Categorías
Noticias

Inicia plan de capacitación de técnicos mexiquenses para producción sustentable de maíz

Texcoco, Edo. Méx.- En el marco de la colaboración del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría del Campo del Estado de México (SECAMPO), dio inicio el Plan de Capacitaciones en Temas Específicos para fortalecer la formación de más de 100 técnicos en el manejo del sistema de granos básicos, principalmente el maíz con base en la Agricultura Sustentable.

Durante la inauguración del evento, Mercedes Colín Guadarrama, titular de la Secretaría del Campo del Gobierno Estado de México, sostuvo que este esfuerzo conjunto tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las competencias del personal de la dependencia para favorecer la implementación de tecnologías sustentables en la cadena agrícola y proporcionar una mayor y mejor vinculación con el productor.

Celebro la participación de los 114 técnicos del Programa “Más Maíz Mexiquense” y de los siete técnicos de la Dirección General de Comercialización Agropecuaria. El día de hoy materializamos un esfuerzo que comenzó hace algunos meses cuando firmamos el convenio de colaboración entre la SECAMPO y el CIMMYT en el cual coincidimos que la capacitación debe ser el detonante de las acciones que juntos emprendamos. Nos han proporcionado un traje a la medida con este programa de capacitación para el desarrollo de las actividades de los productores mexiquenses”.

Los temas de los cursos virtuales que se desarrollarán durante los próximos dos meses y que serán impartidos por personal del CIMMYT en diferentes módulos son: Manejo Integrado de Malezas; Manejo Agroecológico de Plagas; Modelo de Negocios y Asociatividad; Selección Masal; Manejo básico de maíz híbrido y nativo; Estimación de rendimiento; Manejo poscosecha; Principios de Agricultura de Conservación; Fertilización Integral y Calibración de equipos.

La titular de la SECAMPO agregó que, para el gobierno mexiquense, es prioridad la sustentabilidad del campo, garantizar mejores condiciones para los más de 375 mil productores agropecuarios de la entidad “todos estos esfuerzos nos consolidan como el cuarto productor más importante del país con una producción de más de 1 millón 700 mil toneladas de maíz”.

Comentó además que los técnicos de la Secretaría del Campo acuden a esta capacitación con la instrucción de adquirir el conocimiento con la consigna de ser multiplicadores y transmitir los aprendizajes: “Reitero además el reconocimiento al CIMMYT, pues solo unidos podemos hacer del campo una tierra de mayores oportunidades y mejores condiciones de vida para las y los productores mexiquenses”. 

Durante la inauguración, el doctor Jelle Van Loon, Representante Regional para las Américas del CIMMYT, comentó que esta colaboración que hoy inicia tiene el objetivo de capacitar a técnicos con prácticas agronómicas sustentables para mejorar y utilizar el sistema productivo de maíz “esta serie de cursos sobre el desarrollo de capacidades —que inicia con el Manejo Integrado de Malezas—, ofrece a los técnicos y a los agricultores la posibilidad de lograr una mayor productividad en el campo, este es el reto que el CIMMYT y la Secretaría del Campo han iniciado con esta colaboración”.

Por su parte, Edgar Díaz Álvarez, Director General de Agricultura del Gobierno del Estado de México, agradeció al CIMMYT la oportunidad de tener esta capacitación para los extensionistas que les permitirá contribuir a la adaptación de soluciones en el campo con los productores de maíz: “Si bien estamos terminando ya el ciclo agrícola 2021, estamos preparándonos para enfrentar con éxito el ciclo 2022, en sus manos señores agrónomos, señores técnicos, está no solamente ocupar un lugar más en el pódium de productores de maíz como entidades federativas, en sus manos está que la productividad tenga éxito”.

Agregó que en el Estado de México se requieren casi cinco toneladas anuales de maíz para cubrir las necesidades per cápita de cada uno de los mexiquenses “ahí está el reto, tenemos que producir un poco más para que así hagamos de la seguridad alimentaria una realidad”.

Durante el primer curso impartido sobre Manejo Integrado de Malezas, el ingeniero Francisco López Olguín, Coordinador Técnico del Hub Valles Altos del CIMMYT y facilitador de este tema, destacó la importancia de conocer las características biológicas y ecológicas de las malezas predominantes en los campos, sobre todo durante sus fases de crecimiento y desarrollo. Habló además de los métodos más comunes para el manejo de malezas como los preventivos, mecánicos, culturales, químicos y biológicos.

