Categorías
Noticias

Hacia la reactivación de la agricultura en los Valles Altos

Los Valles Altos son una región en la Mesa Central que abarca parte del Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Se encuentra entre los 2,200 y los 2,600 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo que la hace una de las regiones de mayor altitud del país y de Norteamérica. Además, la región ha jugado un papel fundamental en la evolución y domesticación del maíz. 

“En esta región se originaron dos de las cuatro razas indígenas antiguas: el Palomero Toluqueño y el Arrocillo Amarillo; a partir de ellas se originó el resto de las razas presentes en el centro de México, como el Chalqueño, el Cónico, los Elotes Cónicos y el Cacahuacintle, muy apreciadas en la actualidad como maíces de especialidad y como fuentes de genes de alto rendimiento”, señala la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que, a través del Colegio de Postgraduados (COLPOS), desarrolla trabajos para reactivar la agricultura en tierras ejidales de dicha región. 

Debido al acelerado proceso de urbanización, así como por la prevalencia de prácticas agrícolas poco sustentables, los rendimientos y la diversidad genética del maíz en los Valles Altos ha disminuido notablemente. Además, el dinamismo demográfico entre esta región y la Zona Metropolitana del Valle de México, también ha impactado al campo en los Valles Altos. 

Los trabajos para reactivar la vocación agrícola de las tierras ejidales de Atenco, Acuexcomac, Francisco I. Madero, Ixtapan y Nexquipayac, en el Estado de México —en donde se desarrollan inicialmente los trabajos— integra además los esfuerzos de instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Con 20 bolsas de insecticida ecológico Granim proporcionado por el COLPOS —producto por el cual el doctor Ángel Lagunes recientemente recibió el Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en la categoría Investigador— el equipo técnico del CIMMYT ha establecido módulos demostrativos en los municipios de Teotihuacán, Apaxco, Jilotepec, San Jerónimo Amanalco, Acolman, Atenco y Lerma, en el Estado de México. 

Con prácticas de Agricultura de Conservación —sistema sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos— y opciones agroecológicas, el CIMMYT contribuye a estos esfuerzos por reactivar la actividad agrícola en los Valles Altos. Entre los objetivos de estos trabajos está incrementar gradualmente los rendimientos del maíz, los cuales, de acuerdo con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se encuentran estancados desde hace tiempo —4.3 toneladas por hectárea en riego y 3.8 en temporal— y están por debajo del promedio estatal. 

Categorías
Noticias

Aprendizaje en familia

Larráinzar, Chis.- En la comunidad de Talonhuitz, municipio de Larráinzar, Chiapas, vive don Bernardino Hernández González y su familia: “Yo trabajo como productor en el campo, sembrando maíz, frijol, hortalizas como la calabacita, jitomate y tomate verde. También estamos trabajando las fresas. Como familia estamos nosotros y mis dos hijos. Para el trabajo en el campo nos apoyamos todos, como en la cosecha del mes, todos apoyan, y si hay cosecha de fresa ahí también llegan todos, hasta los niños, aunque están pequeñitos también lo pueden hacer para aprender”.

Don Bernardino y su familia participan en el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Antes no había un técnico que nos viniera a acompañar, nosotros veníamos aprendiendo un poco como podíamos, pero hace como tres años llegaron los ingenieros del CIMMYT, y de la plataforma, y así fue como nos empezaron a acompañar. Antes sembrábamos así por surco, por una brazada más lenta y larga, pero ahorita ya hacemos diferente la siembra y sus distancias, así que agradezco a Walmart Foundation y al CIMMYT por estar con nosotros”, comenta don Bernardino. 

Aquí tenemos la diversificación de cultivos con lo que es el tomate y la papa. La papa ya va para dos meses y se va a cosechar. De la parte de lo que hemos aprendido del maíz sobre todo ha sido la fertilización; el manejo de la semilla, principalmente para que no se eche a perder; también la selección de los maíces; la fertilización de los tomates, qué abono se les puede dar, y en este caso casi no le he dado abono ni tampoco químicos”, comenta Germán Hernández Hernández, hijo de don Bernardino.

En estos tres años hemos captado las enseñanzas que nos han dado, compartir los conocimientos que traen ellos. Este año yo creo que sí va a haber buena cosecha de maíz y por eso agradezco a todos los que están colaborando en este proyecto de la vida. Gracias por estarnos compartiendo y educando”, dice Germán. 

