Categorías
Noticias

Biofertilizantes y bioactivos como alternativa en el cuidado del ambiente en Chiapas

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
25 de mayo de 2017.

Chiapas.- La RED AC (Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas, capacitan a productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, en cuanto al uso de tecnologías de Agricultura de Conservación.

En el ejido Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, se desarrolló, el 25 de mayo de 2017, un evento para la capacitación presiembra sobre un tema de gran interés para los productores de maíz: el uso de biofertilizantes y productos bioactivos aplicados a la semilla, como alternativa para disminuir la cantidad de fertilizantes químicos.

La capacitación tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades y los conocimientos de los productores. La efectividad de los biofertilizantes y productos bioactivos como el ácido salicílico se evaluó científicamente en años anteriores en los módulos demostrativos, mostrando su potencial para mejorar el proceso de producción de maíz. Esta forma de interacción con los productores es además una manera de contribuir en la difusión masiva de estas tecnologías.

Participaron 18 productores de dos localidades de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Se destacó la participación de los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz y Efraín Toalá Tondopó, ambos cooperantes con módulos demostrativos, quienes compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías AC que aplican en sus parcelas. Así también, el señor Jorge Luis Aguilar de la Cruz, presidente del comisariado ejidal de la localidad de Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, como un actor clave para la difusión de las nuevas tecnologías, quien comentó acerca de los beneficios de la Agricultura de Conservación, mencionando sobre todo los impactos positivos que personalmente ha constatado sobre la producción y el suelo.

Los productores participantes en la actividad cuentan con conocimientos previos sobre la Agricultura de Conservación en la producción de maíz, y son conscientes de la importancia de adoptar tecnologías sustentables compatibles con el cuidado del ambiente. La mayoría ha colaborado con MasAgro, como productores de módulos, áreas de extensión e impacto, durante la implementación del proyecto a través del Hub Chiapas. En representación de la Red de Estudios para el Desarrollo Rural estuvo el maestro en ciencias Fredy Delgado Ruiz, con el apoyo de los colaboradores, la maestra María de los Ángeles Fonseca Flores, el maestro Jorge Ángel Delgado Ruiz y del ingeniero Silverio Hernández Martínez. Todos participaron en la capacitación como facilitadores que conforman un grupo de trabajo interdisciplinario con bases conceptuales sobre Agricultura de Conservación y la producción sustentable, con la finalidad de integrar conocimiento y trabajar bajo un enfoque sistémico.

Como parte de la capacitación, se inició a través del uso de dinámicas participativas para lograr el involucramiento activo de los productores, respecto a las características del proyecto y los principios y ventajas de las tecnologías AC. Esto permitió motivar a los productores que no habían tenido participación en este tipo de actividades. Posteriormente, los técnicos facilitadores realizaron una demostración práctica de cómo aplicar a la semilla biofertilizantes (micorrizas y azospirillum) y el ácido salicílico y las ventajas que ofrecen ambos. Los productores mostraron mucho interés durante la demostración acerca de cómo utilizar estos productos para la siembra del maíz en sus parcelas. También se les indicó las diferentes vías para acceder a dichos productos.

La actividad concluyó con la una reflexión participativa sobre la importancia que tiene para los productores y la población en general la aplicación de biofertilizantes y productos bioactivos como una manera de contribuir a disminuir la contaminación ambiental, la degradación de los suelos e incrementar el rendimiento del cultivo del maíz de forma sustentable.

Categorías
Noticias

Importancia del Muestreo en la toma de decisión para el manejo de las Plagas

Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC
30 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.- Como parte de la segunda sesión del Curso Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se tuvo la participación del doctor Juan Antonio Villanueva, del Colpos Campus Veracruz, experto en muestreo y en la toma de decisiones para lograr un mejor manejo de plagas.

Identificar las plagas y la etapa en el ciclo de vida es de gran importancia, situación que la mayoría no considera, por lo que la toma de decisión está basada en los daños visibles, que muchas veces son tardíos. Por estas circunstancias se debe tener en cuenta diferentes factores que ayuden en un mejor manejo, si son plagas primarias, secundarias u ocasionales, siendo las primeras el objetivo a prevenir.

El doctor Villanueva se enfocó en lo valioso del muestreo y en los diversos tipos para llevarlo a cabo, en la mayoría de los casos se utilizan: el cinco de oros y el zigzag, que son los más conocidos, además, existen otros métodos pero no están bien determinados.

