Categorías
Reportajes

Ser el cambio que querías ver cuando eras joven

En la sociedad tradicional india en la que creció Madhulika Singh, que las niñas eligieran estudiar ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (CTIM) era tan radical como que eligieran una pareja para la vida por sí mismas.

«Dicen que las mujeres sostienen la mitad del cielo. Yo creo que deberían sostener mucho y contribuir con equidad en CTIM», dice Singh, ahora especialista en agricultura en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En su adolescencia, vio a su madre, directora de escuela, desenvolverse cómodamente en su carrera junto con sus responsabilidades domésticas. Más tarde vio un ejemplo similar en su cuñada. «Crecí pensando que una mujer es capaz de hacer muchas cosas, tanto en casa como en el trabajo», recuerda Singh.

Esta firme idea del potencial de las mujeres la llevó a cursar estudios científicos. «A muchas mujeres antes que yo, como la generación de mi madre, se les animaba a emprender [carreras en] humanidades —hacerse profesora o seguir cursos de administración del hogar— para asegurar una transición cómoda una vez casadas», explica Singh. Ella esperaba que esto cambiara en su época y que seguir una carrera en CTIM fuera una cuestión de elección, no de género.

Las metas y ambiciones de Singh fueron muy claras desde el principio. En la escuela, se interesaba por la biología, sobre todo por el estudio de las plantas y la botánica. Su naturaleza inquisitiva se reflejaba en sus proyectos y presentaciones, lo que le valía altas calificaciones. Demostró un profundo conocimiento de la fisiología de las plantas y su pasión por la materia. La científica siempre quiso saber más y hacer más, lo cual considera que resuena en sus investigaciones y publicaciones actuales.

Una cita popular atribuida a Mahatma Gandhi dice: «Sé el cambio que quieres ver en el mundo». Cuando Singh decidió dedicarse a las ciencias vegetales en el posgrado, y después a las ciencias agrícolas para su doctorado, se convirtió en el cambio que esperaba ver en su hogar y en la sociedad cuando era joven. Con el apoyo de su familia, pero con una sociedad escéptica, siguió adelante y continuó una carrera en CTIM, comenzando su investigación sobre genotipos de maíz y agricultura de conservación. En 2013 se incorporó al CIMMYT como fisióloga.

La investigadora del CIMMYT Madhulika Singh toma notas mientras habla con los agricultores sobre sus prácticas de cultivo de arroz-trigo en Nalanda, estado de Bihar, India. (Foto: CIMMYT)
La investigadora del CIMMYT Madhulika Singh toma notas mientras habla con los agricultores sobre sus prácticas de cultivo de arroz-trigo en Nalanda, estado de Bihar, India. (Foto: CIMMYT)

Ayudando a los agricultores a adoptar la agricultura de conservación

Singh trabaja actualmente en su estado natal, Bihar, para la Iniciativa de Sistemas de Producción de Cereales en el Sur de Asia (CSISA, en inglés), dirigida por el CIMMYT. Trabaja con más de diez mil agricultores de los estados de Bihar y Uttar Pradesh, apoyando la adopción de prácticas de agricultura de conservación.

La agricultura es vital para la región, ya que casi el 70% de la población se dedica a ella y a los servicios de extensión. Sin embargo, la alimentación y los medios de vida se ven amenazados por el pequeño tamaño de las explotaciones, los bajos ingresos y los niveles comparativamente bajos de mecanización agrícola, riego y productividad.

Singh y sus colegas han liderado la transición de la agricultura tradicional a las prácticas de intensificación sustentable —como la siembra temprana del trigo, la labranza cero y el arroz de siembra directa— que han ayudado a los pequeños agricultores a aumentar sustancialmente su potencial de rendimiento.

«Creemos que un proyecto como CSISA, junto con el gobierno y los socios, puede ayudar a avanzar y apoyar en la realización de todo el potencial agrícola de estas regiones», explica Singh.

Raíces en la tierra

Sus abuelos eran agricultores. «Siempre es admirable el hecho de poder cuidar la tierra que te proporcionaba el alimento y el sustento», dice. Como científica de cultivos, la familia de Singh reconoce su trabajo como una extensión de los servicios que sus abuelos practicaban.

Sostenida por esta motivación y este estímulo, Singh se siente segura de su papel: unirse a otros científicos, socios y agricultores para hacer que la agricultura sea sostenible y que nuestras comunidades tengan seguridad alimentaria.

«El hecho de que los datos que generamos a partir de nuestros experimentos sirvan para generar conocimientos y ayuden a los agricultores a optimizar el coste de los insumos y aumentar su productividad me llena y enriquece», expresa Singh.

Además de trabajar en el desarrollo de las capacidades de los agricultores y los extensionistas, Singh apoya la realización de ensayos de campo y demostraciones tecnológicas comunitarias. También ayuda a perfeccionar las principales innovaciones agrícolas, mediante pruebas participativas, y optimiza los sistemas de cultivo en la región.

Dirigiendo el camino de la próxima generación

Como verdadera representante de la comunidad CTIM, Singh siempre está aprendiendo y utilizando su experiencia para devolver a la sociedad. Es coautora de numerosos libros y ha colaborado en revistas, compartiendo sus conocimientos con los demás.