Categorías
Noticias

Plan Maíz, un plan por el medioambiente

Pénjamo, Gto.- “Hoy en día el principal reto que vamos a tener como productores va a ser el cuidado de los recursos naturales, principalmente el agua, así que tenemos que aprender a adaptar nuevas tecnologías para su cuidado, llámese riego por goteo, sistemas de riego más eficientes, aspersiones, pero cuidar siempre el agua porque sí está bajando mucho el nivel”, comenta José Aranda Pérez, productor de Pénjamo que participa en el Plan Maíz, un proyecto impulsado por Nestlé con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

José es un productor joven, se dedica al campo desde hace cinco años, terminó su carrera de ingeniero agrónomo hace tres y desde entonces se dedicó por completo a la agricultura: “yo entré a la guerra sin saber nada de agricultura y hasta la fecha sigo aprendiendo, he logrado avanzar aceptando consejos, preguntando y no quedándome con la duda. Por eso es muy bueno tener acompañamiento técnico de este proyecto porque no por el hecho de que uno sea profesionista quiere decir que sabe todo. Los técnicos traen ideas nuevas, lo acompañan a uno, lo aconsejan, y eso sirve para tomar buenas decisiones y corregir lo que uno está haciendo mal”, comenta. 

El proyecto Plan Maíz le da valor a la producción sustentable y por eso promueve una amplia gama de prácticas que le permiten a los agricultores participantes cuidar los recursos naturales y obtener mejores niveles de rentabilidad: “tenemos varias parcelas demostrativas e invitamos a los agricultores a días de campo, vamos y les mostramos lo que estamos haciendo para que ellos por su propia cuenta vean si funciona o no y le den el visto bueno”, comenta Andrés Germán Loza Medina, de la Financiera Sakxim, la cual está sumando esfuerzos con Nestlé y el CIMMYT para elevar la cantidad y la calidad del grano que se cultiva en México a través de prácticas respetuosas con el medioambiente. 

“Otro gran reto es que la gente entienda que la tecnología va a ir cambiando y uno tiene que ir adaptándose a ello. Por eso es importante informar a los jóvenes, acercarlos al campo, que vean cuáles son los procesos, que entiendan que del campo es la comida. Por ejemplo, Pénjamo vive del campo, sin el campo aquí en Pénjamo no hay movimiento, no hay dinero, no hay nada. A los jóvenes que trabajan conmigo yo los oriento a que sigan estudiando y a todos mis sobrinos me los llevo a trabajar a que conozcan el campo”, dice José, quien ve en proyectos como Plan Maíz una oportunidad para que los jóvenes consideren una vocación en el campo y sean innovadores. 

“Ahorita es muy buen tiempo para invitar a los jóvenes. Nosotros como técnicos —lo acompaña el ingeniero Manuel Tafoya—compartimos con los jóvenes para invitarlos a que formen parte de este ramo y que vean que es un negocio redituable. Periódicamente hacemos exposiciones en nuestras sucursales, invitamos a productores y a sus hijos para que vean nuestra forma de trabajar y se les comparte el mensaje de la Agricultura Sustentable”, finaliza el ingeniero de la Financiera Sakxim. 

Categorías
Noticias

Aprende Manejo Agroecológico de Plagas en línea

Texcoco, Edo. Méx.- Antes de que el nuevo coronavirus irrumpiera en la escena mundial, el 2020 había sido declarado Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Esto es relevante porque, además del COVID-19, muchas poblaciones en México y el mundo enfrentan el reto de combatir las plagas que ponen en riesgo sus cosechas: actualmente, por ejemplo, enjambres de langostas amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas en África y Sudamérica.

Si bien México cuenta con instituciones y normas para asegurar buenas prácticas de producción y manejo de alimentos, no está exento de que —a escala local— el abasto de alimentos sea puesto en riesgo por desastres naturales o factores biológicos como las plagas (que además son un elemento al que cotidianamente deben enfrentarse las productoras y los productores).

Para fortalecer la seguridad alimentaria nacional, científicos que participan en el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— han diseñado un curso introductorio a los enfoques agroecológicos para el manejo de plagas, las cuales han aumentado en años recientes debido a los efectos del cambio climático.

El Manejo Agroecológico de Plagas busca mantener a las poblaciones de insectos en un nivel tal que no causen daños económicos (en lugar de exterminarlas, lo que altera el equilibrio de los agroecosistemas). Con este enfoque, se busca minimizar el impacto ambiental y preservar la salud de los productores, ya que —en lugar de plaguicidas— prioriza el uso de trampas y otras formas de control biológico.

El curso Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas fue creado bajo metodología e-learning y responde a la necesidad de desarrollar intervenciones sensibles y oportunas para el campo a través de conocimientos y técnicas sustentables a fin de implementar controles más efectivos. Está compuesto por cinco módulos de estudio que abordan temas como las características morfológicas y los grupos de insectos, la restauración de la biodiversidad y las plagas del suelo y del follaje y el control biológico de plagas, entre otros.

