Categorías
Publicaciones

Siguiendo el desarrollo y alcance de la investigación sobre el clima del CIMMYT

Las organizaciones de investigación para el desarrollo generan una gran cantidad de conocimientos. Sin embargo, debido a las limitaciones de tiempo y recursos, este conocimiento no se ha analizado sistemáticamente, y la dinámica de cómo se comparte la investigación en línea no se ha comprendido plenamente.

Hoy en día, los avances técnicos en minería de textos, análisis de redes y análisis de hipervínculos han hecho posible captar las conversaciones en torno a los resultados de la investigación mencionados casi en cualquier lugar de la web. Han surgido nuevas metodologías de investigación digital que ofrecen enfoques integrales para aprovechar los datos a través de la web y sintetizarlos de formas que serían imposibles de llevar a cabo utilizando enfoques tradicionales.

En un estudio publicado en Nature Scientific Reports, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se asociaron con investigadores de la Universidad de Coimbra y la Universidad de Molise para investigar cómo se está desarrollando la investigación del CIMMYT en cambio climático y agricultura sensible al clima y en qué medida el centro está intercambiando conocimientos con comunidades de todo el mundo.

Utilizando la minería de textos, el análisis de redes sociales y el análisis de hipervínculos para descubrir tendencias, narrativas y relaciones en espacios digitales como bases de datos de investigación, repositorios institucionales y Twitter, el equipo descubrió que el CIMMYT ha aumentado constantemente su atención a la investigación sobre el cambio climático y está compartiendo eficazmente este conocimiento en todo el mundo. Los autores también descubrieron que la investigación climática del CIMMYT se centraba en tres países principales: México, India y Etiopía.

El novedoso marco analítico desarrollado por el equipo ayudará a los científicos a rastrear dónde se comparte y discute su investigación en la web, desde las bases de datos tradicionales de revistas científicas hasta las redes sociales.

«El marco analítico web propuesto en este artículo podría ser una herramienta útil para que muchas organizaciones de investigación para el desarrollo evalúen el alcance de su producción, difusión e influencia del conocimiento desde una perspectiva integrada que cartografíe tanto el panorama científico como el compromiso público», afirma Bia Carneiro, primera autora del artículo.

Los resultados del estudio mostraron que la difusión de la investigación del CIMMYT sobre la ciencia del clima era mayor en las plataformas académicas y de investigación, pero también se reflejaba en las redes sociales y en los sitios web de gobiernos y organizaciones internacionales de todo el Norte y el Sur.

Las conclusiones del estudio son importantes para la descolonización de la ciencia y la democratización del debate científico. Muestran que el CIMMYT está descolonizando la ciencia del clima al compartir, crear y cocrear conocimientos con comunidades de todo el mundo, especialmente en América Latina, Asia meridional y África. En Twitter, el equipo observó que casi todos los países eran mencionados en las conversaciones de Twitter del CIMMYT.

El estudio también muestra que el CIMMYT está llevando la ciencia del clima y la agricultura sensible al clima al debate público, en particular a través de las plataformas de medios sociales, aunque señalan que hay potencial para compartir más conocimientos a través de estos canales.

Según Tek Sapkota, científico de Sistemas Agrícolas y Cambio Climático del CIMMYT y coordinador del estudio, este tipo de análisis ayuda a las organizaciones de investigación para el desarrollo a comprender cómo percibe la gente de todo el mundo su experiencia en la materia, identificar su ventaja comparativa y desarrollar la propuesta de valor de su trabajo de cara al futuro.

Lea el estudio aquí.

Foto de portada: Red de menciones en Twitter de la cuenta oficial del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (@CIMMYT). (Crédito: Nature Scientific Reports)

Categorías
Reportajes

Científica de cultivos del CIMMYT comparte estrategias de descolonización

Sieglinde Snapp, científica de cultivos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), trabaja para acabar con la descolonización y promover la inclusividad.

La descolonización es un problema de larga data en la ciencia y ha hecho que se borren trabajos de personas marginadas.

Este problema ha afectado en gran medida a los científicos del Sur Global, que, como consecuencia, pueden desarrollar una falta de confianza en la comunidad científica y no sentirse bienvenidos en el mundo académico.

Un estudio de 2021 destaca la magnitud del problema de la descolonización, ya que sólo el 16% de los artículos de revistas de alto nivel sobre desarrollo son de autoría de investigadores radicados exclusivamente en el Sur Global.

En un artículo que contribuye a una serie sobre la descolonización de las biociencias, Snapp explicó no sólo la importancia de acreditar a los científicos por su trabajo, sino también de proporcionar a los del Sur Global plataformas para compartir y debatir ideas.

«Trabajando para una organización internacional de investigación que estudia la producción mundial de alimentos, creo que, como organización, necesitamos cambiar la estructura de recompensas», escribió Snapp. «La actual tiende a recompensar primero la ciencia pura y luego la investigación aplicada y la divulgación, y tiende a excluir al Sur global porque gran parte del trabajo allí está más contextualizado y aplicado localmente. La descolonización debería ir más allá de simplemente citar a colegas de países en desarrollo para incluirlos en conferencias y como coautores, especialmente si estamos creando conocimiento juntos.»

La investigación participativa es clave en el planteamiento de Snapp de defender la diversidad. Esta estrategia vincula a los estudiosos autóctonos con la ciencia convencional a través de la participación, por ejemplo como ponente en conferencias.

«A lo largo de mi carrera he estudiado los sistemas de cultivo de secano junto a colegas del África subsahariana, especialmente Malawi, Tanzania y Zimbabue», añade.

«Esos colegas no son invitados por sus colaboradores occidentales blancos a hablar en grandes conferencias o a ser coautores de artículos de alto perfil en agricultura. Mis colegas del CIMMYT y yo esperamos invertir esta tendencia abogando por la descolonización a través de la autoría. Para empezar, mi equipo de investigadores incluirá un párrafo sobre lo que hizo cada autor y cómo el equipo prestó atención a la inclusión del género y el Sur Global en las publicaciones».

A Snapp también le anima el desarrollo de nuevas tecnologías y programas, que ponen en tela de juicio los métodos tradicionales de compartir los hallazgos. Fundamentalmente, estos avances significan que la investigación está disponible mucho más rápido y se distribuye de forma más equitativa que antes.

«En el CIMMYT defiendo que las evaluaciones de resultados recompensen el intercambio más rápido de conjuntos de datos e información con las comunidades y entre ellas», explica Snapp. «En mi opinión, esto forma parte de la descolonización. En lugar de, por ejemplo, recomendaciones de fertilizantes por parte de expertos, esto ofrece una forma de conectar a la gente para que pueda compartir información de forma más directa en un contexto local.»

Foto de portada: Sieg Snapp, Directora del programa Sistemas Agroalimentarios (SAS), en el exterior de la sede del CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)