Antes la calidad del grano para consumo estaba en un 50%, pero ahora ya está todo bien, sin una picada de gorgojo. Antes no, se echaba a perder muchísimo. Antes el tipo de fertilización se hacía voleadamente, ahorita nos enseñaron que se entierra y agarra mejor. Ha aumentado la producción del maíz, del frijol, así como la durabilidad de la semilla. Nos han enseñado muchísimas cosas y por eso para mí que siga el proyecto para así aprender más”, comenta Rodolfo Hernández Hernández, el otro hijo de don Bernardino. 

Categorías
Noticias

Las buenas semillas se desarrollan mejor con buenas prácticas agrícolas

India.- La riqueza ecológica de Bundelkhand representa un enorme potencial para mejorar la producción de alimentos en esa región de India. Allí, una iniciativa de diversos colaboradores, incluyendo al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), promueve el aprendizaje de buenas prácticas agronómicas en sinergia con buenas variedades de frijol rojo y trigo. 

Además del CIMMYT, en este proyecto de sistemas agroalimentarios sostenibles y diversificados para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y los ingresos agrícolas en Bundelkhand, India, participan también la Universidad Agrícola Central Rani Lakshmi Bai, diversos centros de ciencias agrícolas (Krishi Vigyan Kendra), Bayer Crop Science, las empresas DCM-Shriram Farm Solutions y Corteva Agriscience. 

El objetivo del proyecto es desarrollar y contribuir en torno al sistema de cultivo de frijol-trigo —que es el principal sistema de producción en la región que cubre casi un millón de hectáreas de tierra—, apoyando a los pequeños agricultores de los distritos de Jhansi, Lalitpur, Tikamgarh, Datia y Newari. En este sentido, la capacitación de los productores es central para asegurar la intensificación sustentable de los sistemas productivos. 

Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT quien colabora en el proyecto, explica que la producción agrícola, la cría de ganado y la emigración estacional proporcionan más del 90% de los ingresos rurales en la región de Bundelkhand, donde la producción agrícola se compone de más del 56% de cereales, 32% de legumbres, 8% de semillas oleaginosas y 4% de otros cultivos. No obstante, comenta el investigador, a pesar de ser una región rica en recursos naturales, Bundelkhand se está quedando atrás en cuanto a ingresos agrícolas suficientes para los medios de vida rurales. 

La conservación del agua del suelo también es un obstáculo importante para aprovechar el potencial de los productos agrícolas. En este sentido, continúa el doctor Gopal, se ha recomendado la gestión participativa integrada de cuencas hidrográficas para la conservación in situ del agua de lluvia y se trabaja en la intensificación de la diversificación de cultivos, las prácticas de cultivo innovadoras, la mejora de la tasa de reemplazo de semillas con variedades de alto rendimiento y la promoción de una mayor superficie sembrada en la temporada de Kharif —temporada de monzones que, en India, suelen presentarse de junio a noviembre—.

Esta intensificación sustentable, enfatiza el investigador, brinda otros beneficios a los productores de la región pues la diversificación sostenible de los sistemas potencia la vinculación a mercados. Para llegar a este punto, primero es necesario superar diversos desafíos como los relacionados con la selección adecuada de germoplasma de variedades de frijol rojo y trigo, la multiplicación de semillas, la erosión del suelo, la escasa eficiencia de los recursos naturales, la falta de mecanización adecuada, entre otros. 

Así, este proyecto piloto considera varios paquetes de trabajo, entre ellos hacer que el sistema de frijol rojo y trigo sea sostenible y resiliente, por lo que se están identificando buenas variedades de frijol rojo y trigo y buenas prácticas agronómicas. Para asegurar la disponibilidad de semillas adecuadas, el CIMMYT y otros colaboradores están identificando buenas variedades y trabajan para ayudar al desarrollo de un sistema de semillas sólido y a nivel comunitario. 

Actualmente se realizan ensayos participativos con agricultores que están aprendiendo a trabajar de forma sustentable cultivos intercalados de frijol rojo y maíz después del trigo. Estos ensayos de adaptación están generando conjuntos de datos de rendimiento y, además, permitirán identificar variedades de frijol rojo y trigo adecuadas para la región y representan una oportunidad para la multiplicación de semillas de variedades potenciales. 

