Categorías
Noticias

Dólicos, qué son y cómo contribuyen a una agricultura sustentable

Cultivo de dolichos. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de dolichos. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

Los dólicos (Dolichos lablab) son una leguminosa que sirve a diversos propósitos: puede usarse como cultivo de cobertura para controlar la erosión del suelo, como abono verde para incrementar su fertilidad, contribuye al control de malezas, sirve como forraje —permitiendo más de un corte— y crece en suelos de todas las texturas. Además, al ser una leguminosa contribuye a la fijación de nitrógeno en el suelo.

Originario de África, el dólico ha ganado reconocimiento por su versatilidad y beneficios agronómicos. Su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y tipos de suelos lo convierte en un cultivo atractivo para los agricultores que buscan opciones ante la variabilidad climática.

A nivel mundial, los principales productores de dólicos incluyen India, China y algunos países africanos. Estas naciones han abrazado el cultivo de dólicos como parte de estrategias agrícolas orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción.

En el contexto mexicano, los dólicos son un cultivo alternativo valioso; sin embargo, aún son pocas las regiones que lo han adoptado ampliamente. En Oaxaca, Chiapas y Campeche, colaboradores de CIMMYT han establecido diversos ensayos en rotación o asociación con maíz, obteniendo buenos resultados.  Esto, como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, respaldado por Walmart Foundation.

Así, es posible afirmar que el dólico no solo contribuye a la fertilidad del suelo, sino que también tiene usos variados. Además de ser una fuente valiosa de proteínas y nutrientes, los dólicos son utilizados en la alimentación animal y como cobertura vegetal para mejorar la calidad del suelo. La diversificación de cultivos con dólicos puede resultar en beneficios económicos significativos para los agricultores, ofreciendo nuevas oportunidades de mercado.

La inclusión de dólicos en los sistemas agrícolas contribuye a la sostenibilidad mediante la fijación de nitrógeno en el suelo, reduciendo así la dependencia de fertilizantes químicos. Esto no solo mejora la salud del suelo, sino que también ayuda a mitigar el impacto ambiental asociado a la agricultura convencional.

La siguiente, es una ficha agronómica del dólico. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Dolichos. Ficha agronómica.
Dolichos. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Diversificar cultivos: la canola como alternativa sustentable

En el constante esfuerzo por promover prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de cultivos es una práctica y estrategia fundamental. La canola, con sus diversos beneficios, se posiciona como una opción en este panorama, siendo un cultivo que no solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también ofrece ventajas agronómicas y económicas.

Originaria del sur de Europa y de Asia, la canola (Brassica napus) ha ganado reconocimiento a nivel mundial como un cultivo versátil con propiedades destacadas. Su alto contenido de ácido oleico hace que su aceite sea apto tanto para la alimentación humana como animal, siendo unas de las principales razones por las que se le cultiva,

En el plano agronómico la canola se integra fácilmente en sistemas de rotación de cultivos, reduciendo la presión de plagas y enfermedades y mejorando la salud del suelo. Además, con sus requisitos moderados de agua, se adapta bien a regiones con disponibilidad hídrica limitada.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México revelan un aumento en la producción de canola en el país, especialmente en estados como Sonora y Sinaloa, donde la canola ha demostrado ser una alternativa viable para diversificar la agricultura. No obstante, recientes ensayos en el sur-sureste del país han mostrado que la canola es una alternativa viable en esa zona.

Los ensayos y vitrinas, desarrollados de 2018 a 2020 en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), confirman que la canola se presenta como una opción viable para la región, siendo una opción inteligente para la diversificación de cultivos.

La siguiente, es una ficha agronómica de la canola desarrollada en el marco del proyecto impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Canola. Ficha agronómica.
Canola. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Garbanzo, características y beneficios

Detalle de una planta de garbanzo cercana a la cosecha. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Detalle de una planta de garbanzo cercana a la cosecha. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La diversificación de cultivos es una estrategia clave para mejorar la salud del suelo, mejorar las dietas y generar ingresos en comunidades agrícolas de pequeña escala en el sur y sureste de México. En este contexto, el garbanzo (Cicer arietinum) es una opción prometedora, destacando por su valor nutricional, resistencia a condiciones de baja disponibilidad de agua y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo.