Debido a la gran problemática que existe con las plagas, el ponente mencionó los diferentes muestreos principales que se emplean para insectos: el absoluto, que consta del conteo directo de la plaga; el relativo, que se apoya en trampeo para la detección de insectos fitófagos; por índices, donde se llega a contabilizar excrementos ocasionados por la plaga, lo que muestra que puede estar, aunque no se logre ver.

Debido a la gran problemática que existe con las plagas, el ponente mencionó los diferentes muestreos principales que se emplean para insectos: el absoluto, que consta del conteo directo de la plaga; el relativo, que se apoya en trampeo para la detección de insectos fitófagos; por índices, donde se llega a contabilizar excrementos ocasionados por la plaga, lo que muestra que puede estar, aunque no se logre ver.

Se hizo referencia a los tipos de muestreo: aleatorio simple, aleatorio estratificado, sistemático y secuencial. El más común es el primero, que es donde se considera muestrear sin tomar medidas técnicas y se basa en la experiencia; el estratificado implica dividir por ciertas características detectadas; el sistemático debe su nombre a la búsqueda de la base de un sistema determinado, y el secuencial se refiere al método, es decir, se pasa de una muestra a otra tomando una secuencia de muestreo en líneas o cuadros, entre otras.

Villanueva también habló de la importancia de determinar el umbral económico, el cual está basado en la etapa fenológica del cultivo, ciclo de vida del fitófago y cuánto consume, ya que en la mayoría de los casos se aplica un pesticida y el costo es mayor que el consumo o daño del insecto. Tomar en cuenta las densidades de siembra es primordial, pues no es lo mismo encontrar un fitófago en una densidad de 40,000 plantas que en 120,000; en el primer caso es mayor el daño, pero también se debe considerar la etapa de ciclo de vida. Es fundamental conocer estas variables porque no es posible generar recetas ni tablas con las cuales se determinen umbrales económicos.

Cada umbral es único de cada parcela, y se deben considerar los daños que se tienen; los umbrales económicos se basan en muchos factores.

La sesión continuó en campo para poner en práctica las metodologías impartidas. Para ello, los participantes se organizaron en equipos y cada uno hizo un muestreo en el cual determinaron el umbral económico, tomando en cuenta los factores vistos en la exposición del doctor Villanueva. Además, los equipos determinaron la dispersión espacial de la plaga y el tipo de muestreo adecuado.

Categorías
Noticias

Desarrollo de habilidades de enseñanza-aprendizaje a técnicos de especialización del curso MAP II

Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC
30 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.- El 24 de mayo de 2017, como parte del programa del segundo módulo del curso-taller de especialización MAP, se expuso el tema “Desarrollo de habilidades de enseñanza-aprendizaje” con el objetivo de sensibilizar a los participantes sobre los temas más importantes para el desarrollo de capacidades cognoscitivas con los productores, utilizando la tecnología, investigación, trabajo colaborativo y liderazgo. De esta manera, los participantes tienen la oportunidad de desarrollar técnicas andrológicas para que los productores sean capaces captar la información de mejor manera y en un futuro puedan aplicar los conocimientos adquiridos por el facilitador.

La andragogía es la disciplina educativa que tiene en cuenta al individuo como un ente psicológico, biológico y social que cuenta con su propia historia y experiencias dentro de un contexto sociocultural para lograr un proceso de formación en la edad adulta. De esta manera, el facilitador puede retomar conocimientos del pasado por medio de analogías, dinámicas de aprendizaje, material didáctico, entre otros; es decir, estrategias que van a facilitar el aprendizaje del productor. El facilitador, en este caso, los técnicos, tendrán oportunidad de construir un conocimiento y trabajar para que éste prevalezca y se difunda.

Nuria Ochoa, encargada de dar la capacitación, puntualizó la importancia de mantener la autonomía del pensamiento crítico y decisivo del productor de tal manera que no se infiriera en las decisiones propias del mismo al momento de realizar acciones. Sin embargo, cuando un productor adquiere la información y la comprende, será capaz de desarrollarla de la manera más completa, según sus necesidades técnicas.

