Categorías
Noticias

Cultivos diversificados hacen florecer a Guelatao de Juárez

“Este lugar histórico vio nacer al presidente Benito Juárez García. Hoy buscamos no solo dar a conocer su vida y obra, sino también aprovechar la naturaleza con la que contamos para que el turista permanezca más tiempo en esta comunidad. Organizamos recorridos, hay un espacio cultural para dar a conocer la obra plástica de la sierra, un cine comunitario, los museos, la réplica de la casa donde vivió Benito Juárez, la Laguna Encantada donde pastoreaba; hay también un mirador de cristal al costado del río Shoo-Betoó y el nuevo atractivo de la comunidad son los cultivos diversificados, el sembradío de girasoles del señor Nahúm Isaac y su esposa Itandehuatl”, comenta Estanislao García García, secretario del Comité de Turismo Alternativo del municipio de Guelatao de Juárez, Oaxaca.

En voz de Malinalli Yuma García, artista indígena originaria de Guelato, quien promueve el arte local desde el Espacio Cultural Tao —el cual es producto de un movimiento cultural y de defensa de los recursos naturales y la biodiversidad—, “es importante que otros proyectos se sumen para impulsar la economía local desde el arte o la agricultura, como por ejemplo, el de diversificación de cultivos. Nosotros hemos visto cómo ahora que se están sembrando campos de girasoles llega más turismo y eso ha ayudado también a generar ingresos para toda la comunidad”.

Al respecto, Itandehuatl García Díaz y su esposo Nahúm Isaac Ramón Martínez —los productores cuya parcela con cultivos diversificados se ha convertido en un atractivo turístico de Guelatao— comentan que “estamos muy contentos porque esto ha sido un impulso para la comunidad, sumando a su historia y a sus atractivos. La floración de los girasoles es en marzo, pero estamos trabajando para ofrecerle a los visitantes este espectáculo natural durante todo el año. Queremos que más personas se interesen en cultivarlos, para que cuando nosotros no tengamos, tenga alguien más, a efecto de que nunca nos falten flores, porque incluso ahora son el sustento de algunas personas en la comunidad vecina, Ixtlán, desde donde vienen por girasol para comercializar”. 

Su parcela se llama “Ita Girasoles” y es trabajada exclusivamente por el matrimonio y sus dos hijos. En ella “ahora hay agaves, girasoles, lenteja y quinoa, pero esta tierra había estado más de 20 años sin ser sembrada. Fue cuando conocimos al ingeniero Carlos Barragán, quien nos ha estado asesorando. Y es por él que se nos ha despertado el interés por la agricultura. De hecho, todo empezó porque en Facebook vi una publicación del ingeniero Barragán que invitaba a un curso de siembra de girasol. Nosotros no nos dedicábamos al campo, pero el curso fue muy práctico y fácil; el ingeniero nos fue asesorando y así fue como surgió el amor por sembrar y reactivar en familia este lugar en el que ya no se cultivaba nada”, comentan. 

De acuerdo con Carlos Barragán García, colaborador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Oaxaca, “esta parcela es representativa porque más del 70% del territorio de Oaxaca se encuentra en condiciones de ladera, como esta. Así que es un ejemplo de que a través de la diversificación de cultivos podemos tener un suelo productivo, un suelo cubierto que cada vez más vaya recuperando su fertilidad natural (por eso) alrededor del agave se sembró lenteja, para fijar un poco de nitrógeno y controlar malezas. A los 80 centímetros se metieron dos surcos de girasol y, como pueden observar, el suelo se ve libre de malezas gracias al efecto de las propias plantas”, comenta. 

“En 2019 establecimos vitrinas de cultivos alternativos con fondos del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT. Evaluamos 14 cultivos para identificar los de mejor adaptación a condiciones de sequía y altas temperaturas. El girasol fue uno de los mejor evaluados, teniendo además un buen rendimiento en grano y en forraje”, señala Carlos Barragán. 

Finalmente, los productores comentan que “estamos fomentando el agroturismo, buscamos que la gente se interese en nuevos cultivos para que también ellos los siembren, para que la gente regrese a cultivar sus tierras, que se interesen por sembrar nuevamente porque si ven la gente ya no siembra, gran parte de los terrenos están abandonados, por eso queremos motivarlos, porque además es muy notorio que el número de abejas y otros insectos que no habíamos visto se ha incrementado considerablemente, así que este es nuestro granito de arena para conservar el medioambiente”. 