Otras mujeres líderes en CTIM han inspirado a Singh en su vida profesional, como la antigua directora general adjunta de investigación del CIMMYT, Marianne Bänziger. Singh cree que Bänziger fue pionera y que las jóvenes de hoy tienen muchos modelos femeninos en CTIM que pueden servir de inspiración.

El cambio ya está aquí y muchas más mujeres jóvenes trabajan en CTIM, persiguiendo la excelencia en las ciencias agrícolas, la ingeniería y los estudios de investigación contribuyendo y reclamando «la mitad del cielo».

Foto de portada: La investigadora del CIMMYT Madhulika Singh (centro-derecha) junto a agricultores de grupos de autoayuda en la aldea de Nawtanwa, Champaran Occidental, en el estado indio de Bihar. El CIMMYT trabaja en la inclusión y participación de género a través de asociaciones con otras organizaciones y grupos de autoayuda. (Foto: CIMMYT)

Categorías
Reportajes

Investigación transformadora de género para sistemas alimentarios sostenibles

En este Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2022, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) celebra el papel esencial que desempeñan las mujeres en la agricultura y los sistemas alimentarios, y reconoce que la igualdad de género es esencial para lograr un futuro sostenible. La carga del cambio climático afecta a las mujeres de forma desproporcionada, aunque dependamos de ellas para impulsar el cambio en la adaptación, la mitigación y las soluciones climáticas.

Por ejemplo, en el último año, una investigación del CIMMYT encontró que educar a las mujeres que cultivan trigo en Bihar (India) aumenta la adopción de prácticas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático, lo que, a su vez, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenta la productividad del nitrógeno, la ecoeficiencia y el rendimiento. Además, en México, un estudio del CIMMYT descubrió que las mujeres tienen menos probabilidades de incumplir un crédito agrícola que los hombres, pero rara vez reciben préstamos. Conectar a las mujeres con el capital financiero para obtener insumos agrícolas es un paso esencial para impulsar su toma de decisiones en la producción de alimentos.

Lea más sobre nuestra innovadora labor de investigación en materia de género en la siguiente colección de historias.

Igualdad de género para sistemas alimentarios sostenibles y resilientes al clima

La plataforma de Género del CGIAR organiza un evento paralelo a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), el 14 de marzo de 2022: El empoderamiento de las mujeres y las niñas: ¿Clave de los sistemas alimentarios equitativos en un clima cambiante?

El registro ya está abierto.

También puede participar en un chat de Twitter organizado por @CGIARgender el 8 de marzo de 2022.

GENDER CSW66 IWD2022

La flexibilidad de las normas de género

La investigadora social del CIMMYT, Pragya Timsina, habla de cómo está evolucionando la participación de las mujeres en la agricultura en las llanuras del Ganges oriental y de un nuevo estudio de próxima aparición: «La necesidad como motor de la flexibilización de las normas de género en la agricultura en el sur de Asia».

Una comunidad se reúne para desgranar el maíz a mano en el distrito de Rangpur, Bangladesh. (Foto: Sam Storr/CIMMYT)
Una comunidad se reúne para desgranar el maíz a mano en el distrito de Rangpur, Bangladesh. (Foto: Sam Storr/CIMMYT)

Del diagnóstico a la acción en materia de equidad social

Aprovechando el impacto de GENNOVATE, los científicos recomiendan integrar la investigación y las metodologías transformadoras del género en las nuevas iniciativas del CGIAR.

Un grupo de agricultores que participa en los ensayos de cultivo de arroz cerca del lago Begnas, en Pokhara (Nepal). (Foto: Neil Palmer/CIAT/CCAFS)
Un grupo de agricultoras que participa en los ensayos de cultivo de arroz cerca del lago Begnas, en Pokhara (Nepal). (Foto: Neil Palmer/CIAT/CCAFS)

La incorporación de la perspectiva de género en la agricultura climáticamente inteligente

Una nueva investigación explora cómo la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes puede ayudar a resolver problemas medioambientales, reducir la emigración y garantizar la seguridad alimentaria de los hogares.

Un agricultor desyerba un campo de maíz en Pusa, estado de Bihar, India. (Foto: M. DeFreese/CIMMYT)
Una agricultora desyerba un campo de maíz en Pusa, estado de Bihar, India. (Foto: M. DeFreese/CIMMYT)

El mejoramiento del maíz con perspectiva de género y con intención de género

Un nuevo documento elaborado por investigadores del CIMMYT hace balance de las lecciones aprendidas sobre la inclusión de género y el cultivo de maíz en África. Los científicos también evalúan las lagunas de conocimiento que hay que cubrir para apoyar eficazmente el trabajo de los sistemas de semillas y el fitomejoramiento con perspectiva de género.

Alice Nasiyimu delante de una parcela de maíz tolerante a la sequía en su granja familiar del condado de Bungoma, en el oeste de Kenia. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)
Alice Nasiyimu delante de una parcela de maíz tolerante a la sequía en su granja familiar del condado de Bungoma, en el oeste de Kenia. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT)

Hacia una investigación transformadora del género en el CGIAR

Científicos especializados en cuestiones de género de diez centros del CGIAR e instituciones asociadas clave se reunieron en un taller híbrido para integrar la investigación y las metodologías transformadoras del género en las nuevas iniciativas del CGIAR. En esta serie de vídeos, los socios de GENNOVATE comparten sus ideas sobre este tema.

Foto de portada: Marcelo Ortiz/CIMMYT