Por otra parte, a los técnicos participantes del curso les fueron otorgadas herramientas para la construcción del conocimiento, como el uso de mapas conceptuales, jerárquicos, secuenciales, cíclicos, juegos, retos, habilidades, etc., para facilitar la dinámica entre información-adopción o permanencia del conocimiento en los productores. Antes de terminar, se presentaron las principales características visuales, y de comportamiento que debe tener un técnico para fungir el rol de “líder” frente a la comunidad de productores con los que se desempeña en el área laboral.

Para finalizar, se presentó a los técnicos la metodología de elaboración de un plan de formación adecuado para la sistematización del desarrollo de un curso, ponencia o transferencia de tecnología. A manera de ejemplo, se les solicitó la redacción de algunos de los puntos que se señalan como importantes para la elaboración del plan de formación: objetivos, perfil de ingreso y egreso de los participantes, los puntos o temas del desarrollo del evento y la evaluación general del mismo.

Categorías
Noticias

Organiza CIMMYT capacitación para la implementación de metodologías participativas y generación de relaciones comerciales incluyentes y sustentables

El programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT emprende taller para promover procesos de construcción y mejoramiento de modelos de negocio incluyentes y sostenibles vinculados a territorios y cadenas de valor de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados.
Por: Louis García y María Eugenia Olvera.
28 de abril de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.– El taller “Nuevos modelos empresariales: construyendo vínculos comerciales incluyentes y sostenibles entre compradores y productores” se realizó con miras a promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. Esta capacitación permitió que actores de cambio vinculados a distintos hubs desarrollaran conocimientos y capacidades técnicas en las cuatro herramientas de la metodología LINK e identificaran proyectos de vinculación de productores con mercados en los cuales aplicarlas.

Las instalaciones del CIMMYT, en Texcoco, Edo. Méx., fueron la sede del taller que se realizó en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), del 24 al 28 de abril de 2017, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado. Se contó con la asistencia de 20 participantes y colaboradores del CIMMYT que desarrollan actividades en distintas zonas agroecológicas del país. Hurtado Bermúdez hizo énfasis en que a partir de los resultados de MasAgro sobre el incremento de la productividad y la generación de excedentes, la adopción de las herramientas de LINK permitirán tener a la mano una secuencia metodológica para construir de manera sistemática relaciones más incluyentes entre productores y el mercado.

Carlos Barragán García, participante del taller y técnico certificado en Agricultura Sustentable, expresó que uno de los objetivos de la aplicación de los componentes metodológicos “es mejorar la relación entre productores, consumidores y transformadores para que tengan responsabilidad social, ecológica y económica”.

De la misma manera, Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas, mencionó que él trabajó «en dos regiones, en una de autoconsumo y en otra de comercialización», por lo que «podría aprovechar la metodología para trabajar y desarrollar las herramientas con distintos enfoques”.

Durante las cinco sesiones se revisaron métodos participativos para realizar mapeos de cadena de valor, así como para evaluar las actividades y los costos involucrados en un modelo de negocio de organizaciones de producción rural. El taller finalizó con la revisión de una serie de principios para medir el grado de inclusión comercial entre un comprador y una organización de productores particulares.

Los participantes regresarán a sus respectivos territorios para poner en práctica lo aprendido y paralelamente tendrán acompañamiento metodológico por parte del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT y CIAT. Los proyectos identificados se vincularán a los siguientes hubs: Valles Altos (Estado de México, Tlaxcala), Bajío (Michoacán), MasAgro Guanajuato, Pacífico Centro (Morelos y Guerrero), Pacífico Sur (Oaxaca) y Chiapas.

Categorías
Noticias

FIRA y MasAgro presentaron resultados en producción de maíz en el norte de Guerrero

Guerrero.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Iguala los resultados obtenidos en producción de maíz, por extensionistas de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con la presencia del personal del Programa MasAgro, que brindó a lo largo de la actividad el apoyo técnico en la región norte de Guerrero para el ejercicio 2016.

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, prototipos de maquinaria y acompañamiento permanente a lo largo del ciclo productivo. Las experiencias obtenidas se extenderán y se replicará el modelo de acompañamiento en las zonas donde se requiera.

Un aspecto que permite conocer más de cerca lo realizado es el de la especial atención y esfuerzo de quienes llevaron adelante la labor, que señalaron la importancia de estar a tiempo durante las diferentes etapas del cultivo y prevenir problemas para encausarlos a una brecha de oportunidad, la cual le dará certeza al productor, un elemento no menor y de significativo impacto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías. Las mismas brindan un impacto positivo para el agro guerrerense. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los extensionistas, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan la tecnología ya probada en zonas con potencial productivo.