Categorías
Noticias

Científicos y sociedad platicaron sobre suelos

México.- Con cerca de 1,500 personas de México (y otros países) registradas, siete sesiones transmitidas en vivo semana a semana y 16 especialistas de diversas instituciones, la jornada de conversatorios Platiquemos de Maíz llegó a su fin este 1 de diciembre. 

Organizada por la Fundación Tortilla y el Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Platiquemos de Maíz acercó a la sociedad algunos de los resultados más recientes de investigaciones sobre maíz y Agricultura Sustentable. 

Alumnos de nivel medio superior y superior, docentes, amas de casa, agricultores e investigadores por igual, participaron con sus preguntas y comentarios durante cada transmisión. La última de ellas a cargo de la maestra Tania Casaya (gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT) y los ingenieros Leonardo Lugo (coordinador del Hub Pacífico Norte del CIMMYT en Sinaloa) y Jorge García (gerente del Hub Chiapas del CIMMYT).

Durante la séptima sesión, el tema abordado fue el de la conservación de los suelos como acción fundamental para la producción de maíz. “Se denomina suelo o tierra a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos”, puntualizó la maestra Casaya al inicio de su intervención. 

Posteriormente, los ingenieros Leonardo Lugo y García compartieron con el público las experiencias que en el norte y el sur del país se han tenido para promover el cuidado del suelo: manejo adecuado de rastrojos, diversificación de cultivos y evitar las quemas agrícolas fueron tres acciones básicas en las que coincidieron para cuidar el suelo en cualquier latitud.



Así, con recomendaciones puntuales sobre prácticas que han sido validadas en plataformas de investigación en las condiciones de los propios productores, concluyó Platiquemos de Maíz, jornada de conversatorios cuyo público mostró un interés permanente, sugiriendo incluso que se desarrollen nuevos espacios de diálogo entre los investigadores y la sociedad. 

Categorías
Noticias

De la crisis a la oportunidad

Oaxaca.- En el documento El sector ambiental frente a la pandemia de COVID-19 publicado recientemente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se puntualiza, entre otros aspectos, lo siguiente:

  • La gestión adecuada y sustentable de la naturaleza está íntimamente ligada con la salud humana y animal.
  • Al igual que el COVID-19, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el colapso financiero no respetan fronteras. Tales problemas solo pueden gestionarse a través de la acción colectiva.
  • Nadie esperaba los altos costos humanos, sociales y económicos que está causando la pandemia. ¿Cómo podemos estar mejor preparados para evitar llegar a una emergencia climática?

La crisis ocasionada por COVID-19 propició la revalorización de las relaciones humanas con la naturaleza, incluyendo la agricultura. De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos de la Semarnat, cerca del 45.2% de la superficie del país presenta algún tipo de degradación inducida por la acción humana. Para el caso de Oaxaca alrededor del 75% de los suelos presenta limitaciones físicas o químicas que pueden incidir en la nutrición vegetal. Es decir que solo un cuarto de los suelos de Oaxaca son física y químicamente aptos para el desarrollo de la agricultura.

La fertilidad del suelo es considerada un factor asociado al desarrollo vegetal y es definida como el potencial que tiene un suelo para suplir los elementos nutritivos en las formas, cantidades y proporciones requeridas para lograr un buen crecimiento y rendimiento de las plantas (Casanova, 2005). Además, es determinada por las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Además, las características del suelo interactúan de manera armónica con otros factores para determinar la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Así, por ejemplo, un suelo puede estar provisto de suficientes elementos minerales, pero no está provisto de buenas condiciones físicas que permitan un fácil movimiento de nutrientes o en su defecto no posee la fauna microbiana que ayude a la estabilidad de los agregados.

Hay amplia evidencia científica que muestra cómo la asociación de gramíneas con leguminosas puede incrementar la producción de la gramínea (en comparación con monocultivos de gramínea a los que no se les suministra nitrógeno), mejorar la cubierta del suelo y elevar la productividad total del cultivo significativamente, permitiendo en potencia una mayor restitución de materia orgánica al suelo.

En virtud de esta evidencia y como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Máiz y Trigo (CIMMYT) y Walmart Foundation, desde el año 2016 Agricultura Familiar y Agronegocios AC, colaborador del CIMMYT en Oaxaca, promueve la diversificación de cultivos para disminuir la erosión del suelo, mejorar su fertilidad y propiciar que el productor obtenga dos o tres cosechas con el mismo temporal de lluvias, favoreciendo así su alimentación y sus ingresos.

