Categorías
Noticias

Día del agricultor en el Valle del Yaqui

Recorrido por el área experimental del CIMMYT en las instalaciones del CENEB, en Sonora, México, durante el Día del Agricultor 2023. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Recorrido por el área experimental del CIMMYT en las instalaciones del CENEB, en Sonora, México, durante el Día del Agricultor 2023. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

“Hoy en día México es ejemplo de la vinculación del conocimiento a favor de la agricultura y mantiene el compromiso de hacer producir el campo de una manera más eficiente y responsable, con base en el conocimiento, la investigación y las tecnologías”, señaló Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la conmemoración del Día del Agricultor 2023 que cada año se realiza en el Valle del Yaqui, en Sonora, México, desde hace más de seis décadas. 

“Hace más de 60 años el doctor Norman Borlaug y los productores sonorenses tuvieron un impacto extraordinario brindándole al mundo variedades de trigo mejoradas que permitieron enfrentar y superar una crisis que amenazaba la vida de millones. El Premio Nobel de la Paz que en 1970 recibió el doctor Borlaug es producto de ese esfuerzo conjunto entre los investigadores y los productores”, mencionó Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante la ceremonia. 

El Día del Agricultor es una conmemoración en honor a los agricultores sonorenses y forma parte del legado del doctor Borlaug quien, en la primavera de 1948, presentó a los productores del Valle del Yaqui las primeras variedades de trigo resistentes a la roya, las cuales constituyen un hito en la historia de la humanidad pues permitieron acelerar la producción de trigo a nivel global, evitando que la hambruna en distintos países hiciera estragos.

“Estamos en un momento similar, y ahora es nuestra responsabilidad trabajar juntos para superar los retos de la inseguridad alimentaria, el cambio climático, los múltiples conflictos y el alto costo de vida. En este Día del Agricultor los invito a unirse a este gran esfuerzo y a seguir trabajando juntos en nuestra responsabilidad compartida”, añadió en este sentido el director general del CIMMYT.

En la actividad también estuvieron presentes Jesús Larraguibel, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES); Santiago Arguello, coordinador general de Agricultura; Carlos Javier Lamarque, presidente municipal del Ayuntamiento de Cajeme, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, titular del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), productores e investigadores.

Como parte del programa de la conmemoración —que incluyó un área de exposiciones en la que participan empresas proveedoras de maquinaria, equipos, insumos y servicios— destacaron los recorridos por las instalaciones del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), uno de los principales centros de investigación colaborativa del INIFAP donde, junto con el CIMMYT, el PIEAES y otros organismos, se han hecho destacadas aportaciones a la agricultura de México y el mundo.

Los recorridos por las estaciones permiten que los investigadores presenten sus logros y avances en la aplicación de nuevas tecnologías derivadas de sus investigaciones y las nuevas variedades mejoradas de los principales cultivos, avances importantes que tienen que ver con el futuro de la seguridad alimentaria del país y en el que la colaboración entre investigadores y productores es determinante. 

“Aquí en el CENEB tenemos una inspiradora historia de éxito y colaboración con los productores del PIEAES que se fortalece todos los días con el trabajo conjunto de investigación en agronomía y desarrollo de nuevas variedades de maíz y trigo más resilientes, nutritivas y rendidoras”, mencionó Bram Govaerts, enfatizando en que “el CIMMYT tiene un compromiso irrenunciable con los productores y por eso, recientemente, en la revisión de nuestra estrategia hacia el 2030 acordamos potenciar el impacto de nuestra ciencia a través de la investigación y la extensión centradas en los productores y con su activa participación”. 

Como muestra del compromiso con los productores de México y el mundo, enfatizó Bram Govaerts, el CIMMYT está renovándose: “hemos extendido nuestra misiva más allá del maíz y del trigo para incluir nuevos cultivos y leguminosas de climas áridos que son muy nutritivos tanto para los suelos como para la salud humana. Así, ahora también trabajamos con sorgo, frijoles, chícharo gandul, garbanzo, mijo y otros cultivos”.  

Categorías
Noticias

Agricultura: la noble tarea de labrar la tierra y cosechar el futuro

Sinaloa.- En México hay al menos dos fechas dedicadas a conmemorar a los agricultores: el 15 de mayo, Día del Trabajador Agrícola, y el 24 de junio, Día del Agricultor —en la tradición católica el 24 de junio se celebra a San Juan Bautista y por ello se conoce como “cordonazo de San Juan” a la esperada lluvia que ese día, de acuerdo con la creencia de muchas comunidades, vaticinará si habrá buenas cosechas—. 

