Categorías
Noticias

Tips para un diagnóstico efectivo de parcelas mediante muestreo de suelos

Francisco Buenrostro Rodríguez muestra herramientas clave para un muestreo de suelos efectivo: barrena de fertilidad y pala de pico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Francisco Buenrostro Rodríguez muestra herramientas clave para un muestreo de suelos efectivo: barrena de fertilidad y pala de pico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de investigación del Hub Bajío, comparte recomendaciones clave para realizar un muestreo de suelos efectivo. Este proceso es fundamental para optimizar el manejo de fertilidad en las parcelas agrícolas. ¡Descubre cómo hacerlo paso a paso!

Paso 1: Planifica tu muestreo

Elige las áreas adecuadas, evita cabeceras y orillas. Céntrate en el área de siembra, es decir, en el surco donde se coloca la semilla, ya que ahí están las raíces que absorben los nutrientes.

Herramientas necesarias: Usa una barrena de fertilidad o una pala de pico con una profundidad mínima de 30 cm para obtener muestras representativas.

Paso 2: Distribuye los puntos de muestreo

Ejemplo de distribución de puntos de muestreo en un campo de trigo, siguiendo una disposición estratégica para un análisis uniforme del suelo. (Foto: Francisco alarcón/CIMMYT)
Ejemplo de distribución de puntos de muestreo en un campo de trigo, siguiendo una disposición estratégica para un análisis uniforme del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
  • Método de zigzag: Camina a través de la parcela tomando puntos alternados en zigzag.
  • Líneas imaginarias: Traza tres líneas dentro de la parcela (cerca de la orilla, al centro y en la otra orilla) y extrae cinco puntos en cada línea.
  • Tecnología al servicio del muestreo: Usa sistemas de información geográfica para crear una cuadrícula que te guíe a puntos específicos con ayuda de aplicaciones móviles.
Instrumentos para medir la humedad y la conductividad del suelo, herramientas clave para el diagnóstico de la fertilidad y la salud del terreno. (Foto: Francisco Alarcón)
Instrumentos para medir la humedad y la conductividad del suelo, herramientas clave para el diagnóstico de la fertilidad y la salud del terreno. (Foto: Francisco Alarcón)

Paso 3: Realiza el muestreo correctamente

Limpia el área superficial antes de extraer la muestra. Se sugiere tomar al menos 15 puntos en la parcela para garantizar uniformidad.

Mezcla todas las muestras para crear una muestra compuesta que enviarás al laboratorio.

Recolección de muestra de suelo con barrena de fertilidad para análisis técnico y diagnóstico de propiedades del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Recolección de muestra de suelo con barrena de fertilidad para análisis técnico y diagnóstico de propiedades del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Por qué y cuándo hacer un muestreo de suelos?

Conocer las propiedades físicas y químicas del suelo es fundamental para realizar un diagnóstico técnico, optimizar el manejo de la fertilidad y mejorar la rentabilidad. El momento ideal para hacerlo es después de la trilla y antes de cualquier operación de presiembra o movimiento del suelo.

Preparación de una muestra de suelo utilizando una pala de pico y un recipiente para análisis de fertilidad. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Preparación de una muestra de suelo utilizando una pala de pico y un recipiente para análisis de fertilidad. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Quién debe realizar el muestreo?

 Productores interesados en agricultura regenerativa o de conservación, y aquellos que deseen mejorar la sustentabilidad de sus parcelas. Puedes hacerlo tú mismo o acudir a las oficinas de los Hubs de CIMMYT, donde personal técnico capacitado te ayudará.

Beneficios del análisis de suelos

  • Aplicaciones racionales de fertilizantes, lo que reduce costos.
  • Minimización de impactos ambientales por uso excesivo de insumos.
  • Producción de cultivos de calidad deseada por la industria.
Preparación y selección de muestras de suelo para su análisis, asegurando representatividad y precisión en el diagnóstico agronómico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Preparación y selección de muestras de suelo para su análisis, asegurando representatividad y precisión en el diagnóstico agronómico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Quieres más información?