Cabe mencionar que en un principio solo se empleaban leguminosas para abono verde (es decir, solo con la finalidad de mejorar el suelo) y posteriormente se emplearon leguminosas de interés alimenticio y económico para el productor (como frijoles, habas y alverja). Eventualmente se ha ido trabajando para optimizar diversos aspectos de la asociación con leguminosas (como evitar retirar la materia orgánica durante la cosecha).

Ante la crisis de disponibilidad de alimentos frescos ocasionada por el COVID-19, así como el cierre de los mercados locales y regionales, este año se han asociado cultivos con ejotes o chícharos, que al cosecharse en verde permite que el resto de la planta quede en la parcela para mejorar los niveles de materia orgánica del suelo y, por tanto, el rendimiento del cultivo principal.

Fuentes:
Categorías
Noticias

Diversificar cultivos: dietas variadas y más ingresos

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La diversificación de cultivos contribuye a alcanzar la autosuficiencia alimentaria al mismo tiempo que incrementa la rentabilidad de la actividad agrícola. Esta práctica sustentable es uno de los componentes básicos de la Agricultura de Conservación y, entre otros beneficios, permite romper ciclos biológicos de plagas y enfermedades, propicia la presencia de insectos benéficos en las parcelas y, al facilitar el control natural de las plagas, permite disminuir el uso de agroquímicos.

El municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca, está dentro de la Mazateca Baja del estado de Oaxaca. Allí, cerca del 95% de los productores cultivan maíz para autoconsumo, de manera que solo una pequeña porción de la producción (cuando hay excedentes) se comercializa en los mercados locales.

Para que los productores de San Felipe Jalapa de Díaz puedan comercializar otros productos y dispongan así de algunos ingresos adicionales en apoyo a la economía de sus familias, se está fomentando la diversificación de cultivos a través del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) junto con sus colaboradores.

En el actual ciclo agrícola se han establecido parcelas con cultivos intercalados (cultivos simultáneos en la misma parcela) y en relevo (cultivos en secuencia, es decir, uno después de otro): maíz-cacahuate, maíz-chícharo gandul de ciclo corto y ciclo largo, maíz-soya en rotación (maíz en primavera-verano y soya en otoño-invierno), maíz-ajonjolí (rotación), maíz-amaranto (rotación), maíz- frijol mungo, etc.

La finalidad de estas combinaciones es que los productores observen el comportamiento de cada cultivo y puedan incorporarlos (según sus necesidades y preferencias) de manera cotidiana a su sistema de producción, no solo para diversificar sus ingresos sino también para aprovechar los beneficios que cultivos como las leguminosas le aportan al suelo (como la fijación de nitrógeno y el aporte de materia orgánica, por ejemplo) y la restauración de la diversidad funcional para el manejo agroecológico de las plagas.

Además, la diversificación de cultivos –independientemente de la posibilidad de comercialización y generación de ingresos– permite diversificar las fuentes de alimentación e incorporar nuevos alimentos nutritivos a la dieta de las familias productoras.

Categorías
Noticias

Leguminosas, aliadas en la regeneración del suelo agrícola

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El monocultivo consiste en destinar el suelo agrícola a la producción de una sola especie vegetal durante un largo periodo de tiempo. Derivado de esta práctica, los suelos agrícolas de la región Valles Centrales del estado de Oaxaca presentan rendimientos bajos cada ciclo a pesar de utilizar semillas mejoradas y cantidades considerables de fertilizantes químicos.

Para brindar alternativas que permitan romper con la práctica del monocultivo en esa zona (apoyando la regeneración de los suelos y la producción de alimentos sanos y nutritivos en una población que cada día se inclina más por el consumo de comida rápida), se han instalado vitrinas (parcelas o porciones de ellas dedicadas a la observación de cultivos particulares) para la evaluación de leguminosas en la localidad de Valdeflores, municipio de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.

Las leguminosas no solo son nutritivas, también ayudan a controlar malezas, romper ciclos de plagas, reciclar nutrientes y mejorar las condiciones del suelo debido a que son fijadoras de nitrógeno. Esta función la realizan mediante la simbiosis de sus raíces con los rizobios (Rhizobium spp.), bacterias que forman nódulos en las raíces de las plantas y están presentes de manera natural en el suelo, pero que se “activan” cuando se siembran las leguminosas.

La respuesta de las diferentes especies de rizobios dependerá de la leguminosa que se establezca. Para saber cuándo se tiene presencia de los nódulos es necesario revisar las raíces. Por esta razón se instalaron tres repeticiones de las vitrinas en diferentes ciclos.