Con un contenido de proteínas que oscila entre el 18 y el 21%, el garbanzo se presenta como un componente de consideración en la dieta de la población. Su capacidad para prosperar en condiciones de poca agua lo convierte en un recurso valioso para los agricultores en regiones semiáridas del país.

En distintas localidades del sur-sureste de México, se han llevado a cabo experimentos de siembra de garbanzos con el objetivo de identificar las condiciones óptimas y las prácticas agronómicas más efectivas para su desarrollo. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que el cultivo de garbanzos se integra de manera destacada en sistemas de agricultura de conservación, promoviendo la sostenibilidad del suelo.

Uno de los retos actuales es fomentar entre los agricultores la adopción del garbanzo como una alternativa viable para mejorar la fertilidad del suelo y como una fuente adicional de ingresos.

El garbanzo se destaca no solo como un cultivo para consumo humano, sino también como forraje y en la fijación de nitrógeno. Esta versatilidad lo convierte en una excelente opción para la rotación de cultivos. Además de optimizar el uso del agua disponible, el garbanzo forrajero contribuye significativamente a la mejora de la fertilidad del suelo, reduciendo la incidencia de malezas y proporcionando forraje de alta calidad para el ganado durante la época de estiaje.

La siguiente, es una ficha agronómica del garbanzo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Garbanzo. Ficha agronómica.
Garbanzo. Ficha agronómica
Categorías
Noticias

Cultivo de caupí: diversificación para la resiliencia agrícola

Cultivo de caupí en parcela de productores de Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de caupí en parcela de productores de Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

La diversificación de cultivos es un pilar fundamental para fortalecer la agricultura sustentable en México, promoviendo la resiliencia ante el cambio climático, disminuyendo la dependencia de plaguicidas y mejorando la calidad de los suelos. En este contexto, el caupí emerge como una opción estratégica para los agricultores del sur-sureste de México.

Conocido también como frijol ejotero o vigna, el caupí (Vigna unguiculata) se presenta como una alternativa alimenticia y económica que va más allá de su función como cultivo. Originario de África central, esta leguminosa es una valiosa fuente de proteína vegetal. Su adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y altitudes, que varían desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros, lo convierte en una opción ideal para diversificar los cultivos en México.

Los resultados obtenidos por la red de investigación del CIMMYT y sus colaboradores en el sur y sureste de México revelan que el caupí (del inglés cowpea) exhibe un destacado desarrollo y rendimiento, demostrando su resistencia a la sequía, suelos poco fértiles y temperaturas elevadas. Estas características lo posicionan como una alternativa a considerar en zonas donde las lluvias han sido impredecibles, limitando la producción de maíz en años recientes.

Vaina y semillas de caupí obtenidas en parcelas de productores innovadores que participan en el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT en Oaxaca, México. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Vaina y semillas de caupí obtenidas en parcelas de productores innovadores que participan en el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT en Oaxaca, México. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

El ciclo corto del caupí, que permite iniciar la producción de ejotes en tan solo dos meses, lo convierte en un cultivo eficiente y versátil. Puede ser utilizado en diversas formas: como grano seco, grano tierno y vainas para el consumo humano. Esto lo destaca como una fuente rica en proteínas, fibras, carbohidratos, minerales y vitaminas, siendo una opción nutricionalmente relevante para comunidades con poblaciones vulnerables.

Desde el punto de vista agronómico, el caupí es un abono verde notable, destacando por su capacidad para fijar nitrógeno y contribuir al mejoramiento y conservación de los suelos. Su inclusión en sistemas de rotación no solo fortalece la salud del suelo, sino que también representa una alternativa de ingreso económico para las familias productoras.

En conclusión, el caupí emerge como un aliado en la promoción de la agricultura sustentable, aportando beneficios agronómicos, nutricionales y económicos. Su cultivo representa un paso significativo hacia la diversificación de la producción agrícola en el sur-sureste de México, fortaleciendo la resiliencia de los agricultores y contribuyendo a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático constante.

La siguiente, es una ficha agronómica del caupí desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Caupí. Ficha agronómica.
Caupí. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Leguminosas, aliadas en la regeneración del suelo agrícola

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El monocultivo consiste en destinar el suelo agrícola a la producción de una sola especie vegetal durante un largo periodo de tiempo. Derivado de esta práctica, los suelos agrícolas de la región Valles Centrales del estado de Oaxaca presentan rendimientos bajos cada ciclo a pesar de utilizar semillas mejoradas y cantidades considerables de fertilizantes químicos.