Categorías
Noticias

Recuperan suelos al diversificar sus cultivos

Ocosingo, Chis.- La Agricultura de Conservación y el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) ayudan a reducir los problemas de degradación de suelos y, gracias a la diversificación de cultivos que implican, mejora la nutrición y las oportunidades de los productores de pequeña escala que lo implementan. 

En la ranchería San Miguel, en Ocosingo, Chiapas, un grupo de productores innovadores están recuperando suelos con la diversificación de cultivos. Se trata de productores que participan en el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

La diversificación de cultivos es una forma de mejorar el suelo y de tener mejores oportunidades de alimentación para los productores. “Con la diversificación de cultivos empezamos hacer curvas a nivel, donde intercalamos cítricos, naranja, limón, plátano; empezamos con leguminosas como el frijol, la calabaza, todo eso intercalamos en la parcela”, comenta Felipe Sánchez, uno de los productores que participan en el proyecto. 

Nos enseñaron a trabajar con curvas a nivel —que permiten retener el agua de lluvia y facilitan la infiltración— para que el abono se quede en la tierra y no se lo lleve el agua porque ya queda atrancado, antes porque sembraba así, recto, y venía el agua y llevaba la corriente”, comenta don Manuel Vázquez Méndez, otro de los productores participantes.

Además, desde que llegó el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT ya no queman la milpa: “Manejábamos mucho la quema, pero con esto de la Agricultura de Conservación con el ingeniero Moisés trabajamos la no quema”, dice el productor Felipe Sánchez y, al respecto, José Moisés Rodríguez Castellanos, quien colabora en el proyecto, comenta: “los invitamos a que no quemen y que dejen el rastrojo para que se recupere el suelo, al final la materia orgánica mineralizada se regresa al suelo y se convierte en abono”.

Cuando este grupo de productores empezó a practicar la diversificación de cultivos mediante el sistema MIAF —que es una práctica estructurada por investigadores del INIFAP y optimizada por productores innovadores mediante un proceso de integración de ciencia y conocimiento tradicional a través de la red de innovación que impulsa el CIMMYT— nadie más lo había hecho en Ocosingo. Hoy cultivan alrededor de 20 especies diferentes con este sistema y esto los ha ayudado a mejorar su economía, así como sus rendimientos y suelos.

 Además de la diversificación de cultivos y el fomento de la asociatividad el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT promueve otras tecnologías y prácticas: “Tenemos varias tecnologías, una  de ella es la bolsa plástica hermética que es capaz de conservar granos un año entero sin que le dañen gorgojos”, comenta José Moisés Rodríguez Castellanos. 

Categorías
Noticias

Milpa, una cuna para el maíz y para la seguridad alimentaria

Texcoco, Edo. Méx.- El 29 de septiembre se celebra en México el Día Nacional del Maíz. No es extraño que se haya elegido este mes para dicha conmemoración ya que la historia de México, condensada en el llamado mes patrio, conecta inevitablemente con el paladar que exige, a su vez, alguna de las 700 formas de comer maíz que existen en México.  

En la actualidad el maíz es uno de los cultivos más importantes del mundo. Su principal uso a nivel global es la alimentación animal, pero en México, Guatemala —donde el Día del Maíz se celebra el 13 de agosto—, otros países latinoamericanos y algunas regiones de África, el maíz es la principal fuente de alimentación de la población —uno de los aspectos que históricamente influyó para esta situación es que durante el proceso de dispersión del maíz en el mundo, este no fue acompañado en todos los casos por una tecnología clave para su consumo por los humanos: la nixtamalización. Para saber más al respecto, te invitamos a leer Promueven la nixtamalización para mejorar la nutrición y la salud—.

En México y otros países de Latinoamérica, el maíz, además de ser un alimento fundamental, forma parte de un entramado cultural rico y diverso. De hecho, el maíz se desarrolló en un sistema agrícola y cultural único en el mundo: la milpa, o más precisamente las milpas, ya que, desde el punto de vista cultural, este sistema de policultivo está encarnado en la cosmovisión propia de cada comunidad, por lo que al sistema de maíz-frijol-calabaza —las llamadas tres hermanas— se le agregan otros cultivos —como chile, maguey, chilacayote, café, etcétera— además de sus respectivas tradiciones, mitos y ritos.  

