Categorías
Noticias

CIMMYT e INIFAP en busca de soluciones ante las consecuencias de plagas en granos y cultivos alternativos en Querétaro

Investigadores, técnicos y productores se capacitan para conocer las soluciones principales de plagas de maíz y frijol.
Por: Fernando Bahena (INIFAP) y Silvia Hernández (gerente Hub Bajío).
16 de marzo de 2017.

Querétaro.- Con el objetivo de conocer la problemática relacionada con las principales plagas de maíz y frijol en Querétaro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, a través del Hub Bajío, organizó en conjunto con el INIFAP y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del estado, el Primer Seminario Especializado de Manejo Agroecológico de Plagas en Querétaro.

El evento contó con la participación de productores de los municipios de Corregidora, El Marqués, Amealco de Bonfil, San Juan del Río, Pedro Escobedo, Huimilpan, Tequisquiapan, Tolimán y Cadereyta, así como técnicos e investigadores de las diferentes estrategias de extensión en granos básicos, agricultura protegida, recursos naturales y tecnificación del riego, con el fin de buscar alternativas que permitan hacer un manejo de las plagas de forma más económica y sin riesgos para la salud de los agricultores y sus familias.

Los productores asistentes dialogaron acerca de los daños ocasionados por diversas plagas como el gusano alfilerillo, frailecillo, gusano cogollero, picudos, chapulín, hormigas arrieras, conchuela, gallina ciega y mosquita blanca, y comentaron acerca de la necesidad de mayor información oportuna sobre los productos alternativos para el control de dichas plagas y fácil acceso a materiales para la elaboración de trampas para insectos.

La señora Cristina Martínez, habitante del municipio de Corregidora, Querétaro, mencionó que “es necesario que el control de plagas sea de toda la comunidad, ya que, si ella controla las plagas con las alternativas de feromonas o insectos benéficos y sus vecinos no, de poco servirá”, por lo que sugirió, en representación de los productores, que se trate de informar a más personas a través de ejidos y municipios.

Al final de la capacitación, autoridades y productores acordaron realizar reuniones regionales en Bajío, Valles Altos y semidesierto con el fin de convocar a más productores en la capacitación de alternativas sustentables para el manejo de plagas como: monitoreo, uso de trampas con feromonas sexuales, uso de la biodiversidad (barreras de plantas hospederas de insectos benéficos), uso de proyectos alternativos que no dañen toda la microfauna, extractos vegetales, liberación de organismos benéficos, diversificación de cultivos, entre otros.

Como medio de apoyo, el Hub Bajío-CIMMYT y el INIFAP realizarán reuniones regionales durante el año, incluyendo un programa de capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas que involucre a otras estancias y capacite a más técnicos y productores.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas para la fabricación de silos metálicos herméticos

El objetivo del curso es crear una red de proveedores de silos metálicos en el país que los fabriquen bajo la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Con éxito se llevó a cabo el Taller de Fabricación de Silos Herméticos Metálicos que organizó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Estado de México, una tecnología sustentable para el almacenamiento de granos que busca ser difundida para llegar a los productores de todo el país.

El taller, realizado del 21 al 24 de marzo, contó con la participación de 12 asistentes de los estados de Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. “Seleccionamos personas de toda la República con la finalidad de tener proveedores de silos a escala nacional que además los fabricaran bajo la norma mexicana”, expresó Odette Gutiérrez, coordinadora de capacitación en temas específicos del programa de intensificación sustentable en América Latina del CIMMYT.

En el primer día de actividades, Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, impartió una introducción a la agricultura sustentable y la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, pues la mayor parte de los participantes son herreros poco familiarizados con la agricultura. Asimismo, recibieron una capacitación sobre la norma mexicana de silos metálicos NMX-FF-123-SCFI-2015, la cual derivó de un esfuerzo conjunto entre el CIMMYT, SAGARPA y otros actores clave para estandarizar los procesos de calidad en la fabricación de silos metálicos herméticos durante 2015. El conocimiento de dicha norma para los participantes es vital si desean cumplir con los estándares de calidad que la norma mexicana exige.

El taller se dividió en dos partes, una semi-industiral, donde aprendieron a construir un silo en un proceso básico mecanizado, y la otra, artesanal, donde los participantes construyeron un silo con herramienta básica, explicó Odette Gutiérrez.