Localiza el centro de operaciones del Hub más cercano a través de nuestras redes sociales y contáctanos. Nuestro equipo técnico estará listo para ayudarte a mejorar la salud de tu suelo y maximizar la productividad de tu parcela. ¡Haz de tu suelo el aliado más productivo y sostenible!

Categorías
Noticias

Agricultores de Honduras impulsan la innovación apoyados por centros internacionales

Campo agrícola en Honduras. (Foto: Instituto Nacional Agrario de Honduras)
Campo agrícola en Honduras. (Foto: Instituto Nacional Agrario de Honduras)

De acuerdo con el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2022, de las Naciones Unidas, el 22,5 % de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. Esto significa que en la región es urgente, entre otros aspectos, transitar hacia sistemas agroalimentarios sustentables, rentables y resilientes. Hacerlo, sin embargo, exige considerar las particularidades de las muy diversas zonas agroecológicas existentes en la región.

“Cada una de las zonas es totalmente diferente, tiene su particularidad y debemos atender esas necesidades específicas. En Honduras, por ejemplo, actualmente el InnovaHub de Oriente se ha orientado al mercado y el InnovaHub de Occidente a la agricultura familiar”, comenta Óscar Amado Martínez Castillo, quien forma parte del equipo de acción climática de la Alliance Bioversity-CIAT, organización basada en Colombia, y quien actualmente participa en AgriLAC Resiliente.

AgriLAC Resiliente es una iniciativa del CGIAR —consorcio de centros de investigación internacionales del cual forman parte el CIAT, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés), el Instituto Internacional de la Papa (CIP), de Perú, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), de México, entre otros—  para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe. Su objetivo es aumentar la resiliencia, los servicios ecosistémicos y la competitividad de estos sistemas de la región.

Esta iniciativa “es una oportunidad para que converjan todas las instituciones que están trabajando en la región, o es a lo que buscamos, que todas estas instituciones se sumen a esta red de innovaciones, a esta red de instituciones para que su experticia y conocimiento sea llevado a las plataformas, luego a los módulos y a los productores para que ellos puedan ver resultados”, señala Óscar, haciendo referencia a la metodología de los InnovaHubs, un modelo de innovación surgido en México a partir de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México del CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Entre las acciones que la iniciativa ha promovido en Honduras destacan las capacitaciones en agricultura sustentable que se han dirigido inicialmente a técnicos de todo el país: “en el InnovaHub de Oriente, por ejemplo, hay técnicos de alrededor de unas siete instituciones las cuales también integran las mesas agroclimáticas que el CIAT ha impulsado en toda Latinoamérica. Así, vemos que el trabajo tanto del CIMMYT como del CIAT siempre se encontrará presente de alguna forma u otra”, comenta Óscar.

Otras de las acciones impulsadas en Honduras mediante AgriLAC Resiliente es el diagnóstico de parcela, el cual es “uno de los elementos fundamentales para definir las prácticas agrícolas más adecuadas para cada una de las parcelas participantes. En este momento, por ejemplo, se están realizando el perfil o el modelo de cultivos que los técnicos van a implementar junto con cada uno de los productores con los que van a estar trabajando en parcelas representativas del territorio”.

“Estas actividades se hacen en conjunto con los productores, siempre se pide la participación de la persona a la que se le está brindando el acompañamiento y también es un a convocatoria abierta, si más personas de la comunidad quisieran participar son bienvenidos para que puedan conocer para qué y cómo se hace y puedan aplicarlo en sus parcelas, porque también es un efecto bola de nieve: nosotros, con el equipo del CIMMYT, estamos capacitando al técnico, el técnico le da seguimiento al productor y ahí mismo, de forma indirecta, pueden llegar a más productores”, concluye Óscar.