La milpa surgió en Mesoamérica y, por diversos procesos históricos y socioeconómicos, en los países que comprendía esta antigua zona cultural —gran parte de México y hasta Costa Rica— se ha ido perdiendo para dar paso a los monocultivos. Para contrarrestar esta situación, actualmente diversas organizaciones y gobiernos impulsan la revitalización de la milpa porque este sistema es, potencialmente, una de las mejores vías para lograr la seguridad alimentaria y nutricional en la región. 

El sistema milpa es un ejemplo de un sistema eficiente de cultivos múltiples/mixtos que tiende a ser más productivo y eficiente en el uso de luz, nutrientes y agua que los sistemas de monocultivo, dada su dinámica interna de complementariedad, competencia y facilitación”, refiere un estudio desarrollado y publicado este año por un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El estudio refiere que, en condiciones específicas, la milpa de maíz-frijol-calabaza puede ser entre 60 y 90% más productiva que un monocultivo de maíz. Para el caso de análisis del estudio —desarrollado en milpas de Guatemala—, detallan, los sistemas de milpa produjeron significativamente más otros nutrientes esenciales, de manera que las asociaciones maíz-frijol-faba, maíz-papa y maíz-frijol-papa proporcionaron la mayor cantidad de carbohidratos, proteínas, zinc, hierro, calcio, potasio, ácido fólico, tiamina, riboflavina, vitamina B6, niacina y vitamina C.

“Nuestros resultados muestran que una hectárea de las diferentes combinaciones de cultivos puede proporcionar suficiente proteína para satisfacer las necesidades de entre 5.5 y 9.8 varones adultos durante un año, mientras que para el hierro estos valores oscilan entre 11.7 y 21.1”, señala el artículo que es producto del trabajo del proyecto BuenaMilpa —que se desarrolló en Guatemala impulsado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y el CIMMYT— y describe la importancia y la gran diversidad de los sistemas de cultivos intercalados de maíz.

En este mes en que en nuestro país se celebra al maíz es importante reconocer cómo este cultivo, originario de México, se inserta en la historia, en la cultura, la cocina y la economía de las diversas sociedades donde se ha arraigado. Al ser cultivado en más de un centenar de países —y en aumento—, probablemente en algún punto de la historia de la humanidad el Día del Maíz llegue a ser una celebración que trascienda el ámbito nacional. 

Fuente: 

López-Ridaura, S., Barba-Escoto, L., Reyna-Ramírez, CA et al. Cultivo intercalado de maíz en el sistema de milpa. Diversidad, extensión e importancia para la seguridad nutricional en el Altiplano Occidental de Guatemala. Sci Rep 11, 3696 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-82784-2 

Categorías
Noticias

Diversificar para heredar un campo innovador

San Juan Guichicovi, Oax.- “Me estoy dando cuenta de la diferencia que hay en cuanto a cómo sembrábamos antes y los resultados que tenemos ahora. Vemos la diferencia y quiero pensar que a futuro será mejor. Mi familia ve la diferencia y les está gustando esta nueva forma de sembrar. Tengo ahí un nietecito y pues también estoy ahí inculcándole el campo a ver si más adelante le quiere entrar. Hacemos la lucha porque esto es un patrimonio que queda para que ellos sigan a futuro”, comenta don José Luis Velázquez Ahuet, productor de el Ejido Revolución, en el municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca.

Como muchos otros productores en el país, don José Luis aprendió, desde muy joven, a trabajar el campo removiendo constantemente el suelo y eliminando los residuos de la cosecha anterior mediante el fuego. A pesar de que esta práctica estaba tan arraigada en él, don José Luis ha hecho un cambio radical en su sistema de producción y ahora su innovación es un ejemplo para las presentes y futuras generaciones en su comunidad: “antes quemábamos el terreno, ahora dejamos todo el residuo picado abajo y eso nos guarda humedad y abona la milpa”, comenta el productor. 

Como en la mayor parte de la zona del Bajo Mixe, en la comunidad del señor José Luis la ganadería es la actividad principal. La producción de maíz ocupa un segundo lugar y básicamente es para el autoconsumo. En los terrenos de ladera que ahí predominan, susceptibles a la erosión, los rendimientos son bajos —de alrededor de 700 u 800 kilos de maíz por hectárea—. Además, la diversidad de cultivos se ha ido perdiendo poco a poco y, en medio de ese contexto, la milpa del señor José Luis destaca por su buen desarrollo y porque ha incorporado nuevos cultivos, como el girasol, el ajonjolí y el chícharo gandul. 