Considerando la relevancia social de la agricultura, es justo contar con varias fechas para conmemorar y reconocer la noble tarea de los hombres y mujeres que cultivan, cosechan y transforman la tierra. Por este oficio viven miles de familias en México, siendo una de las principales fuentes de ingresos para el país. Gracias a su esfuerzo, México es el octavo exportador mundial, con un superávit comercial durante 2020 de 8 mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

De los 127.8 millones de habitantes de México un total de 9.3 millones generan y transforman bienes agropecuarios (5.4 millones se desempeñan directamente en actividades agrícolas). Esto ha permitido que el país se ubique (en 2020) en el doceavo lugar en producción mundial de alimentos y onceavo en producción mundial de cultivos. 

Actualmente la agroindustria ha llegado a generar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en México, lo que equivale a un total de 24.6 millones de hectáreas destinadas a la producción agrícola, donde los agricultores mexicanos generan el 55% de lo que diariamente consumimos en cada comida. 

Hace un año el mundo se paralizó debido a la pandemia por COVID-19, las cifras oficiales mostraban que en octubre 2020 las actividades terciarias cayeron un 6.2% en tasa anual y las secundarias retrocedieron 3.1%; sin embargo, el campo no se detuvo y las actividades primarias crecieron 7%.

Con esta “nueva normalidad”, la agricultura y todo el sector agroindustrial mexicano han registrado un crecimiento que ha permitido afrontar el compromiso del abasto de alimentos. Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer que en 2020 se registró un incremento en el comercio agroalimentario anual del 3% respecto a 2019 y del 9.2% respecto a 2018.

Ese mismo año, México logró la mayor producción de alimentos con 290.4 millones de toneladas. Gracias a lo anterior, México se coloca entre las naciones que más productos de su campo exportan, consolidándose un comercio internacional con saldo a favor. Entre los productos nacionales con mayor demanda en el mercado estadounidense se encuentran las frutas, con una participación en las ventas de 24%; hortalizas, 23%; y bebidas con grado etílico y vinagres, 23%.

La dedicación, el trabajo y la entrega de los agricultores ha sido, es y seguirá́ siendo trascendental para alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Como reconocimiento a su labor, esta publicación está dedicada a los héroes de la alimentación. Para ellos, nuestra admiración y más grande reconocimiento.

Categorías
Noticias

Celebran tradicional Día del Agricultor en Sonora

SPor: Alfonso Córtes. Comunicaciones globales del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Sonora.- La celebración del Día del Agricultor 2017 en el Valle del Yaqui se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) con la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Durante el evento, se reconoció la importancia de la investigación para una región agrícola como el Valle del Yaqui, donde se utilizan nuevas tecnologías y variedades modernas de diferentes cultivos para producir más y mejores alimentos con inocuidad.

Esta celebración es primordial para el Centro de Investigación Regional del Noroeste (Cirno), además de la investigación y la transferencia de tecnología, compartió Marco Antonio Carreón Zúñiga, director de ese Centro.

El Día del Agricultor tiene como primer antecedente la presentación que el doctor Borlaug llevó a cabo en la primavera de 1948 para dar a conocer a los productores asistentes sus primeras variedades de trigo resistentes a la roya. A partir de 1955 y hasta la fecha, se ha llevado a cabo el Día del Agricultor con el fin de procurar una mayor vinculación entre los investigadores y los agricultores sonorenses, a la vez que se les presentan los últimos avances de la investigación.

En la ceremonia inicial se destacó que urge que la investigación entre las instituciones genere más impacto, ya que se tienen que liberar variedades de trigo de forma más rápida para responder a las necesidades de los agricultores. En este sentido, Julio César Corona Valenzuela, secretario de Agricultura de Sonora, recalcó la necesidad de acelerar la producción y liberación de nuevas líneas de semillas que sustituyan o complementen Cirno, la variedad más utilizada por los productores, ya que existe un gran temor de que la roya pueda atacarla.

Agregó que el cambio climático empieza afectar de forma sustancial el campo, por lo cual es imperativo liberar variedades más resistentes al calor y a las enfermedades y que no reduzcan la producción; además exhortó a los productores a utilizar las tecnologías de la Agricultura de Conservación para bajar los costos de producción.

