Categorías
Noticias

Presenta el IICA libro para impulsar la productividad en América

La publicación titulada Cosechando innovación: un modelo de México para el mundo expone el programa mexicano MasAgro para divulgar su metodología e impacto y promover su aplicación en países de América a través de las representaciones de IICA y de las instituciones miembro de la Red Innovagro.
Por: Sala de prensa del IICA.
3 de octubre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el propósito de desencadenar y fortalecer procesos de innovación en los países de América, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó el libro Cosechando innovación: un modelo de México para el mundo, que habla sobre la innovación y el extensionismo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

En el marco del 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el IICA dio a conocer internacionalmente la estrategia y metodología del programa mexicano MasAgro para contribuir a que América incremente la producción, la productividad y la calidad nutricional del maíz y el trigo, y que se aprovechen las especies autóctonas y los recursos genéticos nativos con potencial alimentario.

El IICA trabaja en integrar la innovación como tema central de la Agenda de Desarrollo del Sector Agroalimentario, para lo cual, además de recoger los criterios de los ministros de agricultura de América, genera foros de discusión, establece consensos y realiza esfuerzos para encaminar la visión de los países hacia sistemas nacionales de innovación agroalimentaria.

Las recomendaciones del IICA han sido clave en la construcción de políticas públicas nacionales, como MasAgro en México, cuyo fin es contribuir a desencadenar y fortalecer procesos intensivos y permanentes de innovación con la participación de todos los actores. El director del IICA, Víctor M. Villalobos, considera que la publicación permitirá la divulgación de la metodología y el impacto del modelo promoverá su aplicación en los demás países de América a través de las representaciones de IICA y de las instituciones miembros de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Innovagro).

El programa MasAgro parte de una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT para incrementar la productividad de maíz y trigo, y contribuir a lograr la seguridad alimentaria de México. La SAGARPA y el CIMMYT han trabajado como aliados para lograr este modelo que hoy se presenta como un bien público internacional y como una gran oportunidad para impulsar procesos de cooperación internacional en innovación agroalimentaria en los países de América.

En el primer capítulo del libro se presentan los retos para la seguridad alimentaria y el cambio climático en México y el mundo, así como los compromisos internacionales de México para atender ambos desafíos. En el segundo capítulo se menciona la alianza estratégica entre la Sagarpa y el CIMMYT, el origen del centro, su situación actual y sus principales programas y actividades, el trabajo del CIMMYT como miembro del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria (CGIAR), su alianza con el IICA y los reconocimientos que ha recibido México por sus aportaciones al mundo en mejoramiento genético y en estrategias como Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

En el tercer capítulo presenta al programa como una estrategia nacional de intervención del CIMMYT en México, con sus principales avances y resultados, y destaca las innovaciones centrales de MasAgro: Atlas Molecular Biodiversidad; vinculación de productores pequeños con nuevos mercados; la investigación colaborativa, redes de innovación, desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico, entre otros.

Se presentan las alianzas de MasAgro con organizaciones de productores, instituciones de educación, centros o institutos de investigación nacionales, centros de investigación internacionales, universidades extranjeras, empresas nacionales, globales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, sector público y patrocinadores. También se explican los procesos impulsados en el desarrollo del capital humano en sus diferentes niveles de intervención, y los procesos de generación y divulgación de conocimiento.

En el cuarto capítulo se presenta a MasAgro como un modelo de cooperación internacional en México, con la participación de los principales actores de los sistemas de innovación agroalimentaria nacional e internacional y resultados e impactos que lo han convertido en un bien público internacional replicable en otros países.

El CIMMYT participa activamente en los mecanismos del IICA especializados en investigación e innovación en el sector agroalimentario, así como con las representaciones del IICA en los países de América. A partir de MasAgro, el CIMMYT ha intensificado su vinculación con las representaciones de México y Guatemala y se prevé replicar la estrategia del programa en América Central con apoyo de las representaciones del IICA y del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Para conocer más impactos de la iniciativa MasAgro, te invitamos a buscar en redes sociales el hashtag #5MasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro vincula actores de diferentes estrategias en el estado de Michoacán

Durante el recorrido se visitaron áreas de extensión que han surgido a partir del establecimiento de módulos MasAgro, en la región así como de la plataforma MasAgro establecida con productores del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo.

El evento se inició en la parcela la “Tepacua” del señor Ricardo Vega, quien compartió con los asistentes el manejo que hizo en su parcela con un cultivo de trigo bajo el sistema de Agricultura de Conservación sobre el 100% de los residuos de sorgo que dejo del cultivo anterior. Explicó las ventajas de usar nuevas variedades como lo es Maya S-2007, los beneficios de la siembra en surcos, para mejorar la calidad de grano y como es que se aprovecha mejor este mismo al tener que usar menor densidad, además los ingenieros Pedro Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, quienes se encuentran realizando su estancia pre profesional con el equipo de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), explicaron a los asistentes el funcionamiento de la tecnología del sensor GREENSEEKER y como utilizarla, para poder realizar una nutrición más eficiente en el cultivo.