Para brindar alternativas que permitan romper con la práctica del monocultivo en esa zona (apoyando la regeneración de los suelos y la producción de alimentos sanos y nutritivos en una población que cada día se inclina más por el consumo de comida rápida), se han instalado vitrinas (parcelas o porciones de ellas dedicadas a la observación de cultivos particulares) para la evaluación de leguminosas en la localidad de Valdeflores, municipio de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.

Las leguminosas no solo son nutritivas, también ayudan a controlar malezas, romper ciclos de plagas, reciclar nutrientes y mejorar las condiciones del suelo debido a que son fijadoras de nitrógeno. Esta función la realizan mediante la simbiosis de sus raíces con los rizobios (Rhizobium spp.), bacterias que forman nódulos en las raíces de las plantas y están presentes de manera natural en el suelo, pero que se “activan” cuando se siembran las leguminosas.

La respuesta de las diferentes especies de rizobios dependerá de la leguminosa que se establezca. Para saber cuándo se tiene presencia de los nódulos es necesario revisar las raíces. Por esta razón se instalaron tres repeticiones de las vitrinas en diferentes ciclos.

La primera repetición fue en el ciclo primavera-verano 2019 (se sembró el 22 de julio y se cosechó el 18 de octubre de 2019), estableciéndose soya, lenteja, caupí, chícharo y frijol. Sobresalió el caupí (Vigna unguiculata), el cual presentó los mejores resultados de desarrollo de planta, desarrollo de raíces y rendimiento en ejote (es una especie que comienza a dar ejotes 45 días después de la siembra y, por su capacidad de carga de vainas, es una buena opción comercial. Además, cubre el suelo rápidamente, reduce la erosión y controla malezas). El 2 de octubre, cuando se realizó una revisión de las raíces, se encontró un buen desarrollo de nódulos.

La segunda vitrina se sembró el 2 de octubre de 2019 y en ella se consideraron los siguientes cultivos: lenteja, soya y caupí, el cual tuvo un desarrollo sobresaliente, aunque no se obtuvo ningún rendimiento debido a las condiciones climatológicas adversas que se presentaron.

Finalmente, el 19 de julio de 2020 se estableció la tercera repetición con caupí, frijol ayocote, lenteja, soya y crotalaria (estos dos últimos debido a la necesidad que hay en la localidad de contar con cultivos forrajeros para ganado vacuno). La revisión de raíces se realizará a mediados de octubre y se espera que con estas leguminosas se contribuya a romper los ciclos de monocultivo de los sistemas basados en cereales que prevalece en los Valles Centrales de Oaxaca.

Estas vitrinas son parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―. Si quieres conocer los resultados de este y otros ensayos, o conocer más sobre diversificación de cultivos, suscríbete al boletín EnlACe y búscanos en redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

 

Categorías
Noticias

Ciénega de Zimatlán, de la producción de forrajes a la asociatividad

Ciénega de Zimatlán, Oax.- En la localidad Ciénega de Zimatlán, ubicada en el municipio del mismo nombre ―perteneciente a la región Valles Centrales―, en Oaxaca, el tema de la asociatividad está cobrando importancia entre los pequeños productores, quienes ―paulatinamente― están conociendo los beneficios de asociarse en algunas actividades del proceso de producción o en la cadena de valor de sus cultivos.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, el pasado 28 de febrero se realizó el curso ‘Promoción de la Asociatividad y Acceso al Financiamiento’ con la Banca de Desarrollo, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero (FND).

Durante el curso, se revisaron experiencias pasadas en el tema de asociatividad para detectar las áreas de oportunidad que tienen los productores de la localidad. Se puso particular énfasis en el tema de los mecanismos de crédito, tratando aspectos como requisitos básicos para solicitar financiamiento, plazos, comisiones, tasa de interés, montos de financiamiento, etc.

Cabe mencionar que en esa misma localidad la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón ―que colabora con el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT― ha promovido la diversificación de cultivos para producción de forraje. Entre los cultivos alternativos destacan la canola, el grass pea, la avena y la alfalfa, que ―en el primer corte― brindaron un rendimiento promedio de 40 toneladas por hectárea de forraje verde.