La primera repetición fue en el ciclo primavera-verano 2019 (se sembró el 22 de julio y se cosechó el 18 de octubre de 2019), estableciéndose soya, lenteja, caupí, chícharo y frijol. Sobresalió el caupí (Vigna unguiculata), el cual presentó los mejores resultados de desarrollo de planta, desarrollo de raíces y rendimiento en ejote (es una especie que comienza a dar ejotes 45 días después de la siembra y, por su capacidad de carga de vainas, es una buena opción comercial. Además, cubre el suelo rápidamente, reduce la erosión y controla malezas). El 2 de octubre, cuando se realizó una revisión de las raíces, se encontró un buen desarrollo de nódulos.

La segunda vitrina se sembró el 2 de octubre de 2019 y en ella se consideraron los siguientes cultivos: lenteja, soya y caupí, el cual tuvo un desarrollo sobresaliente, aunque no se obtuvo ningún rendimiento debido a las condiciones climatológicas adversas que se presentaron.

Finalmente, el 19 de julio de 2020 se estableció la tercera repetición con caupí, frijol ayocote, lenteja, soya y crotalaria (estos dos últimos debido a la necesidad que hay en la localidad de contar con cultivos forrajeros para ganado vacuno). La revisión de raíces se realizará a mediados de octubre y se espera que con estas leguminosas se contribuya a romper los ciclos de monocultivo de los sistemas basados en cereales que prevalece en los Valles Centrales de Oaxaca.

Estas vitrinas son parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―. Si quieres conocer los resultados de este y otros ensayos, o conocer más sobre diversificación de cultivos, suscríbete al boletín EnlACe y búscanos en redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

 

Categorías
Noticias

Crece La Esperanza con la diversificación de cultivos

Matamoros, Coah.- Productores de la Unidad Agrícola Familiar La Esperanza, en la región Comarca Lagunera, ahora cultivan una mayor variedad de productos agrícolas y producen más forraje con la adopción de prácticas sustentables.

Los integrantes de esta unidad de producción se incorporaron hace cinco años a MasAgro, programa que operan de forma conjunta la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El propósito del programa es mejorar la productividad agrícola y proteger los recursos naturales del campo en beneficio de las comunidades rurales.

Una de las prácticas que los productores han hecho suyas es la diversificación de cultivos, que es uno de los componentes básicos de la Agricultura de Conservación. Ahora, en lugar de hacer monocultivo de maíz (práctica común en la región), siembran melón y sandía en rotación con maíz forrajero. Además del beneficio que implica cultivar esas frutas, en las áreas donde las sembraron aumentó 17% el rendimiento de forraje, pasando de 45 a 53 toneladas por hectárea. Este fue uno de los logros del ciclo primavera-verano 2018.

Gracias al acompañamiento técnico de MasAgro, los productores también han adoptado el uso de feromonas para el control del gusano cogollero, lo cual permite reducir la aplicación de agentes químicos para el control de plagas. Además, ahora inoculan la semilla de maíz forrajero; esto hace posible que las plantas desarrollen un sistema de raíces más eficiente e incluso que se logre un incremento de los rendimientos.

Otra buena práctica, de adopción reciente en la Unidad Agrícola Familiar La Esperanza, es la nivelación de parcelas con un dispositivo láser. Un suelo nivelado permite hacer más eficaz el riego y evitar el desperdicio de agua. Cabe mencionar que los productores tuvieron acceso a esta tecnología en 2019 a través de un programa de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Coahuila. La mejora en el riego permitió la plantación de árboles de higo y nuez, cultivos altamente rentables por su demanda y el precio que alcanzan en el mercado local.

En La Esperanza los resultados son claros. La diversificación de cultivos amplía las opciones de producción agrícola, incrementa la rentabilidad de la unidad de producción familiar y protege el medioambiente.

Categorías
Noticias

Ciénega de Zimatlán, de la producción de forrajes a la asociatividad

Ciénega de Zimatlán, Oax.- En la localidad Ciénega de Zimatlán, ubicada en el municipio del mismo nombre ―perteneciente a la región Valles Centrales―, en Oaxaca, el tema de la asociatividad está cobrando importancia entre los pequeños productores, quienes ―paulatinamente― están conociendo los beneficios de asociarse en algunas actividades del proceso de producción o en la cadena de valor de sus cultivos.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, el pasado 28 de febrero se realizó el curso ‘Promoción de la Asociatividad y Acceso al Financiamiento’ con la Banca de Desarrollo, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero (FND).