El taller de herrería “Sembradoras TIMS”, ubicado en Texcoco y a cargo de los hermanos Samuel, Martín y Carlos Sánchez, fue el lugar seleccionado para aprender a fabricar los silos metálicos herméticos bajo una técnica semi-industrial en la cual, y con la asesoría del ingeniero José Lis López, los participantes aprendieron a calcular las plantillas de los silos (de 500 y 100 kilogramos), realizar el armado del cuerpo, la base y la cúpula, soldar el silo, montar el tapón, llevar a cabo la prueba neumática para verificar la hermeticidad del silo, así como a construir una estructura metálica con asiento de madera para colocarlo.

Respecto al taller de fabricación artesanal, éste estuvo a cargo de Pablo Mora, quien participó en el curso de fabricación de silos en 2012 y ahora se dedica a enseñar esta técnica, meramente manual. “Se basa en las plantillas que el CIMMYT le proporcionó, el proceso es meramente manual y él mismo construyó sus herramientas para ayudarse en el armado”, comentó Odette Gutiérrez.

“Yo antes ya estuve en un curso, y ahorita venimos para actualizarnos. (…) En el curso anterior nada más nos enseñaron a hacerlos mediante una plantilla: trazar, cortar, doblar, armar y soldar; y ahora, con el curso de hoy, aprendí a cómo, en caso de que se me pierda la plantilla, cómo solucionar el problema mediante fórmulas o trazos, cómo sacar el cono o cúpula que es lo que me cuesta más trabajo”, expresó Benedicto Vázquez Loeza, agricultor de Oaxaca y participante en este curso.

Los 12 participantes de este curso regresarán a sus respectivas comunidades para poner en práctica lo aprendido en este taller, el cual busca proveer más opciones a los productores locales para almacenar su grano bajo métodos sustentables.

Categorías
Noticias

Poscosecha para el manejo de maíces nativos en la Meseta Purépecha

Por: Helios Escobedo Cruz, Gerardo Ramírez Martínez, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado-Alonso, César E. García Mora y Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Marzo de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha es una región emblemática del estado de Michoacán y se encuentra conformada por aproximadamente 22 municipios, subdivididos en cuatro regiones. También es considerada como una de las regiones con mayor pobreza, con insumos de existencia menores al promedio estatal y nacional, en cuanto a ingreso económico, empleo, vivienda, salud y educación (Comunicación Intercultural, 2010).

Es una región indígena con costumbres arraigadas y de cultos prehispánicos, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura con producción de maíces nativos de temporal, dentro de los cuales actualmente destacan el maíz de color negro, llamado “Huaruti” o “Tsiranki”, como es conocido en otras localidades, para la elaboración de ahuacatas, tamales acedos, huchepos, atole de grano y gorditas de maíz, entre otros.

También se identifica el maíz de color rojo, de nombre local “Jaripo”, que utilizan principalmente en la elaboración de pozole, o el maíz “Jarhati”, grano de color amarillo y azul, el cual se utiliza en la elaboración de atole de tamarindo; además algunos otros como amarillos y blancos nativos (información directa de productores).

Conociendo un poco de la diversidad de maíces con los que se cuenta en la zona y su gran importancia en la dieta de sus pobladores, los técnicos de la región se dieron cuenta de la riqueza cultural que tienen en la fabricación de alimentos, la cual se ha visto limitada debido a la baja tecnificación en su producción, además de que sus cultivos se han visto afectados por diversos factores como son las plagas, desde el momento de la siembra hasta la cosecha y en el almacenamiento. Debido a esto, la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), de la Sagarpa, se ha enfocado en la región con acciones concretas como el establecimiento de módulos demostrativos con tecnologías sustentables en manejo agroecológico de plagas (MAP), en las cuales se utilizan feromonas sexuales, extractos vegetales y entomopatógenos para el buen desarrollo de los cultivos, sin dejar de enfocar el manejo poscosecha de granos básicos, en el cual se pierde 25% de su producción en algunos estados de México.

Así, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro, articulado con el despacho Red_InnovAC y el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, se dieron a la tarea de implementar un curso-taller denominado «Manejo poscosecha de granos básicos a baja escala», al cual asistieron productores de organizaciones, así como productores independientes, técnicos extensionistas de la zona y estudiantes.

