Categorías
Noticias

Alternativas para un manejo agroecológico de plagas en Guerrero

En el taller sobre MAP se discutieron alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas sin causar daño al ambiente ni a la economía del productor.
Con información de: María Asunción González, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero, Hub Pacífico Centro.
13 de septiembre de 2017.

Iguala, Gro.- El doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP de Uruapan, Michoacán, impartió el taller de capacitación sobre el manejo agroecológico de plagas dirigido a extensionistas y productores de la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero. La sesión tuvo una convocatoria positiva con la asistencia de 50 extensionistas, 24 productores y 15 estudiantes; se destaca su asistencia y participación debido a que estos actores son quienes pueden realizar un cambio significativo en lo que al tema se refiere, ya que existe el problema del uso indiscriminado de agroquímicos, que muchas veces se debe a falta de información o de alternativas para control de plagas que no dañen severamente los cultivos de los productores.

Se abordaron los principales temas del manejo agroecológico de plagas y el uso de métodos alternativos de control: monitoreo de plagas, plagas del suelo y producción, así como bioinsecticidas y el empleo de extractos de plantas y minerales. También se hizo mención de los impactos del uso de plaguicidas, sobre todo el daño que ocasionan a la salud, y se mostraron gráficos del índice de mortalidad ocasionada por el uso inadecuado de estos productos, lo que representa un problema grave que sigue y seguirá creciendo si no se hace conciencia, principalmente, en los productores y extensionistas, siendo estos últimos quienes implementen alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas que causan daños económicos al productor.

Los diferentes métodos que se explicaron para lograr estos objetivos consisten en alternativas ecológicamente compatibles como las asociaciones y rotaciones de cultivo, las prácticas culturales, las trampas, el uso de semioquímicos y de extractos de plantas con propiedades adversas a las plagas y el uso de insecticidas biológicos, que además resultan ser menos costosos y no son dañinos para el ambiente ni para el ser humano. Esto es muy importante, ya que existe un impacto ambiental que se muestra en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, que fue ilustrado por el ponente con imágenes de daños severos, por lo que destacó la necesidad de un cambio urgente en el uso de estos productos contaminantes. También invitó a los presentes a que visitaran páginas en donde existen listados de productos prohibidos en otros países, aunque estos no estén prohibidos en México.

Aunque fue sólo una sesión, el taller dejó un buen sabor de boca debido a que es un tema muy amplio acerca del cual productores y extensionistas compartieron sus inquietudes y dudas; además de que los estudiantes se dieron cuenta de la importancia de buscar y aprender otras alternativas diferentes y menos dañinas para el ambiente y la salud.

Categorías
Noticias

Fortaleciendo vínculos: extensionistas de la Secam conocen MasAgro

Villaflores, Chis.- La finalidad del curso es que los extensionistas a cargo de la asistencia técnica en el sistema producto maíz de la región Frailesca del estado de Chiapas, contratados por la Secam, conozcan la estrategia MasAgro-CIMMYT y la infraestructura que existe en la región, así como la metodología del hub para el desarrollo de vínculos con otros actores del sector.

El evento contó con la asistencia de 21 extensionistas. El maestro en ciencias Freddy Delgado, representante de la RED, dio a conocer la iniciativa MasAgro y su estrategia, enfoque, avances y resultados en Chiapas. También expuso el tema “La metodología del hub y su infraestructura” para abordar con más detalle la estrategia de vinculación que existe entre el CIMMYT y la Secretaría del Campo del estado de Chiapas.

El formador MasAgro José Zavaleta Padilla continuó la presentación con las “Herramientas TIC” (Tecnologías de Información y Comunicación) con las que cuenta MasAgro a escala nacional. Los asistentes conocieron e identificaron la BEM (Bitácora Electrónica MasAgro) como una herramienta para captura, registro y análisis de información pertinente para las áreas de intervención. Posteriormente, presentó MasAgro Móvil, que es una herramienta para la difusión de temas y conocimientos relevantes del acontecer agronómico mediante un teléfono móvil; explicó los pasos para el registro en la red y para ser beneficiado por la información publicada.