Durante su presentación, Martin Kropff, director general del CIMMYT, reconoció el excelente trabajo de los agricultores de la zona y la calidad de los sistemas de cultivo que existen en el estado. También destacó el modelo de colaboración entre investigadores y agricultores de la zona, que se ve reflejado en el gran impacto que tiene en el campo y señaló que CIMMYT quiere replicar este modelo en otras partes de México y el mundo.

Después de la ceremonia hubo un recorrido de campo que incluyó la visita a cuatro estaciones diferentes, donde se abordaron temas de interés para los participantes. En la estación 1 se habló sobre el manejo de la nutrición, el agua y las malezas en el cultivo de trigo. En la estación 2 se expusieron temas como el desarrollo de nuevas variedades, las enfermedades que aquejan al cultivo en los últimos años y el cambio climático. En las otras dos estaciones se habló de otros cultivos que tienen gran impacto en la zona, como garbanzo, frijol, soya, girasol, cártamo, higuerilla y maíz de primavera.

Para finalizar, Marco Antonio Carreón Zúñiga anunció el reconocimiento por su trayectoria de trabajo a la doctora Rosa María Gámez, exinvestigadora del INIFAP, distinción que tuvo el honor de entregar el director general del CIMMYT.

Participaron en el evento Faustino Félix Chávez, presidente del municipio de Cajeme; Julio Cesar Corona Valenzuela, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuicultura del estado de Sonora; Rodolfo Elías Rodríguez Flores, presidente del PIEAES; Martin Kropff, director general del CIMMYT; Marco Antonio Carreón Zúñiga, director del CIR-Noreste y Bram Govaerts, representante regional y líder estratégico del Programa Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Día del Agricultor Mixteco, espacio para la vinculación y el intercambio de conocimientos

Por: Leodegario Osorio, INIFAP, y Jaime Leal, CIMMYT. Fotografías de Martha Ortiz y Jaime Leal.
14 de octubre de 2016.

Oaxaca.- El Sitio Experimental Mixteca del INIFAP, en coordinación con la SAGARPA y el CIMMYT, a través del Hub Pacífico Sur en el estado de Oaxaca, celebró el Día del Agricultor Mixteco. El evento se desarrolló con la participación de productores de diversas comunidades del estado, estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura, así como de técnicos del programa de Extensionismo Rural e independientes, al igual que de distintas organizaciones de productores.

Con la presencia del doctor René Camacho Castro, director regional del INIFAP; del ingeniero Antonio López, jefe del Distrito de Desarrollo Rural Huajuapan; y del ingeniero José Ramos Castill, presidente del Sistema Producto Trigo, se llevó a cabo la celebración del Día del Agricultor Mixteco, festividad durante la cual se presentaron diversos ensayos con base en sistemas de producción sustentables, como la Agricultura de Conservación (AC), en maíz, frijol y trigo. La implementación de la Agricultura de Conservación es una estrategia para conservar los recursos naturales del suelo y el agua, al reducir el uso de combustibles, favorecer la producción de materia orgánica y reducir los costos de producción para aumentar el ingreso de los productores.

Para la difusión de la Agricultura de Conservación se instalaron estaciones donde los productores tuvieron la oportunidad de observar y conocer los resultados de 11 ensayos que se generaron en el sitio como parte de las actividades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la iniciativa para la Modernizaicón de la Agricultura Tradicional (MasAgro) impulsada por el CIMMYT y la Sagarpa.

Los tres principios aplicados en la Agricultura de Conservación de estos ensayos son: mínimo movimiento del suelo, uso de cobertura (rastrojo) y diversificación de cultivos.

La siembra de maíz y frijol en camas permanentes angostas mostró un mejor desarrollo y producción de la planta respecto a la siembra en plano. La siembra en camas favorece un mejor desarrollo radicular porque se crean condiciones más favorables de crecimiento para el cultivo, tanto en condiciones de sequía como en periodos donde ocurren excesos de agua.

Las nuevas variedades de trigo desarrolladas, Don Carlos y Borlaung 100, mostraron mayor resistencia a roya amarilla, lo que permitió producir entre 20% y 30% más que las variedades tradicionales. Además, los productores conocieron la nueva variedad de triticale, llamada Bicentenario, considerada una excelente opción para la producción de forraje y grano para alimentación del ganado. Es tolerante a la sequía y a las enfermedades.

En lo que se refiere a trigo, se presentaron resultados generados con el uso del GreenSeeker, una herramienta para realizar recomendaciones de fertilización nitrogenada con base en las necesidades del cultivo en momento real. Con esta tecnología los productores aplicarán la dosis de fertilizante nitrogenado exacta que la planta requiera, en función de la etapa fenológica y de las condiciones de humedad del suelo, reduciendo así la contaminación de los mantos freáticos y logrando ahorro de recursos.