Esta capacitación, impartida por el especialista Luis Gerardo Ramírez Martínez, del CIMMYT, consistió en la demostración de tecnologías para una mejor conservación y almacenamiento de granos básicos, la cual inició con una parte teórica, enfocándose en las fases o procesos que componen todo sistema de poscosecha, así como aspectos generales de plagas y enfermedades, y calidad del grano. Después se llevaron a cabo las prácticas correspondientes para corroborar la información proyectada en la parte teórica, en las cuales el productor pudo verificar la humedad del grano sin necesidad de equipos electrónicos que conllevan a costos elevados, utilizando la luz solar y sal de manera muy sencilla. Posteriormente, el ponente se enfocó en algunos factores importantes en la calidad del grano de maíz como la dureza (índice de flotación), la densidad (peso hectolítrico) y el peso de 100 granos.

En el segundo día, la capacitación abordó la importancia del silo metálico hermético, iniciando con los cuidados y determinación de la hermeticidad, a través de, por ejemplo, el calor o con agua, y su uso adecuado de almacenamiento, tomando en cuenta la altura y los lugares apropiados para la ubicación del silo. Otra de las tecnologías herméticas presentadas fue la bolsa plástica hermética; se hizo hincapié en el buen llenado y amarre, y se mencionó el adecuado estivamiento para no romperla.

Otra tecnología expuesta en esta capacitación fue la lona flexible de PVC, de la cual se explicó su funcionamiento, similar a las tecnologías anteriores, y se comentó la conveniencia de utilizarla para mayores almacenes y la importancia de estiva dentro. En los tres casos se mencionó la durabilidad, el costo y las bondades de cada una.

Además de estras tres tecnologías, la capacitación abordó el tema de otros aditamentos que pueden ser apropiados para el cuidado del grano, como el uso de cal micronizada (hidróxido de calcio), que ayuda en la deshidratación de insectos, y el uso de plantas aromáticas con acción repelente.

El ingeniero Gerardo Ramírez sensibilizó a los productores, quienes indicaron que las expectativas iniciales quedaron cumplidas y se mostraron satisfechos con lo aprendido, lo cual ha motivado en varios de ellos el comenzar a utilizar las tecnologías, ya que los asistentes desean poner mayor cuidado en su grano para lograr mayor aprovechamiento de su cosecha.

Debido a su gran potencial de maíces e interés de los productores, la iniciativa MasAgro pretende seguir apoyando a esta región con capacitación, acompañamiento técnico y establecimiento de módulos demostrativos, articulándose con actores locales tanto educativos, como el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, y apoyado por equipos técnicos colaborativos, como Red_InnovAC.

Comunicación Intercultural. Meseta Purépecha en Michoacán. México. 2010

www.cominterculturalmp.blogspot.mx/2010/08/meseta-purepecha-en-michoacan.html

Categorías
Noticias

Refuerzan conocimientos de asesores técnicos en manejo de poscosecha

Por: Jesús Alarcón Alarcón, Técnico PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- El pasado 21 de noviembre, el salón Edén del hotel Paradise Inn en Chilpancingo, Guerrero, fue sede del Taller de Manejo Poscosecha, dirigido a los asesores técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Trigo (PIMAF), con el cual se buscó fortalecer los conocimientos adquiridos para ser difundidos entre los productores que ellos asesoran, de acuerdo con la etapa de cultivo en Guerrero. El taller contó con la presencia de 22 asesores técnicos de la región centro del estado, y con el apoyo de las ponentes externas, la ingeniera Guadalupe Portas y la ingeniera María Luisa Miranda.

Las ponentes abordaron el tema “Almacenamiento de granos con silos metálicos”. De manera práctica, se hizo el llenado de silos, en este caso con grano de maíz; , en esto caso con grano de maíz. Antes de llenar el silo, los asistentes realizaron una prueba con un frasco de vidrio con sal y una muestra del maíz para verificar que el grano estaba suficientemente seco para almacenar. Es importante hacer esto para prevenir daño por hongos o proceso de fermentación en el silo hermético. También se mostró el uso de hidróxido de calcio micronizado como conservador de granos. Al final del taller se expuso acerca del uso de la bolsa plástica hermética, otra tecnología utilizable en la conservación de granos almacenados.