Respecto de la presentación, y tras el registro de asistentes, dio la bienvenida el agente de FIRA, Agustín Jasso Rosas, quien hizo hincapié en el reconocimiento del servicio por parte del formador Mas Agro y equipo, destacando la labor técnica de apoyo, el incremento en el rendimiento y también el tema de la recuperación del crédito. Posteriormente hubo una presentación de cada uno de los extensionistas, para informar sobre resultados y logros obtenidos.

En general, los extensionistas mencionaron la importancia de la estrategia de acompañamiento por parte del formador, despejando todas sus dudas y al mismo tiempo las visitas de campo donde el aprendizaje fue muy enriquecedor y tuvo un impacto positivo en la adopción de tecnologías sustentables por parte de los productores cooperantes.

En el trabajo participaron los ingenieros Samuel Sebastián Lorenzo, Bertín Hernández Díaz, Óscar Santiago Contreras y Nairovi López Sandoval; extensionistas que brindan asesoramiento técnico a productores de maíz en la Región Tierra Caliente, FIRA: el ingeniero Santiago Rosas Rodríguez, promotor y coordinador de extensionistas FIRA, Agustín Jasso Rosas, agente FIRA-Iguala, quien coordina aprobación de proyectos y asignación de recursos, Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, donde se atienden los programas del CIMMYT y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Fabricio F. García Ramírez, coordinador MasAgro y seguimiento a los formadores de la estrategia Mas Agro; y Juan Manuel Pérez Ramírez, formador MasAgro del CIMMYT, en el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas FIRA.

Categorías
Noticias

CIMMYT y la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua firman convenio de colaboración para apoyar a productores

En el marco de la presentación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua.
Por: Ramón Barrera.
16 de mayo de 2017.

Chihuahua.- En un esfuerzo de colaboración institucional para apoyar a los productores de baja escala, principalmente del estado, que contribuya a reducir la pérdida de grano hasta en 40 por ciento, aumentar la producción en 25 por ciento en zonas de temporal y poder reducir costos de producción en 20 por ciento, la Secretaría de Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron el Convenio de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. El documento fue firmado por el ingeniero Rubén Chávez Villagrán, secretario de Desarrollo Rural del estado, y por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.

El funcionario estatal destacó que con el Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se busca mejorar el ingreso de la sociedad rural, al inducir la generación y el uso de tecnología, incrementar la productividad y la calidad de los productos agrícolas, disminuir los costos y riesgos de la actividad sin deteriorar los recursos naturales, y adicionalmente promover su conservación y mejoramiento.

Chávez Villagrán reconoció al CIMMYT como la institución indicada y con gran reconocimiento a escala nacional y mundial para establecer esta colaboración, debido a que catalizará el desarrollo de los proyectos trazados por la Secretaría de Desarrollo Rural, gracias a la metodología de trabajo y la experiencia de sus investigadores, el proyecto se aprovechará y escalará en todo el estado de Chihuahua.

Por su parte, Goverts, en entrevista con los medios de comunicación de la entidad, dijo que con la firma de este convenio, a través de la asesoría y la asistencia técnica, se le permitirá al productor producir más barato, con mayor volumen y resguardar mejor el grano. Agregó que México cuenta con un gran potencial para producir granos básicos si aplica tecnologías de punta. Agregó que el consumidor tendrá el beneficio de conocer el origen de los productos de grano que compra, y aunque llevará tiempo, forma parte de la visión expresada en el convenio firmado este día.

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua contempla cuatro objetivos:

• Dinamizar la sociedad rural mediante la identificación y formación de promotores.

• Reactivar la economía rural mediante el incremento de volumen y mejoramiento de la calidad.

• Fomentar procesos sustentables que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reducir costos de producción y disminuir riesgos de inversión.

Además, el proyecto contempla siete líneas de acción:

Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz y/o cereal grano pequeño y cultivos asociados

• Llevar a cabo investigación y validación de principios de la agricultura sustentable y nuevas tecnologías con base en las problemáticas que se generan en el campo.

• Establecimiento de una plataforma de investigación de poscosecha funcional y vinculada.

Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales

• Generar un modelo de asistencia técnica continuo y en campo adaptado a las particularidades de la región.

• Potenciar el papel de los agentes de cambio del modelo.

Capacitación, desarrollo de capacidades y formación de agentes de cambio y productores

• Formar y capacitar agentes de cambio que fomenten la adopción de tecnologías y mejores prácticas que efectúen cambios eficientes, eficaces y efectivos que además perduren mediante la implementación de la estrategia de generación de agentes de cambio MasAgro.

• Capacitar a productores de los diferentes estratos de la región en las tecnologías MasAgro mediante eventos demostrativos.

Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación

• Fomentar la retroalimentación y divulgación de buenas prácticas a los actores clave de la red de innovación del estado de Chihuahua.

Desarrollo de la red de organizaciones de productores innovadores

• Coordinación general de las actividades del proyecto.

Integración de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma Conservation Earth y MasAgro Móvil en un portal único de información para productores de Chihuahua

• Fomentar la retroalimentación de información de todas las acciones y herramientas generadas para optimizar la cadena de valor a través de la distribución de información oportuna, accesible y precisa.

Sistema de monitoreo y evaluación del extensionismo en Chihuahua

• Asegurar la correcta captura de datos para realizar una adecuada evaluación y generación de información disponible para la red de colaboradores y usuarios en general del portal de información.

Para mayores informes sobre este proyecto, llamar al 01 6144293300, ext. 12500, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua, o al 018004627247, del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas: sigue la historia de éxito

Por: Helios Escobedo y Silvia Hernández
9 de mayo de 2017.

Michoacán.- El CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), en coordinación con el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) Campo Experimental Uruapan, por segunda ocasión se han dado a la tarea de especializar a profesionistas de diferentes estados de la República Mexicana en el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP). En esta segunda generación participan 24 profesionistas de 13 estados del país con perfiles afines en la fitosanidad de los cultivos, siendo un tema de gran importancia en la producción de alimentos, por lo que los granos básicos no son la excepción.

Los participantes son técnicos que tienen bases fundamentales para seguir especializándose y en su mayoría, han tenido la oportunidad de colaborar con MasAgro. Algunos cuentan con Certificación en Agricultura Sustentable por el CIMMYT, mérito que obliga a ser más conscientes en el cuidado del medio ambiente.

El curso de MAP II tiene como objetivo principal la formación de capital humano con enfoque agroecológico; se busca generar alternativas sustentables en cada una de las regiones donde laboran los participantes respecto al manejo de plagas, y lograr difundir la tecnología de manera masiva.

Este segundo curso ha tenido un crecimiento significativo. Participarán 22 expertos de talla internacional provenientes de 14 centros de investigación y enseñanza. Y para dar inicio, se contó con la contribución del INIFAP Campo Experimental Uruapan. El doctor Fernando Bahena Juárez, pilar fundamental en la organización y experto en temas agroecológicos, habló acerca de agricultura sostenible, en la que mencionó los impactos negativos del uso de plaguicidas como parte de la sensibilización que se planea hacia los asistentes; habló del manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y abordó el tema de taxonomía de insectos para que los profesionistas logren adentrarse en el tema, ya que este curso es de nivel especializado.

La participación del Colpos, Campus Veracruz, estuvo a cargo del doctor Octavio Ruiz Rosado, experto en el tema de Agroecología, quien retomó las bases conceptuales sobre producción sustentable, a fin de homologar los criterios entre los asistentes. Parte fundamental de su aportación es también la integración de los sistemas y la interacción de agentes bióticos y abióticos.

Por parte de la UNAM-IIES e INIFAP Campo Experimental Uruapan se contó con la presencia del biólogo Miguel Nájera Rincón, con temas como plagas rizófagas de los cultivos, la importancia de su biología y las características importantes para su identificación; hongos entomopatógenos, su importancia en el control biológico y alternativas sustentables en la producción con varios estudios de caso.

El cúmulo de estos factores nos dan elementos para afirmar el éxito de este arranque, que sin duda, continuará a lo largo del mismo, con la excelente selección de asistentes y la gran diversidad de expertos con conocimientos enfocados a la agroecología y sustentabilidad de la producción, Con base en lo programado, cada sesión contará con la participación de uno o dos ponentes expertos por día.