Los extensionistas expresaron la importancia de la vinculación y cooperación entre ambas instituciones.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y el sector privado promueven la capacitación en Agricultura Sustentable

El Batán, Texcoco.- El seis de septiembre se realizó en las instalaciones del CIMMYT la capacitación “Introducción a la Agricultura Sustentable con base en la AC” con el objetivo de introducir a los participantes en las tecnologías y prácticas sustentables promovidas desde el SIP Latam, así como la detección de las necesidades de capacitación que sirva como base para desarrollar otras acciones formativas.

El evento contó con la participación de 15 técnicos y cuatro productores invitados por parte de DuPont Pioneer; además de la presencia de Arturo de Luca, miembro de DuPont Pioneer. Una vez que se revisó el programa para los dos días, se llevó a cabo la exposición de Odette Gutiérrez, facilitadora del taller de DNC, quien puntualizó la importancia y beneficios de participar en una acción formativa, y de que esta esté alineada a sus requerimientos laborales. Mediante un análisis FODA de cada participante, se obtuvieron las necesidades de capacitación y se hizo un consenso, por equipo de trabajo, para elaborar un listado de las mismas. Se continuó la sesión con la participación de Kai Sonder, jefe del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, quien abordó el tema del cambio climático y realizó una conceptualización del calentamiento global (causas y efectos), así como un análisis de las consecuencias del cambio climático a través de los años en México y el mundo. Se concluyó con la explicación de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, y se abrió un turno de preguntas para los participantes.

El segundo día de capacitación dio paso a la participación de Víctor López, líder del programa MasAgro Productor y coordinador de relaciones público-privadas del SIP Latam, quien explicó el trabajo que realiza el CIMMYT en México y el mundo como contexto de la intensificación sustentable dentro de los impactos producidos por el cambio climático. Se presentó el modelo de intensificación sustentable de acuerdo con las áreas de trabajo en innovación agrícola y se revisaron las distintas tecnologías que se implementan desde los nodos de innovación. Posteriormente, Francisco López, coordinador técnico del Hub Valles Altos, retomó el tema de los retos que enfrenta la agricultura en México. Con esta base se presentaron y analizaron los principios de la Agricultura de Conservación y los beneficios de cada uno, revisando la comparación entre AC y agricultura tradicional. Se mostraron algunos casos de éxito de AS basada en AC, y se finalizó con la visita a una parcela para identificar los principios antes mencionados.

La última parte de la sesión la abordó Gabriel Martínez, especialista en maquinaria del programa SIP Latam, quien presentó de manera general el trabajo que se realiza desde la Unidad de Maquinaria, mostrando diferentes prototipos de acuerdo con diversos usos, e hizo énfasis en la innovación que ha realizado el CIMMYT junto con otros colaboradores en la modificación del equipo en la AC. Posteriormente, se llevó a cabo la práctica del funcionamiento y uso de diferentes máquinas, donde los participantes analizaron cada uno de los elementos de un prototipo que les fue mostrado. Después, se hicieron los cálculos de calibración y se calibró esta maquinaria. El ponente finalizó con la presentación de un arreglo topológico de parcela.

Durante la retroalimentación final, los participantes comentaron sobre la importancia de tener en cuenta tanto sus fortalezas como las áreas a mejorar para la elaboración de un plan de formación contextualizado, y se identificaron las principales temáticas a desarrollar en próximas acciones formativas.

Categorías
Noticias

El compromiso por la seguridad alimentaria sustentable con MasAgro-PESA en Durango

MasAgro-CIMMYT proporciona capacitaciones con base en un plan diseñado por los facilitadores PESA y los participantes, para que se establezcan módulos y áreas de extensión e impacto, teniendo como puntos primordiales la elaboración y difusión de prácticas sustentables y tecnología MasAgro.
Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador estrategia formadores MasAgro.
14 de agosto de 2017.

