, su legado siempre permanecerá con nosotros.