Esta asociación de diferentes cultivos se estableció en el ciclo otoño-invierno 2019-20, pero por motivos de la pandemia (muchas localidades estuvieron bloqueadas) ya no se pudo recopilar la información correspondiente a los demás cortes. No obstante, los resultados del primero fueron muy alentadores para los productores de la localidad.

La diversificación de cultivos permite construir sistemas más sustentables que se adaptan a las variadas necesidades de los productores. En el caso de esta localidad, la ampliación de la gama de forrajes permite visualizar opciones de asociatividad y acceso a financiamiento; esta ampliación de la agrobiodiversidad ha provocado la presencia de gran número de insectos benéficos, muchos de ellos polinizadores.

Si deseas conocer más sobre los beneficios de la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Categorías
Noticias

Maíces de colores en primavera y girasoles en invierno

El Santuario de los Girasoles —ubicado en la comunidad El Espinal los Llanos, en el municipio Villa de Tututepec, Oaxaca— tiene una superficie de 3.5 hectáreas, la cual, con su cubierta florida en la temporada seca, da la impresión de ser un enorme jardín amarillo en medio de la costa oaxaqueña. Recientemente, ahí se realizó la Feria del Girasol Oaxaca 2020 para promover los beneficios de la diversificación de cultivos.

Con flores que llegan a rebasar los 30 centímetros de diámetro y tienen la peculiaridad de “seguir al Sol” —propiedad conocida como heliotropismo—, el girasol (Helianthus annuus) es muy llamativo como planta ornamental. Sin embargo, también es una excelente opción forrajera, y sus semillas sirven para extraer aceite o elaborar harina.

Un beneficio adicional de cultivar girasol es que sus flores proveen de néctar a cientos de insectos. Esto es particularmente útil en un contexto de cambio climático porque, en tiempos de sequía —cuando no hay flores disponibles en el entorno natural—, los girasoles cultivados se convierten en auténticos oasis para las abejas.

Todos estos beneficios son, sin embargo, una pequeña porción de todo lo que se impulsa a través de la Integradora Agroempresarial del Río Verde —organizadora de la feria— y la amplia red de innovación de la que forma parte. Los girasoles son, por decirlo de algún modo, la punta del iceberg de una acción por las comunidades y el medioambiente.

La integradora busca preservar el maíz nativo y fortalecer su cadena de valor. En ella participan 80 productores —indígenas mixtecos, chatinos y afromexicanos— que desde hace cuatro años exportan maíz a Estados Unidos e impulsan el desarrollo local promoviendo la gastronomía con maíz nativo tanto en las cocinas tradicionales como en la alta cocina. Por esta razón, en las instalaciones del santuario los maíces de colores son el cultivo principal que precede al girasol.

José Esteban Sotelo Mariche, representante de la integradora, comenta que el girasol y diversas leguminosas son parte de un proyecto de diversificación de cultivos “que se está trabajando con la Fundación Walmart y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para que los pequeños productores aumenten sus ingresos, aprovechen mejor los espacios donde cultivan, nutran sus suelos y contribuyan a la economía local”.

“La propuesta de implementar girasol fue una recomendación del CIMMYT. Se introdujo como alternativa para mejorar el suelo, y posteriormente vimos en él muchos beneficios, como el apícola y el agroturístico —para promover el aceite comestible en restaurantes y el de uso cosmético en spas—, que es el que estamos impulsando por la cercanía con Huatulco y Puerto Escondido”, mencionó Sotelo.

El Santuario de los Girasoles es, además de un campo experimental, una escuela del campo. En él hay también instalaciones del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural —creado por Sotelo—, por lo que además de fomentar el turismo, promueve el desarrollo de capacidades y la ciencia (ahí se validan diversas variedades resistentes a la sequía y se brinda capacitación en Agricultura Sustentable).

Raymundo Hernández, uno de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV) que hace su estadía profesional en el centro —está desarrollando un proyecto para que, con hongos, el girasol asimile mejor los nutrientes—, comentó: “de donde yo vengo están acostumbrados al monocultivo de caña azúcar, pero eso degrada el suelo. Por eso me llamaron la atención las innovaciones que se están desarrollando acá y decidí salir de mi estado. La idea es aprender buenas prácticas y llevarlas a mi zona”.