“Cuando pasan por la milpa o mandamos alguna fotografía al grupo de productores en el que estamos quedan admirados, les gusta. Incluso ya hay otros productores que quieren hacer lo mismo y eso es bueno. Yo el girasol lo sembré en el mes diciembre y ya vine a cosechar las flores en febrero, 13 y 14 de febrero y las fuimos a vender aquí a un poblado como a unos 17 kilómetros, Palomares, ahí pudimos vender. Vi que sí me dio resultado y ya estamos viendo sembrar nuevamente a finales de este mes de agosto para que el día 1 y 2 de noviembre volvamos a cosechar”, comenta don José Luis, quien ha encontrado en la diversificación de cultivos una forma de obtener ingresos complementarios. 

La diversificación de cultivos, la mínima labranza y la cobertura del suelo con rastrojos son componentes de la Agricultura de Conservación que el señor José Luis ha implementado en su parcela y con lo que la calidad de su suelo ha mejorado. De hecho, ya ha sembrado tres veces de manera consecutiva y el maíz se sigue dando bastante bien ahí donde ha dejado el rastrojo. Para mejorar aún más su sistema de producción el técnico que lo está asesorando en la implementación de este sistema le ha recomendado que para el siguiente ciclo introduzca otro cultivo para que haga rotación y le ayude a enriquecer más su suelo. 

Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsan el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, a través del cual se fomenta la diversificación de cultivos. En el marco de esta iniciativa, “el Hub Pacífico Sur del CIMMYT nos facilitó algunas semillas que distribuimos con los productores. En el caso del señor José Luis fue semilla de girasol, ajonjolí y chícharo gandul”, comenta Jonatan Villa Alcántara, el técnico que ha estado asesorando a don José Luis para diversificar cultivos.

“Como don José Luis siembra Milpa Intercalada con Árboles Frutales con curvas a nivel, entonces le recomendamos que lo sembrara en el contorno para cerrar un poco más el espacio entre los frutales. Él lo ha hecho así y ha visto buenos resultados, y como el chícharo gandul es una leguminosa, también ha observado que el maíz se desarrolla mejor”, señala Jonatan. 

“Tengo cuatro tipos de maíz: blanco, amarillo, rojo y morado. Estos los siembro para consumo del hogar y la verdad desde que he estado trabajando así (con Agricultura de Conservación) ya no compro maíz, me ha servido bastante porque he visto que el girasol y el chícharo me están dando resultado sobre la planta de maíz y los frutales”, comenta el productor, refiriéndose a cómo la diversificación de cultivos y los otros componentes de la Agricultura de Conservación le han permitido mejorar la calidad y fertilidad de su suelo.

La vinculación con otros programas que operan en la región ha sido muy útil para difundir los beneficios de la diversificación de cultivos que se promueven en el proyecto con Walmart Foundation: “el año pasado iniciamos acciones de colaboración con algunos técnicos del programa Sembrando Vida, con ellos empezamos a hacer algunas capacitaciones en sus comunidades. De hecho, en la parcela de don José Luis estuvimos haciendo algunas visitas, capacitaciones y prácticas. A su parcela la visitó un coordinador regional de ese programa y le pareció muy bien lo que se está implementando ahí. Incluso recomendaba que se masificara y se extendiera a otras localidades”, comenta Jonatan Villa. 

Para el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT la diversificación de cultivos es el inicio de un proceso de transformación social que trasciende a las parcelas. Don José Luis, quien ya se apropió de la diversificación de cultivos y la ha hecho una parte de su sistema de producción y medios de vida, es el ejemplo de cómo se pueden nutrir liderazgos comunitarios y propiciar cambios sociales positivos y duraderos: 

“A partir de la semilla que le dimos, él generó más semilla y se comprometió a facilitarla a otros productores. La influencia que él ha tenido en su comunidad ha sido alta porque su parcela es punto de reunión de otros productores y muchos ya lo han tomado como un modelo a seguir, porque además don José Luis les insiste mucho en que hacer las cosas diferente sí da buenos resultados. Con él, por ejemplo, estamos haciendo unas prácticas de selección de semillas nativas que es algo de su interés”, menciona Jonatan Villa. 