Durango, Dgo.- El pasado 14 de agosto se realizó el taller “Detección de necesidades de capacitación y presentación de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM)” en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural Consultores Nacionales Agropecuarios de Durango para los técnicos facilitadores de la estrategia PESA (Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria).

La importancia del taller se debe a la transmisión del conocimiento mediante el intercambio de experiencias y la detección de necesidades de capacitación para el desarrollo de habilidades. En el aspecto ecológico, las innovaciones tecnológicas adoptadas por los productores evitan el uso excesivo de agroquímicos y la emisión de contaminantes al ambiente, esta reducción de gastos en agroquímicos contribuye a la economía familiar y facilita la oportunidad de que los técnicos difundan la tecnología con sus productores. Además, se genera una cultura que propicia el establecimiento de módulos y áreas de extensión y de impacto, ya que los técnicos y los productores se apropian de la tecnología aplicada. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes de las localidades PESA se ubica en áreas de alta y muy alta marginación, pero al evitar los daños por plagas mediante la adopción de tecnología de poscosecha, han logrado que la producción de granos de maíz para autoconsumo sea aprovechada debidamente, mejorando así su calidad de vida.

El evento contó con la presencia del director de Desarrollo Rural de la SAGDR Durango, el ingeniero Jesús Torres Saucedo, quien realizó el acto de inauguración y dio inicio a la capacitación. También asistió el gerente estatal de PESA en Durango, Carlos Villalobos Villalobos, quien exhortó a los técnicos a seguir divulgando y promocionado las tecnologías MasAgro para lograr su adopción por parte de los productores.

 

Categorías
Noticias

Las TIC y el aumento de la producción de maíz de manera sustentable en Guerrero

El taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas: BEM y GeoODK, empleadas para apoyar a la agricultura y fortalecer las capacidades de los productores.
Con información de: Oscar Sandoval Jiménez, formador MasAgro Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Iguala, Gro.- Factores tales como el aumento de la población global, limitación de recursos y problemas del medio ambiente presentan desafíos para la productividad agrícola. Por lo anterior se impartió un taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas BEM y GeoODK, en el cual se consideró que las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden ser empleadas para apoyar a la agricultura de manera inteligente por acciones que buscan aumentar productividad sustentable, fortalecer la capacidad de adaptación de los productores a las tecnologías, al mismo tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria y se aseguran beneficios para el medio ambiente.

El taller se realizó en la sala de juntas del INIFAP Iguala, el 7 de julio. Entre las múltiples TIC que existen, hay dos herramientas clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores en la producción de maíz en el estado de Guerrero: la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK. Por medio de ejemplos se presentaron análisis de datos de las bitácoras, así como la operación del sistema BEM, el acceso donde cada uno de los participantes capturó sus datos en el sistema. Después, los asistentes efectuaron una exposición en la plenaria en la cual los extensionistas analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar la información correctamente en los formularios establecidos para la captura y recopilación de la información generada en campo en la aplicación GeoODK.

La iniciativa MasAgro implementó una plataforma electrónica donde las bitácoras de campo que se usan para registrar datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y en parcelas de agricultores participantes se puedan guardar en una base de datos para más adelante medir los impactos del componente Desarrollo Sustentable con el Productor. Los usuarios registrados, que son extensionistas de la región norte del estado de Guerrero, tienen la tarea de dar de alta a productores y dar seguimiento para el buen registro de los datos y su capacitación.

Los usuarios antes mencionados tendrán la posibilidad de realizar las siguientes acciones:
– Registro de productores
– Registro de parcelas (módulos y áreas de extensión)
– Personalizar bitácoras
– Captura de bitácoras
– Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
– Descargar manuales de usuario
– Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
– Exportar la base de datos en diferentes formatos: Excel, CSV y XML

Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de extensiones patrocinadas por los gobiernos) y la aceptación de estas herramientas de parte de los productores (cambios a largo plazo de comportamiento social) son también retos significativos y son factores vitales para la sostenibilidad.

Categorías
Noticias

La comunicación en el extensionismo agrícola de Morelos

La colaboración CIMMYT-Sedagro comenzó capacitaciones para facilitar la difusión de la agricultura sustentable.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro.
8 de junio de 2017.