El taller obtuvo resultados positivos. Puesto que las fechas coincidieron con la etapa de cosecha y poscosecha en la región central de Guerrero, los asesores podrán difundir lo aprendido y ponerlo en práctica de manera inmediata.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para recomendar las mejores prácticas de fertilización

Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
3 de febrero de 2017.

Estado de México.- La semana pasada se llevó a cabo el tercero de cinco módulos de capacitación del Curso de Especialización de Fertilidad y Suelos 2016-2017, el cual es organizado por el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y cuya principal temática fue la generación de recomendaciones para la fertilización y el cálculo de las dosis de fertilización.

La impartición de este curso de especialización estuvo a cargo del profesor investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), el doctor Jorge Etchevers Barra, y la investigadora, también perteneciente al Colpos, la doctora Vinisa Saynes Santillán.

Durante el primer día de capacitación, los técnicos participantes tuvieron un repaso y retroalimentación del módulo II, con dinámicas sobre ejercicios de refuerzo y presentación por equipos de las problemáticas detectadas en su zona de influencia. Posteriormente fueron instruidos en los elementos que favorecen la toma de decisiones para, a su vez, hacer recomendaciones de fertilización.

Finalmente, en el segundo día del curso, los participantes trabajaron en la resolución de casos prácticos y reales con la recolección de información y exposición de proyectos, a través de presentaciones digitales; compartieron sus dudas y comentarios, y recibieron retroalimentación por parte de los tutores.

El cuarto módulo se llevará a cabo el 2 y 3 de marzo con los temas “El suelo y la Agricultura de Conservación” y “Composta: uso y producción, uso de estiércoles, uso de foliares, fertirriego y biofertilizantes”, a cargo de la doctora Nele Verhulst, del CIMMYT, y el doctor Alejandro Alarcón, del Colpos.

Categorías
Noticias

Taller de manejo de poscosecha para asesores técnicos PIMAF

Por: Esther González, técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- Durante noviembre de 2016, en el marco del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), entrenadores de la región norte de Guerrero llevaron a cabo el taller de manejo poscosecha que tuvo por objetivo compartir con los asistentes las prácticas sobre el buen manejo de las diferentes tecnologías poscosecha para que las adopten o adapten a su entorno, reconociendo sus beneficios.

Dentro del taller se dieron a conocer las tecnologías herméticas probadas y difundidas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre las que se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC, así como el uso de hidróxido de calcio micronizado.

El taller contó con la asistencia de doce asesores técnicos y tres productores, así como la presencia del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador en el Hub Pacífico Centro, quien resaltó la importancia de la implementación de la Agricultura de Conservación y de las tecnologías poscosecha, y de su difusión en la región norte del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Nueva plataforma educativa en línea ofrece capacitación para todos

Por: Jennifer Johnson. CIMMYT.
Noviembre 2016.

Estado de México.- Una plataforma educativa en línea creada en colaboración con el proyecto MasAgro Biodiversidad revolucionará los componentes de capacitación del proyecto, pues le permitirá llegar a más usuarios que nunca.

Los cursos a distancia, que consisten en módulos de teoría y práctica que enseñan cómo utilizar mejor la diversidad genética del maíz y el trigo, permitirán que personas de todo el mundo aprovechen el cúmulo de conocimientos y herramientas de MasAgro Biodiversidad sin importar dónde se encuentren ni cuál sea su posición económica. Estos nuevos módulos son gratuitos y se están a disposición del público en línea en el futuro.

MasAgro Biodiversidad es una iniciativa cuyo objetivo es descubrir y utilizar la novedosa diversidad genética que se encuentra en los bancos de germoplasma para generar variedades mejoradas de maíz y de trigo. La iniciativa ha generado grandes cantidades de información valiosa sobre la diversidad del maíz y el trigo, así como herramientas informáticas de vanguardia, que ayudan en su uso y visualización.

“Esta información y estas herramientas se han puesto a disposición del público a fin de que los mejoradores y los investigadores de todo el mundo generen variedades mejoradas de cultivos”, señala Gilberto Salinas, jefe de capacitación de MasAgro Biodiversidad. “Sin embargo, si la gente no sabe cómo utilizar estos conjuntos de datos y el software correctamente, la información no sirve de nada”, continúa.