“Mi idea es mejorar la semilla de siembra porque antes sembrábamos rústicamente y ahorita ya viendo esto queremos tener, aunque sea en poco terreno, más maíz, más abundante. Ahorita estamos empezando a marcar las plantas para que cuando ya se sequen veamos cuál es la que resistió, la que salió mejor y podamos sacar de ahí la semilla mejorada. También pensamos seguir con el girasol y los otros cultivos. Yo veo esto bastante útil todo para mi casa, mi hogar. Y pues, ojalá se enamoren más las personas en querer participar. Poco a poquito vamos a tratar de irlos involucrando”, finaliza don José Luis. 

Categorías
Noticias

Hacia la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios

Oaxaca.- Los sistemas agroalimentarios en la actualidad deben dar respuesta a un mundo cambiante caracterizado por una población creciente, con fluctuaciones en la economía, variaciones climáticas y diversas problemáticas sociales. La Agricultura Sustentable puede contribuir a mejorar el panorama, pero la pregunta es cómo lograr la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios. 

El proceso para lograr la sustentabilidad no es lineal y sugiere que es necesario adoptar soluciones profundas y rediseñar los sistemas agroalimentarios.  Rediseñar significa buscar cambios en la composición y estructura de los sistemas para brindad sustentabilidad en todas las dimensiones (económicas, sociales y ambientales) y así facilitar alimento, fibras y combustibles a la velocidad que el mundo lo exige. 

Rediseñar significa aprovechar el control biológico, la depredación, el parasitismo, la alelopatía, la fijación de nitrógeno, la polinización y otros procesos ecológicos para desarrollar componentes que brinden beneficios para la producción de cultivos y ganado. 

Rediseñar, sin embargo, es un desafío tanto social e institucional como agrícola, ya que existe la necesidad de crear y hacer un uso productivo del capital humano en forma de conocimiento y capacidad para adaptarse e innovar, y capital social para promover paisajes comunes a diversas escalas. 

Entre los principales rediseños en los sistemas agrícolas en el mundo destacan la Agricultura de Conservación —sistema que permite prevenir la erosión del suelo—, el manejo integral de plagas, los cultivos integrados y manejo de la biodiversidad —un ejemplo podría ser el sistema arroz-pescado—, los sistemas mixtos de cultivos y forrajes —como los sistemas de pastoreo rotacional—, la incorporación de árboles en sistemas agrícolas —como los sistemas agroforestales—, el manejo del agua de riego —como las tecnologías de micro irrigación— y los pequeños sistemas intensivos —como la producción comunitaria y las asociaciones de compras grupales—.  

Si bien es cierto que estas prácticas pueden encaminar a la sustentabilidad de los agrosistemas, es necesario evaluarlos constantemente y considerar las dimensiones económica, social y ambiental con base en indicadores. De esta manera se puede determinar el avance del agrosistema hacia la sustentabilidad. 

Rediseñar es una etapa en la transición de los agrosistemas hacia la sustentabilidad, implica un trabajo continuo y colectivo que permitirá responder a un mundo cambiante y, quizá, sea un punto de inflexión importante para la sustentabilidad de los agrosistemas.   

Fuentes

  • Barba, L., Reyna-Ramírez, C., López-Ridaura, S. (2020). Farm level modelling and protocols for the assessment of indicators – CLCA Systems (Mexico and Bolivia).
  • Pretty, J., Benton, T. G., Bharucha, Z. P., Dicks, L. V., Flora, C. B., Godfray, H. C. J., … & Wratten, S. (2018). Global assessment of agricultural system redesign for sustainable intensification. Nature Sustainability1(8), 441-446.
  • Reyna-Ramírez, C. A., Rodríguez-Sánchez, L. M., et al. (2018). Redesign of the traditional Mesoamerican agroecosystem based on participative ecological intensification: Evaluation of the soil and efficiency of the system. Agricultural Systems165, 177-186.
Categorías
Noticias

Chícharo gandul, una opción para Campeche

Campeche.- Diversificar cultivos es una práctica que sirve a diferentes propósitos: para mejorar el suelo, para romper los ciclos reproductivos de algunas plagas, como apoyo en el manejo de malezas, para hacer más productiva la parcela, para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, etc. Sin embargo, es fundamental que la diversificación se haga analizando adecuadamente todos los factores del entorno del productor. 

A través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT, se han establecido diversos ensayos (con la asesoría de especialistas en cultivos alternativos, como el doctor Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT) con el propósito de brindarle a los productores información confiable sobre esta práctica y sus beneficios, así como los cultivos más adecuados para cada región. 