Morelos.- El componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 dio inicio a las capacitaciones que se ofrecerán a los extensionistas que atenderán a los productores de la cadena productiva de maíz y sorgo. El taller de Comunicación se llevó a cabo el 8 de junio en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca (CDT FIRA) en Morelos, con el objetivo de ampliar las habilidades y destrezas que faciliten a los extensionistas la comunicación con su grupo de productores con el fin de lograr que se implementen las innovaciones tecnológicas de Agricultura de Conservación.

La sesión “¿qué es la comunicación y cuáles son los elementos para que sea efectiva?” fue impartida por Martha Coronel Aguayo, quien rescató las expectativas y experiencias de los asistentes y profundizó sobre la comunicación en el extensionismo agrícola, ya que es la base para que el facilitador realice con éxito sus actividades de transferencia de información e innovación tecnológica.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, agradeció la presencia de los extensionistas para después dar la palabra al doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo, quien refrendó la colaboración entre el CIMMYT, a través de MasAgro Productor, y la Sedagro. Además puntualizó que el trabajo en equipo provoca más dinamismo y celebró el inicio del programa de capacitaciones para extensionistas.

La formación de los extensionistas es fundamental, ya que trabajan en favor del agro morelense, proporcionando herramientas y desarrollando conocimientos aplicables en campo para el crecimiento de los productores. Habrá mayor trascendencia debido a que la comunicación entre ambos será más efectiva y se divulgarán los principios de la Agricultura de Conservación de manera pertinente, sin conflictos.

Categorías
Noticias

Estrategia operativa 2017 con Sagadegro-CIMMYT en Guerrero

Conseguir mayores beneficios en favor de los productores del estado de Guerrero.
Con información de: Fabricio Fernando García, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro.
16 de mayo de 2017.

Chilpancingo, Gro.– La reunión de coordinación interinstitucional entre Sagadegro y CIMMYT se realizó el 16 de mayo del año en curso con el fin de dar seguimiento a las actividades de los extensionistas mediante la estrategia operativa del componente de “Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva 2017” (Más Maíz), y así asegurar la continuidad de los logros alcanzados con esta misma estrategia en 2016 en el estado de Guerrero.

Los resultados logrados del componente en 2016 se refieren al implemento de las innovaciones tecnológicas, así como el extensionismo eficaz que garantizó el incremento en el rendimiento de producción de maíz en las regiones atendidas e impulsó la continuidad de la coordinación Sagadegro-CIMMYT, con el fin de conseguir mayores beneficios para el presente año 2017 en favor de los productores del estado de Guerrero; a través de estas acciones se extenderán las actividades agrícolas de Agricultura de Conservación.

El evento inició con la bienvenida que dio la doctora Nelly Romero Gomezcaña, subdirectora de Investigación-Sagadedro, para posteriormente dar paso a la exposición por parte del ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente de Hub Pacífico Centro-CIMMYT, quien explicó los motivos de la sesión. A continuación, tocó la intervención del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro Hub Pacífico Centro, quien en compañía de los formadores MasAgro explicaron los mecanismos de acompañamiento en campo y los instrumentos de alcance y recopilación de la información. Por último, el ingeniero Néstor Arcos Adame, enlace técnico de Sagadegro, informó sobre la operatividad del componente en los distintos espacios del estado.

La coordinación de ambas instituciones reflejó que mediante la colaboración de recursos y esfuerzos se puede lograr un uso óptimo de información, recursos y tecnologías. Los programas operan para beneficio de las comunidades más desfavorecidas, al aumentar su calidad de vida y los rendimientos de producción, así como al hacer más eficiente y sustentable el uso de los recursos naturales de la región.

Categorías
Noticias

Se crean vínculos entre MasAgro-Prospera en el estado de México

Se acercarán innovaciones tecnológicas en beneficio de los productores y su seguridad alimentaria.
Por: José Guadalupe Flores, coordinador regional de formadores MasAgro VA.
11 de mayo de 2017.