Durante el curso, se revisaron experiencias pasadas en el tema de asociatividad para detectar las áreas de oportunidad que tienen los productores de la localidad. Se puso particular énfasis en el tema de los mecanismos de crédito, tratando aspectos como requisitos básicos para solicitar financiamiento, plazos, comisiones, tasa de interés, montos de financiamiento, etc.

Cabe mencionar que en esa misma localidad la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón ―que colabora con el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT― ha promovido la diversificación de cultivos para producción de forraje. Entre los cultivos alternativos destacan la canola, el grass pea, la avena y la alfalfa, que ―en el primer corte― brindaron un rendimiento promedio de 40 toneladas por hectárea de forraje verde.

Esta asociación de diferentes cultivos se estableció en el ciclo otoño-invierno 2019-20, pero por motivos de la pandemia (muchas localidades estuvieron bloqueadas) ya no se pudo recopilar la información correspondiente a los demás cortes. No obstante, los resultados del primero fueron muy alentadores para los productores de la localidad.

La diversificación de cultivos permite construir sistemas más sustentables que se adaptan a las variadas necesidades de los productores. En el caso de esta localidad, la ampliación de la gama de forrajes permite visualizar opciones de asociatividad y acceso a financiamiento; esta ampliación de la agrobiodiversidad ha provocado la presencia de gran número de insectos benéficos, muchos de ellos polinizadores.

Si deseas conocer más sobre los beneficios de la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Categorías
Noticias

De las leguminosas, todas las que se pueda

Durante la última década, muchos agricultores han experimentado una disminución en la productividad de sus tierras. Años de prácticas agrícolas inadecuadas han degradado la fertilidad del suelo y aumentado sus costos de producción. El desequilibrio en el uso de nutrientes (para tratar de compensar las deficiencias generalizadas de micronutrientes) y la utilización incontrolada de pesticidas están contribuyendo a un mayor costo de producción y a la degradación de la agrobiodiversidad.

Por lo anterior, es necesario mejorar la productividad mientras se hace más eficiente el uso de los recursos y se fortalece la diversificación de los cultivos (agregando valor a la actividad productiva). El uso de leguminosas para este propósito, en rotación con cultivos básicos como el maíz, ofrece un amplio margen para mejorar los ingresos de los productores.

En la región Valles Centrales, en Oaxaca, por ejemplo, la mayoría de los cultivos establecidos son maíz, frijol, calabaza y —en algunos casos— garbanzo. Desde el punto de vista nutricional, es conveniente que los productores de esta región trabajen en evaluaciones de diversos cultivos con alto contenido nutricional, para diversificar y complementar la alimentación en las zonas rurales.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, se han realizado trabajos de diversificación de cultivos en la localidad de Valdeflores, perteneciente al municipio de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.

Además del maíz y el frijol, dentro de la producción agrícola del municipio se encuentran chile de agua y un poco de garbanzo. A pesar de contar con parcelas de riego, no se ha realizado más diversificación de cultivos; la mayoría de ellas se tiene en monocultivo. Por ejemplo, si un productor cuenta con tres parcelas, dos las destina para maíz y una para frijol; además, esas parcelas regularmente tienen el mismo cultivo durante varios ciclos.

El primer trabajo realizado en la localidad fue el establecimiento de una vitrina de leguminosas (en condiciones de temporal) en el ciclo primavera-verano 2019. Se sembró soya, vigna, chícharo y diversas variedades de frijol. Una segunda evaluación se realizó en el ciclo otoño-invierno 2019-20, sembrándose lenteja, soya y vigna —o caupí— (cultivo que hasta el momento es el que mejor se ha adaptado).

Para verificar si se adapta a todas las condiciones de suelo de la zona, durante el ciclo primavera-verano 2020 se volverá a sembrar vigna en diversas parcelas ubicadas en distintas partes de la localidad. Por ser una leguminosa, este cultivo brinda diversos beneficios al suelo, pero también presenta atributos nutricionales beneficiosos para la salud (como un alto contenido de proteínas, carbohidratos, minerales y otros compuestos).

Cabe destacar que los productores de la localidad se han interesado en el cultivo. De hecho, varios obtuvieron semilla de la cosecha que se realizó en la primera evaluación, con lo cual se busca cumplir el objetivo de introducir diversas leguminosas en la producción local y fomentar la diversificación de cultivos y el consumo de legumbres.