En la zona Norte de Campeche, en Becal, se ha evaluado el desarrollo del chícharo gandul (Cajanus cajal) tanto de ciclo largo como de ciclo corto. Este cultivo ha demostrado una gran adaptación y potencial productivo tanto como cultivo único como en estrategias de asociación e intercalado. Sembrado en agosto (30 días después de sembrado el maíz), este chícharo ha mostrado un buen comportamiento, siendo viable una siembra intercalada con maíz (en la etapa vegetativa donde aparecen de la tercera a la sexta hoja, esto es, de V3 a V6). Además, muestra consistentemente un efecto notorio en el control (supresión) de maleza en etapas de secado de maíz. 

En la zona Sur, en la localidad de Cristobal Colón, municipio de Calakmul, el chícharo gandul mostró una buena adaptación en la zona pese a las condiciones de exceso de humedad en el área de ensayo, de manera que representa una opción valiosa y productiva en suelos que fueron afectados por los escurrimientos derivados de tormentas tropicales. De hecho, en esa zona se instalarón módulos de innovación en suelos afectados por el lavado de suelos por la tormenta tropical “Cristobal”, pudiéndose observar un buen desempeño del chícharo gandul de ciclo largo asociado con maíz. 

Los ensayos en la zona Centro, en Uayamón, los resultados con chícharo gandul han sido sobresalientes, mostrando un buen comportamiento agronómico y productividad. No obstante, este cultivo no ha sido el único que se ha evaluado. También se ha observado el desarrollo de frijol mungo, girasol, cacahuate, caupí y cultivos de cobertura como dólica y canavalia. 

Categorías
Noticias

Conservar el suelo para diversificar posibilidades

San Mateo Yucucui es una localidad del municipio de Santiago Tillo, en la Mixteca Alta de Oaxaca. Los cielos de azul intenso contrastan con los suelos de tonalidades rojas que están fuertemente erosionados. El paisaje combina montañas medianas y valles amplios con laderas tendidas con lomeríos que dan la impresión de estar deslavadas, como arena que escurre. 

En este paraje, emplazado en la Sierra Madre del Sur, hay una peculiar parcela que llama la atención porque dos secciones bien diferenciadas se distinguen a simple vista: en ambas hay frijol, pero en una sección crece raquítico y está descolorido y, en la otra, las matas mantienen colores vivos, con abundantes vainas. 

En esta parcela diversificamos cultivos, en este caso a través de la rotación: en el ciclo anterior tuvimos maíz y ahorita tenemos frijol. Es frijol criollo de la región y el manejo que se le está dando en este lado —la sección donde ha crecido mejor— es con base en la Agricultura de Conservación. La implementación de las diferentes prácticas sustentables nos ha permitido que se forme una mayor rizosfera —zona donde interactúan las raíces y los microorganismos del suelo— y esto permite que el ciclo vegetativo y el rendimiento sean mayores”, comenta Ángel Rodríguez Santiago, Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que brinda el acompañamiento técnico a esta parcela. 

“De este otro lado vemos el mismo cultivo, con la misma semilla de frijol, pero con las prácticas convencionales de la zona; como tiene menos nutrientes porque tiene menos materia orgánica, el ciclo vegetativo se vuelve más corto y por lo tanto el rendimiento también es menor”, dice Ángel mientras recorre la parcela y explica las bases científicas y los beneficios de la diversificación de cultivos.

Ángel colabora con el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de la Unión de Ejidos y Comunidades del Valle de Nochixtlán. Comenta que esa parcela “forma parte de un proyecto con Walmart Foundation y el CIMMYT —Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche— cuyo objetivo es mostrar a los productores los beneficios de la diversificación de cultivos”. 

La diversificación de cultivos, explica Ángel, es uno de los tres componentes básicos de la Agricultura de Conservación. Los otros componentes son la cobertura del suelo con rastrojo y el mínimo movimiento del suelo. Juntos, conforman un sistema de producción sustentable que busca conservar los recursos naturales permitiéndole a los productores incrementar sus rendimientos y disminuyendo sus costos de producción. 