Toluca, Edo. Méx.- A través de la vinculación MasAgro y el Programa Piloto Territorios Productivos, ejecutado por el Programa Prospera, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), así como la suma de actores en la investigación (CIMMYT-INIFAP), docencia (DGETA) y desarrollo de capacidades (MasAgro- INCA Rural) de técnicos y productores, se estableció el desarrollo de diversas actividades relacionadas con la capacitación de técnicos y productores beneficiados con el programa Prospera en el Estado de México.

La reunión tuvo como objetivo fortalecer los vínculos con diferentes instituciones, programas y/o colaboradores que ayuden a acercar las innovaciones tecnológicas que promueve MasAgro y coadyuven a atender grupos de productores de maíz en las zonas marginadas para lograr una mejora en las condiciones de vida de estas familias, así como la seguridad alimentaria.

Lo anterior es importante para los productores, asesores técnicos, programas e instituciones participantes, ya que se fortalecen los diferentes programas de cada institución y mejoran las condiciones de vida de los productores.

El evento tuvo una excelente disposición de colaboración de las instituciones involucradas al avance y seguimiento de MasAgro y el Programa Piloto Territorios Productivos para el bienestar de la región.

Categorías
Noticias

Paulo Bañuelos, titular de SDAyR en Guanajuato, invita a evitar la quema de esquilmo

Alentó a los productores a vender el rastrojo o reincorporarlo en las siembras para evitar la quema.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
15 de junio de 2017.

Irapuato, Gto.- El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado de Guanajuato, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció que los esquilmos agrícolas de los cultivos de granos tienen un valor muy importante, tanto para el ganado como para la tierra en sí misma, si son reincorporados.

Mencionó que a través de los técnicos MasAgro Guanajuato que asesoran en diversos municipios, brinda capacitaciones a los productores para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación.

El ingeniero Bañuelos Rosales destacó lo anterior durante la presentación de resultados 2016 y el arranque del Programa Emergente para la Prevención de Esquilmos 2017, en el que participan el Instituto Estatal de Ecología, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, y la propia SDAyR.

Además, dijo que los productores pueden vender su rastrojo a la dependencia estatal: “hoy en la secretaría les estamos comprando las pacas que tienen los amigos productores para repartirlas en el norte y noreste del estado para que sirva de alimento para los animales”. A la fecha se han enviado 2,800 pacas de rastrojo gigante con una inversión superior al millón de pesos. Además, a través de MasAgro Guanajuato se cuenta con más de 70 técnicos que atienden a los productores con capacitaciones para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación, “los residuos de las cosechas anteriores es dinero que están perdiendo los productores, hoy con la quema de los esquilmos están reduciendo la fertilidad de suelo, proliferan las plagas… los invito de verdad a sumarse a esta estrategia de evitar la quema y que puedan redituar su dinero”, puntualizó.

La SDAyR cuenta con cuatro programas para reforzar dicho objetivo: Mecanización Agrícola, Desarrollo de Capacidades, Sanidad Vegetal y el Fortalecimiento Ganadero.

Finalmente, Bañuelos Rosales se comprometió a revisar un proyecto del Distrito de Riego 011 que busca que todos los módulos que lo integran tengan su propia empacadora, y así impulsar las alternativas para el uso de rastrojo.

Categorías
Noticias

Importancia de la regulación natural de plagas y el control biológico por conservación

Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC
25 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.– Como continuación del segundo curso-taller de especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se llevó a cabo el tercer día de sesiones del módulo 2, con la participación de 24 profesionistas de 13 estados del país, cuya finalidad es conocer y comprender los ciclos vitales de la plaga, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales que regulan las poblaciones de las plagas, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

En esta ocasión estuvo como ponente invitada la doctora Ek del Val, investigadora de la UNAM, quien habló de la importancia de la interacción que existe entre insectos fitófagos-entomófagos y plantas. Para entrar de lleno en el tema, inició con una descripción de cada uno y mencionó algunas especies que pertenecen a estos grupos, dio detalles de las especies existentes y algunos daños que causan problemas a las plantas.