Posteriormente los productores visitaron la Plataforma MasAgro Indaparapeo, donde se explicó el funcionamiento de la plataforma, la importancia de la vinculación con ellos a través de comité local de investigación y se compartieron parte de los resultados obtenidos hasta la fecha.

Por ultimo en la tercera estación se visitó el Modulo del señor Jesus Arreola Acosta, donde se aprovechó para complementar la capacitación del día con el tema sobre muestreo de suelos impartido por el ingeniero Francisco Alvarez, compañero técnico de la Estrategias de Extensionismo, quien explicó a los asistentes el procedimiento adecuado para la toma de muestras de suelo.

El evento contó con la participación de más de 40 asistentes, quienes intercambiaron sus experiencias y externaron sus inquietudes respecto al sistema de Agricultura de Conservación.

Un aspecto a resaltar es la importancia de que en estos eventos se cuente con la participación de técnicos locales que dan seguimiento a los diferentes grupos de productores que nos visitan, quienes aseguran dar continuad a la inquietud de los productores que se interesen en implementar AC, y se vinculen con la red que cada día crece más en el estado de Michoacán y en el país.

Categorías
Noticias

Ofrecerá MasAgro “seguro genético” a productores de maíz y trigo

Los investigadores provenían de 16 organizaciones que colaboran con
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en la ejecución del programa MasAgro y, específicamente, en su componente Seeds of Discovery (SeeD).

“Seeds of Discovery aplica herramientas modernas de la genética para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo, que sean más rendidoras y que estén mejor adaptadas a las condiciones de producción de México… Además el proyecto es como un seguro genético contra el cambio climático, ya que introduce diversidad genética para mejorar caracteres como los de tolerancia a la sequía y al calor.”, comentó Peter Wenzl, científico del CIMMYT y líder de SeeD.

Una de las metas de Seed es impulsar
el desarrollo de capacidades de alta especialidad en genética y mejoramiento de cultivos. Para cumplir con este objetivo, se ha lanzado una convocatoria a instituciones de enseñanza superior, centros de investigación, instancias gubernamentales y otros actores relevantes para diseñar un posgrado en recursos genéticos que coloque a México a la vanguardia de la investigación en la materia a nivel internacional.

Se presentaron también los resultados
de una investigación que identificó los factores genéticos que controlan el tiempo de floración de maíces criollos de México. Los maíces precoces son menos vulnerables a heladas tempranas que pueden impedir la producción de grano al interrumpir
la floración, explicó Alberto Romero, investigador mexicano de la Universidad de Cornell, universidad que colabora directamente con SeeD en la caracterización molecular de miles de variedades de maíz.

La reunión incluyó una visita al Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del INIFAP en Tepatitlán, Jalisco, donde se conservan los recursos genéticos más importantes de México, incluido
el maíz y el trigo. En su mensaje de bienvenida, Fernando de la Torre, Director del CNRG, destacó que en el Centro ya se conservan 9 mil muestras de maíz, pero también de otros cultivos fundamentales para la dieta mexicana, entre los que destacan el frijol, trigo, tomate y los chiles.

CIMMYT e INIFAP, en colaboración con Diversity Arrays Technology (DArT), instalaron el Servicio de Análisis Genético para la Agricultura (SAGA) que permitirá a científicos mexicanos estudiar la composición genética de
las especies animales y vegetales
más importantes para la seguridad alimentaria. SAGA inició operaciones en diciembre de 2012 y hasta el momento, ha procesado más de 11 mil muestras de distintas variedades de maíz y de trigo.

Categorías
Noticias

Conforman Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Los 48 especialistas que actualmente están promoviendo la Agricultura de Conservación como colaboradores del programa MasAgro, buscan implementar en el campo mexicano diferentes herramientas que apoyen a los agricultores mexicanos a mejorar su condición de vida y su impacto en el campo a nivel nacional.

Durante la reunión se confirmaron los objetivos básicos de esta asociación acordados en un inicio:

  • Promover en México la AC y sistemas de producción alineados al programa MasAgro.
  • Fomentar la capacitación y formación profesional teórico – práctico de los agentes de cambio del sector rural.
  • Crear el directorio de agentes de cambio que están promoviendo la AC y sistemas de producción sustentables alineados a las acciones MasAgro.
  • Constituir los Consejos Estatales de Agricultura de Conservación A.C. bajo un esquema de integración nacional que permita impactar en las metas establecidas por la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.
  • Presentar al sector institucional, organizaciones de productores y comunidad científica las propuestas de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Es destacable la participación durante la jornada completa de la licenciada Bibiana Rodríguez en representación del doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Globla de Agricultura de Conservación del CIMMYT y de los funcionarios del Área de Desarrollo de Capacidades de la Secretaria de Desarrollo Rural del gobierno de Michoacán.

Con información de ANAC