Categorías
Noticias

Concluye con éxito Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Con éxito concluyó el quinto y último módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos que organiza la Unidad de Capacitación del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, en el que 25 agrónomos de diferentes partes del país buscarán especializarse en dicha temática.

“El objetivo principal de este curso es formar técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización con base en diferentes metodologías, desde sus fundamentos hasta su aplicación, para generar distintas opciones de manejo, así como fortalecer su comunicación y vinculación con productores y con otros técnicos”, expresó Elena León Calero, coordinadora de la Unidad de Capacitación, quien agregó que “aunque sí se han conseguido los objetivos establecidos en los distintos módulos, para determinar la consecución del objetivo general es necesario evaluar el impacto de este curso en campo, cuyos datos obtendremos y analizaremos una vez que los técnicos participantes repliquen estos aprendizajes con los técnicos y productores con los que trabajan”.

Los técnicos participantes en este curso son colaboradores o equipo del CIMMYT, por lo que se encuentran vinculados con los hubs que operan en sus zonas de influencia. Como actividad de seguimiento, expresó Elena León, estos técnicos serán apoyados para que repliquen lo aprendido con otros técnicos y productores. “Esto tendrá una doble finalidad: que los técnicos refuercen lo aprendido al fungir como facilitadores y, además, beneficiar a otros actores clave al crear mayor impacto”, expresó la coordinadora de la Unidad de Capacitación.

Este curso de especialización es el primero en su tipo y temática en el CIMMYT, y se replicará para otras temáticas como el manejo agroecológico de plagas en el Hub Bajío, a través de un curso por iniciar el 26 abril, que también contará con participantes de distintos puntos del país.

El quinto y último módulo de este curso consistió en desarrollar las habilidades y capacidades de los participantes para comunicar y transmitir los conocimientos a otros técnicos y productores. Estrategias para facilitar el aprendizaje, habilidades del facilitador y el uso de materiales didácticos fueron parte del programa de este módulo.

Categorías
Noticias

Estrategia de intensificación sustentable, alternativa para impulsar el campo en México

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Monocultivo, erosión del suelo, poca utilización de híbridos y variedades mejoradas, mala administración de nutrientes y la inapropiada utilización de pesticidas químicos son algunos de los principales problemas enumerados por el doctor Ravi Gopal Singh, investigador agrónomo del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 20 de abril presentó su conferencia virtual: “Agricultura en México, retos y oportunidades”.

Con éxito se llevó a cabo el primero de varios seminarios virtuales que el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT realizará con el fin de dar a conocer sus trabajos y proyectos. En esta ocasión, Ravi Gopal Singh dedicó una hora y media, a través de un webinar, a describir la situación actual de la agricultura en México y los retos que debe enfrentar de cara al año 2050, un futuro en el que el incremento en la temperatura mundial (2-4 ˚C) y la reducción de la precipitación (15% en el centro del país y 5% en el Golfo de México) serán factores del cambio climático determinantes para el desarrollo agroalimentario del país.

Asimismo, factores como el monocultivo, los altos costos de producción, la inapropiada administración de nutrientes, la excesiva labranza, el manejo inadecuado de malezas, el uso ineficiente del agua, la mezcla de plaguicidas, la escasez de mano de obra y la degradación del suelo son algunos de los impedimentos para que la agricultura comercial se desarrolle con plenitud en México.

Para contrarrestar los efectos de estos factores negativos, Ravi Gopal Singh habló sobre la estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente lleva a cabo el CIMMYT (y cuyo principal ejemplo es la iniciativa federal MasAgro), la cual recomienda e impulsa prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación (que implica tres prácticas: dejar el rastrojo, mínima labranza y diversificación de cultivos), manejo integrado de nutrientes con biosólidos y agricultura de precisión, riego por surcos, manejo integrado de plagas y un programa de reserva, conservación y restauración de suelos degradados mediante el cambio en el uso de la tierra.

Finalmente, el investigador enumeró algunas propuestas para lograr un cambio en la agricultura de México: enfoque en el sistema de producción en lugar de en los productos básicos; prácticas simples, fáciles de comunicar y ejecutar; soluciones tecnológicas basadas en las necesidades de los productores; mejor coordinación y organización entre extensionistas (principalmente de productor a productor), técnicos motivados y comprometidos; impulso a la investigación participativa en el campo y autosustentabilidad impulsada por los propios productores.