“Como parte de la Agricultura de Conservación en esta parcela hemos implementado camas permanentes —surcos elevados que forman largas hileras y que permiten hacer un manejo más eficiente del agua—, que en este caso son de 80 cm entre cama y cama, lo que nos permite tener un tráfico controlado de la maquinaria. Están trazadas con curvas a nivel, permiten retener el agua de lluvia y facilitan la infiltración. Se puede notar la diferencia: donde no hay camas permanentes hay escurrimiento, la lluvia se lleva el suelo, hay una erosión, así como un menor desarrollo del cultivo”, comenta Ángel mientras señala a su alrededor, haciendo más evidente la diferencia entre las secciones de la parcela.

Sin duda, la amplia adopción de estas prácticas agrícolas sustentables podría hacer la diferencia en zonas que, como la Mixteca Alta, están severamente erosionadas: “por las condiciones del suelo, que son suelos erosionados y durante años se han ido empobreciendo, estos terrenos llegaron al punto de que ya no daban nada de rendimiento. Durante tres años a esta parcela se le ha estado incorporando el rastrojo y sus rendimientos han mejorado”, indica Ángel.

“Con el manejo convencional los rendimientos han sido inferiores en comparación con los de la parcela donde se han implementado las innovaciones. Y como se puede ver, en la parcela de innovación la planta aún está viva, lo que permite tener un mejor llenado de grano. Eso es muy importante porque el frijol criollo de la región es la fuente de proteína y la fuente de alimentación primaria de este lugar. Se establece durante el ciclo primavera-verano porque su ciclo de producción es más corto y requiere menos agua, esto es lo que nos ayuda a alcanzar mayor rendimiento en comparación con otros cultivos”.

Como es posible notar, la diversificación de cultivos no se trata solo de cultivar otras especies diferentes a las habituales, sino que implica hacer un complejo análisis del contexto agroclimático y sociocultural de cada lugar. El papel de técnicos como Ángel Rodríguez, por supuesto, es fundamental para esta iniciativa, igual que el establecimiento de parcelas demostrativas como la que está en San Mateo Yucucui, la cual, por cierto, también ha funcionado como punto de entrenamiento para el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, el cual incorpora a la diversificación de cultivos como elemento clave para el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios. 

Categorías
Noticias

Un nuevo cultivo para Tlaxcala

La diversificación de cultivos es una práctica agrícola que además de tener beneficios agronómicos, permite encaminar a los productores a ingresar a nuevos mercados —como consecuencia de la obtención de nuevos productos—.

Bajo esta premisa, en el municipio de Tepetitla, Tlaxcala, el Hub de Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha fomentado entre pequeños productores la rotación de cultivos no tradicionales —para la zona—, como la lenteja (Lens culinaris), leguminosa que posee una gran cantidad de nutrientes, es una fuente de hierro  y aporta numerosos beneficios a la salud. 

Aparte de ser una fuente de valor nutritiva para el ser humano, la lenteja como leguminosa fija nitrógeno en el suelo a través de la simbiosis de unas bacterias (Rhizobium leguminosarum) que forman nódulos en las raíces de las plantas. Con el fin validar su adaptabilidad, desarrollo, susceptibilidad a enfermedades y, sobre todo, su rendimiento específico para Tepetitla, el equipo técnico del Hub Valles Altos entregó semilla de lenteja café al productor Isidro Hernández Mota, del comisariado ejidal del citado municipio.

La siembra de la lenteja se realizó en el área de extensión —espacio del productor donde implementa prácticas o tecnologías ya validadas, contanto con acompañamiento técnico— denominada “Zona de salitre”, donde se cuenta con buenos suelos agrícolas debido a la rotación de cultivos de maíz, frijol, hortalizas y cultivos perennes como la alfalfa.

Aunque aún falta por conocer los resultados de la validación de este nuevo cultivo para la zona, la experiencia con la diversificación de cultivos para facilitar  el acceso a nuevos mercados en otras zonas es alentadora. 

Actualmente, el productor en cuyos terrenos se sembró la lenteja recibe acompañamiento técnico para obtener una germinación homogénea y resolver problemas en el funcionamiento y desarrollo de la planta para evitar mermas en la producción, así como pérdidas económicas al productor.

Cabe mencionar que la buena ubicación geográfica de la parcela y el acceso fácil a ella, permitirán tener un mayor impacto en el municipio y zonas aledañas. Además, facilitará realizar la difusión de la innovación con eventos demostrativos dirigidos a centros de investigación, institutos de estudios agropecuarios y productores de la región.