Con respecto a sus beneficios para el suelo, pueden fijar una gran cantidad de nitrógeno por su relación simbiótica con algunas bacterias fijadoras; de manera similar, varias plantas de cultivo vascular pueden tener una asociación con micorrizas, las cuales a su vez pueden suministrarles grandes cantidades de agua y nutrientes. Adicionalmente, con un manejo adecuado los suelos pueden regenerarse y mejorar en gran medida la disponibilidad de nutrientes para las plantas de cultivo. Para restaurar la función del suelo al nivel óptimo, la diversidad de cultivos es importante.

 

Vitrina de evaluación de leguminosas y sus resultados

La selección del lugar para instalar la parcela (vitrina de evaluación) se decidió con base en el tipo de clima que predomina en la localidad (seco templado, con una precipitación promedio de 500 milímetros anuales), donde es de interés conocer cultivos que se adapten a prolongados periodos de sequía, así como a suelos pobres y delgados.

Otro aspecto importante al buscar la ubicación de la parcela fue que en esa zona se ha observado un incremento en el consumo de sopas instantáneas en la dieta diaria de la población, dejando de lado la ingesta de legumbres como fuente principal de nutrientes.

Derivado de las condiciones de temporal y pastoreo libre de ganado en la localidad, el único cultivo que pudo presentar algún rendimiento fue la vigna (Vigna unguiculata), con 67 kg de rendimiento en ejote y 30 kg de rendimiento en grano. Si bien estos rendimientos fueron relativamente bajos, los productores manifestaron su interés en este cultivo, ya que el temporal estuvo más errático que en años anteriores (el cultivo estuvo estresado por un periodo de 40 días por la sequía).

Del análisis de la precipitación, se pudo observar que las lluvias presentadas en el ciclo primavera-verano 2019 fueron muy bajas, de manera que los resultados obtenidos fueron importantes en una localidad donde no se tuvo rendimiento alguno con el cultivo que tradicionalmente se siembra.

Cabe mencionar que, además de su mayor tolerancia a la sequía, la vigna es una fuente de nutrientes para la población y, también, tiene un sabor que —a juicio de los productores— es una buena opción para el paladar.

Si deseas conocer más sobre los beneficios de la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Categorías
Noticias

Por un abastecimiento responsable del campo mexicano

Texcoco, Estado de México.- Con la finalidad de desarrollar estrategias en materia de abastecimiento responsable en el campo mexicano, el CIMMYT recibió en sus instalaciones a personal de Nestlé, quienes estuvieron acompañados de sus proveedores. Fue así como se dieron cita la directora de Creación de Valor Compartido y Sustentabilidad en Nestlé México, Francis Pérez; Mario Ferreira, de Supply Chain, Cereales Nestlé; Francisco Rojas, de Compras, Nestlé; Saúl Castro, de Agropecuario Nestlé; Bered Solís, de Ventas, Cargill; Rubén Ortega de Trading, Cargill; y Víctor Hugo Gómez, de Ventas, Grupo SACSA. Los visitantes iniciaron su recorrido con la presentación por parte de Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, quien compartió la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina y la visión del CIMMYT en México de sumar esfuerzos para la seguridad alimentaria del mundo.

Posteriormente, tuvieron oportunidad de visitar el Laboratorio de Biotecnología, donde conocieron el trabajo que se hace para desarrollar variedades con mayor contenido nutricional. Además, también conocieron la parcela de larga duración de Agricultura de Conservación, con 25 años de investigación ininterrumpida, y a la Estación de Desarrollo de Maquinaria Inteligente y Tecnología Poscosecha, en donde Jelle Van Loon, líder de Mecanización Inteligente, mostró de primera mano la investigación y el desarrollo de las diversas áreas del programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

El recorrido dentro del CIMMYT motivó una plática entre los invitados de Nestlé y sus proveedores que junto con representantes del CIMMYT, destacaron la importancia del desarrollo de la proveeduría local responsable en México, y la importancia de la diversificación de riesgos de proveedores de granos a la industria de alimentos, ya que cultivos como el maíz y el trigo no se encuentran exentos de los impactos del cambio climático y otras adversidades a las que se enfrenta la agricultura a escala mundial.

Para concluir el recorrido, se hizo una visita al banco de germoplasma Wellhausen-Anderson, en donde se les presentó a los asistentes la colección de semillas de maíz y trigo que resguarda el CIMMYT. Fue así como esta visita dio pie a una serie de acuerdos en los que Nestlé y sus proveedores de productos agrícolas buscarán las vías para colaborar y desarrollar estrategias en materia de abastecimiento responsable.