Categorías
Noticias

Capacitación a productores de maíz sobre el uso de sembradoras de tiro animal en San Miguel Etla

Por: Mitzin Dinhora Gómez, Técnico Certificado en Agricultura Sustentable
Marzo de 2017.

Oaxaca.- A principios de marzo, las extensionistas Guadalupe Marín Rayón y Mitzin Dinhora Gómez González, del programa de Apoyo a Pequeños Productores, realizaron una capacitación sobre el uso de sembradoras de tiro animal a 14 productores de la localidad de San Miguel Etla y Zoquiapam, pertenecientes a la región de los Valles Centrales, Oaxaca, en la parcela denominada “La Joya” para la siembra de maíz elotero del ciclo OI.

La tipología de los productores atendidos por las extensionistas se encuentran en los estratos E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado, y E2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado, quienes tienen mecanización nula o baja en la preparación y siembra de sus parcelas para el cultivo de maíz. Sus necesidades de capacitación están enfocadas al manejo de residuos de cosecha, uso de maquinaria especializada para el establecimiento y manejo de cultivo, e implementación de Agricultura de Conservación, por lo cual es necesario mostrar las alternativas tecnológicas para un uso adecuado de sus recursos naturales y económicos.

El extensionista, junto con el grupo de productores, llevó a cabo el mapeo de la cadena y detectó que uno de los principales problemas son los bajos rendimientos, determinados por factores como: condiciones climáticas adversas, fertilización inadecuada, baja densidad de siembra y mala distribución de la semilla, la siembra tradicional y mateada. Asimismo, algunos productores comentaron que han observado que si se deposita una sola semilla por golpe, la planta obtiene un mayor vigor; sin embargo, otros mencionan que sí es una buena práctica, pero les genera muchos problemas debido a que no existe maquinaria disponible para realizarla, en tanto que de manera manual demanda un mayor número de jornales, elevando hasta 50% los costos de siembra respecto a la forma habitual de los productores. Además, la maquinaria disponible en la región no cubre las necesidades y las superficies son pequeñas.

Por tal motivo, el extensionista aplicó la TT (Transferencia de tecnología), la cual brinda una alternativa como el uso de sembradoras de tiro animal, que ayuda a una distribución homogénea de la semilla y una densidad adecuada para generar las condiciones idóneas para el desarrollo de la planta, la cual puede ser utilizada en la siembra sobre residuos de cosecha. Para llevar a cabo esta actividad se solicitó la colaboración del ingeniero José Rausel Ovando Galdámez, quien capacitó a los productores y extensionistas sobre el uso de las sembradoras, explicando que las sembradoras tiradas por animales (bueyes, caballos o mulas) ayudan a realizar la siembra de la semilla de manera uniforme y hacen una aplicación correcta de fertilizante en las dosis adecuada.

Una calibración deficiente puede tener como consecuencia densidades de plantas muy bajas o muy altas, así como semillas quebradas que no germinarán, con lo cual se desperdicia semilla y fertilizante y se ponen en riesgo los rendimientos y las utilidades. Por lo tanto, es indispensable calibrar cuidadosamente la sembradora de tiro animal, que implica la elección correcta del plato, así como los engranes que proporcionen la distancia entre plantas y la cantidad de fertilizante. Asimismo, es necesario efectuar pruebas en una parte de la parcela antes de utilizarla para sembrar todo el terreno.

La sembradora es de bajo costo, fácil de manejar y puede ser utilizada para la siembra de maíz, frijol y otros granos con una calibración adecuada. El facilitador del CIMMYT les comentó a los productores que si desean recibir capacitación se pueden realizar demostraciones y capacitaciones de las tecnologías promovidas por MasAgro, siempre y cuando se vinculen con asesores técnicos para hacer la solicitud.

Posterior a la explicación del funcionamiento, se procedió a llevar a cabo las pruebas en campo, donde los productores verificaron la distancia entre semillas y la profundidad de siembra, así como el tapado de la semilla y la aplicación del fertilizante.

Después de la capacitación, los productores comentaron que para ellos sería de gran importancia adquirir una sembradora de manera grupal, ya que esto les ayudará a disminuir costos de siembra y obtener una densidad y distribución adecuada de semilla de maíz o frijol.