MasAgro Biodiversidad imparte talleres de análisis de diversidad genética, premejoramiento y herramientas informáticas, sin costo, varias veces al año, pero el cupo es limitado, y esto significa que solo unos cuantos investigadores reciben capacitación sobre los datos y las tecnologías de MasAgro Biodiversidad cada año.

“Con estos módulos nos aseguraremos de que todo el mundo tenga acceso y aprenda a utilizar nuestros productos y que la próxima generación de mejoradores e investigadores agrícolas cuente con las herramientas que necesitarán para mejorar la seguridad alimentaria en todo el mundo”, enfatiza Salinas.

El primer módulo a distancia de MasAgro Biodiversidad y el CIMMYT, ubicado en la plataforma educativa en línea Moodle, fue creado por Laura Bouvet, estudiante de doctorado del Departamento de Ciencias de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en colaboración con el Instituto Nacional de Botánica Agrícola (NIAB). Bouvet, que estuvo tres meses como pasante de MasAgro Biodiversidad, dice que está muy contenta por la cantidad de personas a las que llegarán los módulos.

“Se ha generado mucha información mediante el proyecto MasAgro Biodiversidad en lo que se refiere a datos y herramientas, y es muy importante que la gente pueda acceder y utilizar esta información para un bien mayor”, explica Bouvet. “Estos módulos complementarán los talleres de SeeD y permitirán que todo lo que se ha generado gracias a MasAgro Bioiversidad tenga un mayor impacto”.

El primer módulo está dedicado a la teoría y explica qué son los datos genotípicos, su importancia en la diversidad genética, cómo se utilizan, y las tecnologías que se emplean para generar y analizar esos datos. El segundo módulo es práctico y guía a los usuarios por todo el proceso de utilizar KDSmart, una aplicación para Androide que sirve para registrar datos genotípicos e información de las características físicas de las variedades de maíz y de trigo. Este módulo se está desarrollando con la participación de varios investigadores de MasAgro Biodiversidad y del Programa de Recursos Genéticos liderados por Gilberto Salinas.

Los módulos incluyen también dos videos creados por Bouvet en colaboración con MasAgro Biodiversidad y el CIMMYT; uno explica qué es el proyecto MasAgro Biodiversidad y el otro contiene una introducción a la plataforma que muestra cómo los módulos pueden ayudar a los usuarios a resolver los problemas que pudieran surgir en su trabajo.

Los módulos están dirigidos a estudiantes de posgrado, fitomejoradores, profesores universitarios e investigadores. Hasta ahora, los módulos y los videos están solo en español, pero se crearán versiones en inglés en un futuro cercano a fin de llegar a más personas interesadas en la diversidad genética.

“Estos módulos de educación a distancia son para todos aquellos que quieren aprender sobre la diversidad genética, que es fundamental para aumentar los rendimientos de los cultivos y una de varias soluciones para hacer frente al cambio climático”, enfatiza Bouvet. “Con estos módulos, MasAgro Biodiversidad podrá llegar a más personas, de manera que aquellas que no tienen el tiempo o los recursos económicos para tomar cursos presenciales en el CIMMYT puedan beneficiarse de sus talleres y aprender a utilizar la diversidad genética”.

Categorías
Noticias

Nuevos agentes de extensión promoverán la agricultura sustentable en el Bajío

Tras haber concluido un curso que iniciaron en octubre de 2015 para obtener la certificación como técnico en agricultura sustentable, 9 agentes de extensión de los estados de Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato de la zona Bajío se graduaron y se sumarán a la red de innovación y extensión de la estrategia MasAgro.

La ceremonia que se realizó en el auditorio “Francisco Merino Rábago” de la delegación estatal de la Sagarpa, fue encabezada por el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado, Paulo Bañuelos Rosales, por Isaac Zepeda subdelegado de planeación de la dependencia federal, por Marcelino Flores Acosta presidente de la Fundación Guanajuato Produce y por el Dr. Bram Govaerts representante regional de CIMMYT para América Latina.

Durante su mensaje, el titular de SDAyR señaló que ante el panorama que enfrenta la agricultura en México -altos costos de producción y degradación del medio ambiente- es necesario implementar con los agricultores, técnicas sustentables que permitan mayor productividad y garanticen la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático.