Actualmente, en el Santuario de los Girasoles de Oaxaca se hacen evaluaciones para saber qué modelos de rotación de cultivos son los más accesibles y los más competitivos para los productores (se trabaja con maíz, leguminosas, oleaginosas, cítricos y piña). Para tal efecto, se colabora con el Hub Pacífico Sur (del CIMMYT) y diversas universidades —como la UTCV, la Universidad del Mar, la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad de la Costa—, involucrando además a los propios productores.

“Con ganaderos se hizo una evaluación, y ha habido bastante interés de su parte para utilizar el girasol como una alternativa forrajera, así como de amas de casa para producción de flor de corte, todo en rotación. A los grupos de mujeres los hemos estado capacitando. Con ellas hicimos una pequeña evaluación de girasoles ornamentales, pues su objetivo es ofrecerlo a florerías como apoyo a su economía familiar”, finalizó Esteban Sotelo Mariche.

Para saber más sobre la diversificación de cultivos, suscríbete a este boletín o síguenos en redes sociales, donde podrás conocer más sobre el proyecto usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Agradecemos la entusiasta participación de las diversas instituciones académicas que asistieron a esta actividad, particularmente la Escuela Secundaria General no. 103 (Huaxyacac), de Santa Rosa de Lima, que amablemente nos permitió incluir algunas fotografías en las que aparecen sus alumnos a la galería relacionada con esta nota:

Feria del Girasol, Oaxaca 2020

Categorías
Noticias

Dos por uno: los beneficios de diversificar cultivos

Carmelo Sánchez Caraveo vive en la localidad Paraíso Nuevo, en el municipio de Candelaria, Campeche. Como la mayoría de sus vecinos productores, siembra maíz para mantener a su familia.

En esta zona de Campeche predomina el monocultivo de maíz (aunque eventualmente se incorpora calabaza, la diversificación de cultivos no es común). Debido a esta práctica, la biodiversidad se ha reducido y la incidencia de plagas ha aumentado, afectando ―en consecuencia‒ la rentabilidad de las parcelas de los productores de la zona.

Ante esto, el señor Carmelo consideró que era momento de buscar soluciones. Aunque tenía dudas, decidió implementar las innovaciones agrícolas promovidas por el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, que es impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En julio se reunió con los técnicos del proyecto para hacer la planeación correspondiente; acordaron dividir en dos su parcela de una hectárea. En una mitad se sembraron maíz y diversas variedades de leguminosas con prácticas agronómicas sustentables (a este espacio se le llamó área de innovación); en la otra mitad, se sembró únicamente maíz, de la misma forma en que convencionalmente se hace en la región (por lo que se le llamó área testigo).

Sobre los resultados, don Carmelo comenta: “nos apoyaron con semillas de girasol, frijol mungo, frijol gandul, cacahuate y garbanzo. Ahorita estamos evaluando cómo se van desarrollando el frijol y el maíz juntos. Yo tenía mis dudas porque pensé que el maíz le iba a hacer sombra al frijol, pero con el diseño de la siembra le da el sol todo el día y ahí están los resultados. Es la misma variedad de maíz, solo que se han hecho cosas diferentes. Las plantas tienen más mazorcas y son más grandes”.

Aunque en este momento en la parcela de don Carmelo no se han implementado todas las innovaciones planeadas (debido a que en ella solían hacerse quemas agrícolas, podría decirse que se está recuperando el terreno), el productor ya nota las diferencias y se alegra porque su parcela será más rentable, pues tendrá dos cultivos en un mismo terreno: dos por uno, como se dice.

Don Carmelo no es el único beneficiado con estos aprendizajes sobre rotación de cultivos. Hay otros 61 productores, vecinos suyos, que han estado pendientes de la parcela de este productor innovador. Participaron en la siembra de las leguminosas y constantemente visitan el terreno. Muchos de ellos también han establecido nuevos cultivos y, recientemente, están aprendiendo a realizar Manejo Agroecológico de Plagas para controlar de una manera más eficiente, sustentable y económica el gusano cogollero, que causa severos daños en la zona.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.