Se mencionaron los principales métodos de defensa, donde la nutrición es un factor importante, como: el escape, en el cual las plantas presentan follaje cuando los insectos no están en grandes cantidades o se encuentran hibernando. Así mismo, la resistencia y tolerancia son mecanismos de defensa, la planta utiliza la resistencia para enfermar, repeler o disuadir a otras especies, en cambio, la tolerancia es la capacidad que tiene una planta para soportar los daños causados. También existen resitencias químicas y físicas; las primeras secretan sustancias que pueden llegar a intoxicar a los insectos, y en las otras se pueden generar barreras como el engrosamiento de la cutícula, por mencionar alguna.

La doctora hizo énfasis sobre la importancia que tienen las plantas para poder desarrollar sustancias que favorecen a insectos benéficos e incluso a otros, con los que se generan asociaciones. Un caso específico es el de las hormigas, ya que la planta genera glucógeno (azúcares), alimento importante para este insecto; a cambio la planta es protegida de algunos insectos fitófagos (plagas).

Otro tema que se expuso fue la depredación mediante el uso de parasitoides, 10% de los insectos a escala mundial son parasitoides y depredadores que se podrían clasificar en tipos 1, 2 y 3; la variación dependerá de la cantidad de insectos. También es importante conocer los ciclos y saber que siempre están relacionados los depredadores y la plaga, es decir, si existe aumento de plagas, los depredadores aumentan y, por ende, hay mayor alimento. Posteriormente la plaga colapsa y los depredadores también disminuyen, porque no hay disponibilidad de alimento.

En el mutualismo defensivo, como el caso de las hormigas, la planta provee un lugar donde se hospedan y se genera alimento como polen y azúcares. Además se resguarda la planta de insectos dañinos. En el caso de tróficos, por ejemplo, con las micorrizas, existe un gran beneficio en el potencial hídrico, ya que favorecen con mayor humedad. Al igual que los rizobium, tienen una asociación importante en la nutrición de plantas. En cuanto a la dispersión, un ejemplo son los polinizadores, que favorecen en la dispersión de semillas. Dos terceras partes de las plantas con flores requieren de la polinización y 70% de las plantas que producimos requieren de polinización hecha por insectos, en tanto que otras plantas, como los pastos, se polinizan mediante el viento.

Por último, se hizo hincapié en la riqueza vegetal y gran diversidad que existe y que no se ha apreciado.

El mismo día, ante el doctor Hipólito Cortez, experto en el control biológico por conservación, los asistentes mostraron gran interés ya que este tipo de manejo es un tema poco hablado, lo que favoreció el desarrollo de su exposición y una experiencia dinámica.

El control biológico por conservación no es únicamente para la planta o los insectos, más bien es es con la naturaleza en general; por tal motivo, los problemas que se han ocasionado son el resultado de las acciones humanas también. Lamentablemente no se conocen las causas específicas que originan las plagas, por ello se deben tener refugios artificiales, diversidad vegetal, hospederos alternos, dispositivos para la cría e incremento de especies en campo para favorecer la conservación.

Los agroquímicos organosintéticos han incrementado la incidencia de plagas, ya que con ellos rompemos el equilibrio, se genera resistencia y se da paso a la evolución más rápidamente, lo cual ha derivado en un manejo irracional de plaguicidas que se describe como el manejo integrado de plagas (MIP).

Para finalizar, se mencionó que la biodivesidad vegetal es importante y no se toma en cuenta, como las malezas, que con un buen manejo pueden servir de barreras para tener condiciones equilibradas. Otro ejemplo serían la plantas que tienen nectarios extraflorales, lo cual favorece a los enemigos naturales al brindarles alimento en alguna de las etapas de su ciclo biológico. Los enemigos naturales son parte fundamental del manejo agroecológico, por lo que es necesario tener en cuenta diferentes técnicas, ya que el control biológico implica un conocimiento mayor de especies vegetales, insectos y su biología, para así generar un impacto puntual.

Síguenos en redes sociales, busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.