Dijo que contar con capital humano con la capacidad para innovar en el sector agrícola es una prioridad para el Estado, y esto no sería posible sin la colaboración de instituciones que conjugan experiencia y prestigio para formar agentes de cambio.

Destacó Bañuelos Rosales que el 26 de octubre de 2015, el CIMMYT en coordinación con MasAgro Guanajuato y el Hub Bajío iniciaron en el Centro de Desarrollo Tecnológico de FIRA Villadiego, en Valle de Santiago, el curso de “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable”, con el objetivo de capacitar a técnicos para que difundan técnicas con este enfoque, en los principales cultivos establecidos en el Bajío, conformando así una red de expertos en los estados de Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo de un año durante el cual los interesados asisten a sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar las capacidades y las habilidades de los asistentes, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro, al difundir prácticas que incrementen los ingresos de los productores, contribuyan a mejorar los niveles de seguridad alimentaria y preserven el medio ambiente.

Por su parte Martha Coronel Aguayo, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato y responsable del curso, manifestó que la problemática y las necesidades del campo deben de atenderse de una manera integral y multidisciplinaria, hacer que los técnicos vean el conjunto del problema y no uno solo, que analicen y racionalicen todo el sistema de producción, “es por eso que el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable contribuye a este tipo de desarrollo, para que tengan este enfoque sistémico global y sustentable. Sin embargo el curso de TC no es fácil, son 15 bloques de estudio teóricos y prácticos de temas diversos integrados en acción sustentable y dentro de esta compleja estructura una gran cantidad de horas de estudio, de análisis y práctica, un año de trabajo”.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, al hablar sobre los alcances de Técnico Certificado dijo que el curso trata de reconocer competencias y habilidades al propio individuo, dar a los técnicos la capacidad de transformar datos en información, de la toma de decisiones y de su aplicación en el campo.

“El gobierno del Estado ha confiado en este curso para generar equipos efectivos de alto rendimiento y desempeño, son estos equipos interdisciplinarios, de diferentes edades, de diferentes culturas, que son los equipos que van a cambiar el mundo y meterlo en el rumbo adecuado”.

El Dr. Govaerts dijo a los graduados que se requieren agentes de cambio. “Son ustedes, necesitamos gente con responsabilidad y pasión, aquellos que marquen el rumbo en la agricultura para que no sea sólo productiva sino sustentable, que resguarden los recursos naturales, que incorporen pequeños productores, a mujeres y hombres, a jóvenes para que movamos el motor de excelencia, que será el motor de crecimiento económico de México”.

Agradeció públicamente a productores y familiares de quienes alcanzaron la certificación de TC-AS y a quienes participaron como ponentes del curso de distintas instituciones como: INCA, INIFAP, COLPOS, CIMMYT, CINVESTAV Chapingo, FIRA, SIASA, SAQ de Red Innova.

Los graduados recibieron además de su certificado, una placa, una camisa y un kit de herramientas. Después productores, familiares e invitados convivieron para celebrar este importante acontecimiento.

Categorías
Noticias

Técnicos y formadores MasAgro promueven prácticas y tecnologías sustentables en región zoque de Chiapas

Como parte de la estrategia de difusión de las prácticas y tecnologías sustentables del Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de Hub Chiapas, llevó a cabo cuatro talleres de capacitación con agentes municipales en el último semestre del año.

José Antonio López Castillejos, formador MasAgro del Hub Chiapas, expresó que la estrategia de difusión de estas prácticas y tecnologías sustentables consistió en realizar acciones de formación para el desarrollo de capacidades de los productores de la región zoque del estado de Chiapas. Para ello se efectuaron visitas a los directores agropecuarios de las presidencias municipales de la región.

Derivado de éstas reuniones sostenidas con los directores agropecuarios, el Hub Chiapas realizó cuatro talleres de capacitación, y aún están pendientes tres talleres más en los municipios de Copainala, Tecpatán y Soyalo.

Desde junio, mes en el que inició la estrategia de difusión MasAgro, y hasta la fecha, técnicos y formadores de este proyecto en el Hub Chiapas han capacitado un total de 78 productores, de los cuales 53 son hombres y 25 son mujeres. Derivado de los talleres de capacitación, se realizaron recorridos a las parcelas de los productores para orientarlos en cuanto a la aplicación y adopción de las tecnologías MasAgro. Se georreferenciaron los predios, se registraron datos de las parcelas, las tecnologías aplicadas y los cultivos establecidos en cada una. Hasta el momento hay un total de 44 productores vinculados con la estrategia MasAgro, de los se han registrado dos módulos (bitácora testigo e innovación), una bitácora de área de extensión y 41 bitácoras de áreas de impacto.