La investigación sobre maíces nativos bajo condiciones de temporal, como parte del proyecto “Generación de Tecnologías para Mitigar los Efectos de la Sequía Intraestival en Cultivos Estratégicos (Maíz, Frijol y Trigo) en el Sur-Sureste de México”, ahondó en 18 genotipos de maíz evaluados bajo condiciones de temporal, donde se destacó el desarrollo de algunos materiales como criollo Jaltepec, con potencial de rendimiento de hasta 7.8 t/ha a nivel experimental, según los resultados obtenidos durante el ciclo PV 2015.

En el marco de este evento, los productores visitantantes accedieron a los resultados de la plataforma de investigación con base en Agricultura de Conservación bajo condiciones de temporal, que fueron obtenidos después de tres ciclos de investigación y los cuales demuestran que con la variedad de maíz criollo Yanhuitlán y el sistema de mínimo laboreo del suelo con 100% de residuos de cosecha, es factible producir 5.74 t/ha de grano, contra 4.26 t/ha con el sistema convencional (testigo); mientras que con el tratamiento de rotación trigo-frijol-maíz se obtiene un rendimiento de 5.61 t/ha. Estos tratamientos tuvieron una relación B/C de: 2.19, 1.55 y 2.12, respectivamente.

Asimismo, se mostraron ensayos en control integral de malezas, donde se observó que la dinámica de malezas cambia en función del sistema, lo que implica que por cada 10 malezas que se encuentren en un metro cuadrado en AC, en la agricultura tradicional habrá 30. Otro de los temas expuestos fue la maquinaria de precisión para AC, identificando las diversas opciones de maquinaria que el Hub Pacífico Sur está promoviendo como parte de las actividades de la iniciativa federal MasAgro.

Los resultados fueron difundidos a 258 asistentes provenientes de 40 comunidades.

Categorías
Noticias

El Hub Pacífico Norte presente en el Día del Agricultor 2016

Este importante evento agrícola se lleva a cabo año tras año en el norte de México y presenta tecnología agrícola de innovación.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

Ciudad Obregón, Sonora.- El mes pasado se llevó a cabo, en su 61ª edición, la celebración del Día del Agricultor, organizada por el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), en la que participó el Hub Pacífico Norte con un estand en el que exhibió las nuevas tecnologías que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha desarrollado en materia de agricultura de conservación y fertilidad de suelo.

“Cada año nuestra participación en esta feria es importante porque damos a conocer los trabajos que estamos realizando, además de que es un punto de encuentro para todos los colaboradores del hub que viven en regiones lejanas y que vienen a esta feria“, expresó Julia Ana Paullette Galaviz Soto, coordinadora del Hub Pacífico Norte, cuya región incluye los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur.

En el marco de este tradicional evento, el Hub Pacífico Norte estuvo presente con la exhibición de prototipos de maquinaria desarrollada por el CIMMYT, como las sembradoras multiusos-multicultivos y la máquina tipo Happy Seeder, originalmente desarrollada en la India para poder sembrar trigo y maíz en campos con grandes cantidades de rastrojo, y cuyo principio fue retomado y adaptado por el CIMMYT para las condiciones del campo en México, especialmente para condiciones con riego y rotaciones de cultivos que dejan mucho rastrojo, como el sorgo.

Asimismo estuvo presente el equipo de Nutrientes del CIMMYT, quien promovió las nuevas tecnologías y avances en fertilidad, drones y sensores como el GreenSeeker™, un instrumento que permite determinar las dosis de nitrógeno y fósforo para aplicar en la segunda fertilización.

La Feria del Día del Agricultor fue organizada por el PIEAES, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Fundación PIEAES; y tuvo como escenario el Campo Experimental Doctor Norman E. Borlaug en Ciudad Obregón, Sonora.

Entre los representantes del CIMMYT presentes estuvieron la coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, Nele Verhulst; el gerente del Hub Pacífico Norte, Jesús Mendoza; la coordinadora del hub, Paullette Galaviz Soto; la asistente del hub, Anabel Ochoa; y los coordinadores técnicos Nehemías Buitimea y Omar Domínguez; así mismo, los representantes del equipo de Nutrientes, María Elena Cárdenas, Cynthia González y Abisaí Urrea López.