El objetivo de los recorridos fue identificar las áreas de mejora de la región zoque, equipo con el que cuentan los productores, uso y aplicación de los insumos agrícolas, identificación de los arreglos topológicos que usan y el sistema de producción.

En la región zoque la mayor parte de la producción es para fines de autoconsumo. Asimismo, los predios de la zona están en laderas, con pendientes que oscilan entre 15% y 70%, lo que hace que posean bajo rendimiento y suelos expuestos a la erosión hídrica.

Derivado de los recorridos realizados con los productores de la región, los técnicos del proyecto MasAgro recomendaron establecer el cultivo con un arreglo topológico (sentido perpendicular a la pendiente), y de preferencia con el uso del aparato “A”, para realizar la siembra a curvas de nivel, y no a favor de la pendiente como tradicionalmente lo hacen en la región.

En los talleres de capacitación que se realizaron en los distintos municipios de la región Zoque,se dio a conocer la importancia de la conservación de los suelos, el aprovechamiento de la superficie con la que se cuenta y el uso racional de los recursos naturales.

En el recorrido los productores fueron instruidos sobre los beneficios del rasrtrojo y la importancia de cortarlo en partes más pequeñas y su distribución en la parcela, de esta forma se conserva la humedad y se reduce la pérdida del suelo.

En la mayoría de los predios se observaron inicios de cárcavas, por lo que se acordó dar al grupo de productores pláticas sobre obras de conservación y la orientación sobre materiales que se pueden usar como barreras vivas.

Categorías
Noticias

Reconocen en el Premio Mundial de Alimentación 2016 la innovación e impacto de MasAgro

Des Moines, Iowa, EUA.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una estrategia que les permite a los agricultores producir granos básicos de calidad y en el volumen que el mercado mexicano requiere, aseguró Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, durante su participación en el Diálogo Borlaug que organiza la Fundación del Premio Mundial de Alimentación.

MasAgro y, en particular, su línea de acción de innovación tecnológica en campo con productores responde desde hace cinco años a las célebres instrucciones del doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT, y del Premio Mundial de Alimentación que hoy se entrega en el capitolio de Iowa, señaló Govaerts durante su intervención en el panel “Borlaug-Rockefeller: Inspirar a una nueva generación”.

En compañía de Judith Rodin, presidenta de la Fundación Rockefeller, y de tres jóvenes investigadores que como él ganaron el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo y su Aplicación, Govaerts compartió que MasAgro es un exitoso programa que ha dado resultados gracias a que sus actividades de investigación aplicada en campo y desarrollo de capacidades transfieren tecnologías al medio agrícola mediante procesos de toma de decisión que se alimentan de datos confiables y objetivos.

“Nos exigimos excelencia científica porque la transformación de la agricultura sólo puede conseguirse mediante redes de innovación, mecanismos y herramientas inteligentes que les permiten a los productores desarrollar todo su potencial”, subrayó Govaerts, Premio Borlaug de Campo 2014, quien agregó que “es más y más importante que trabajemos como un equipo para convertir los datos en información, la información en toma de decisiones y la toma de decisiones en acciones”.

Cada año, más de mil líderes de prestigio internacional de los sectores público y privado se reúnen en Iowa, Estados Unidos, para participar en el Diálogo Borlaug que precede a la entrega del Premio Mundial de Alimentación instaurado por el propio Borlaug para reconocer a líderes excepcionales que contribuyen a combatir el hambre en el mundo.

Tres investigadores del CIMMYT, los doctores Evangelina Villegas, Surinder Vasal y Sanjaya Rajaram, han recibido este importante reconocimiento. Este año, la Fundación del Premio Mundial de Alimentación premió a los doctores María Andrade, de Cabo Verde, Robert Mwanga, de Uganda, Jan Low y Howarth Bouis, ambos de Estados Unidos, por su trabajo en el desarrollo y difusión de micronutrientes y bioenriquecimiento vitamínico del camote de pulpa anaranjada.