La primera edición del curso inició el 27 de abril y —si bien está siendo impartido inicialmente a alrededor de 40 técnicos, coordinadores y formadores del programa MasAgro a través de la plataforma CIMMYT Academy (desde donde podrán acceder a diversos recursos didácticos, participar en distintas actividades formativas, interactuar, tener retroalimentación y ser evaluados)— los videos tutoriales están disponibles para todos los interesados en el tema en el canal de YouTube de AC CIMMYT: Curso sobre Manejo Agroecológico de Plagas.

Con cursos como este se pone de manifiesto que #LaAgriculturaSigue y que aún en tiempos adversos —en los que es importante conservar el distanciamiento social— es posible difundir conocimiento científico en favor del campo y la sociedad. Ya que el manejo de plagas requiere un seguimiento puntual y metodológico para evitar pérdidas en los cultivos, este curso es también una oportunidad para que los participantes compartan los resultados de sus propias prácticas y enriquezcan sus intervenciones en sus áreas de influencia.

Categorías
Noticias

La Mixteca Alta busca frenar la degradación del suelo

El característico relieve de la Mixteca Alta, en Oaxaca —donde abundan montañas desnudas, dunas y paisajes yermos— es testigo de una larga historia de severa erosión y degradación del suelo. La deforestación, las prácticas agrícolas no sustentables y el sobrepastoreo son algunos de los factores que históricamente han contribuido a esa situación.

Si bien han surgido diversas iniciativas para mitigar los efectos de la erosión en la Mixteca Alta, la agricultura sigue siendo uno de los sectores clave para hacer frente a esta problemática. En el campo es necesario que existan acciones adecuadas al contexto y sostenibles en el tiempo (en la región se tienen experiencias de proyectos que no han sido sustentables), involucrando a todos los actores relacionados con el sector agroalimentario.

Para construir soluciones sustentables y duraderas junto con las comunidades de la región, recientemente el equipo del proyecto CLCA (Uso de la Agricultura de Conservación en sistemas agropecuarios en zonas áridas para mejorar la eficiencia en el uso de agua, la fertilidad del suelo y la productividad en países del norte de África y Latinoamérica) organizó un taller para comprender, a partir de la perspectiva de los productores y los actores clave de estos sistemas, cuáles son los desafíos (así como sus causas y posibles soluciones) y las oportunidades para ese sector.

El taller —realizado en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)— forma parte de las actividades iniciales del proyecto CLCA en Oaxaca, que se enfoca en mejorar los medios de vida de los pequeños productores agropecuarios en la Mixteca Alta, región donde predomina la agricultura de temporal, aunque existen productores con sistemas de riego, como en el valle de Nochixtlán.

La apertura del taller estuvo a cargo de Sofía Castro —titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) de ese estado—, y se contó con la participación de alrededor de 60 asistentes, entre personas de diversas asociaciones agropecuarias y organismos no gubernamentales, técnicos, funcionarios locales, productores y académicos y estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) de Santo Domingo Yanhuitlán. La asistencia de estos últimos es un hecho particularmente relevante, porque entre los efectos del deterioro de los sistemas agroalimentarios en la región está la migración de los jóvenes, además del empobrecimiento de la población y la inseguridad alimentaria.

El taller se realizó a partir de un análisis rápido del Panorama de Escalamiento (Scaling Scan), una herramienta metodológica de evaluación de escalabilidad que —además de una solución tecnológica— considera aspectos no tecnológicos, como las finanzas y la gobernanza, necesarios para hacer escalable una solución. A través de este, los participantes identificaron como principales retos de los sistemas agropecuarios a la degradación del suelo y la escasez de agua; expresaron que es necesario fortalecer los procesos de adopción de prácticas y tecnologías sustentables; e identificaron oportunidades como el aprovechamiento del estiércol del ganado como fertilizante, así como la socialización y vinculación de iniciativas teórico-prácticas.

Estos hallazgos apuntan a que los principios de Agricultura de Conservación podrían ser una pieza clave para transformar positivamente el panorama agroalimentario en la Mixteca Alta. La identificación de factores que pueden limitar o potenciar el impacto a escala de cualquier solución es útil para aprender de las experiencias locales pasadas y actuales y para fortalecer los lazos de colaboración entre los diferentes actores.

Para el proyecto CLCA —el cual es financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) e impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversos colaboradores nacionales e internacionales—, este tipo de espacios son una oportunidad para crear y fortalecer alianzas, así como para aprender y actuar de forma colaborativa a fin de construir sistemas agroalimentarios más sustentables y productivos.

Categorías
Noticias

Quemar el rastrojo daña la salud y el medioambiente

Guanajuato.- En Guanajuato la quema de los esquilmos o rastrojos de los cultivos provoca graves daños a la salud y el medioambiente; además, es un delito que se castiga con multas. La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), a través del programa MasAgro Guanajuato, orienta y apoya a los productores para que aprovechen el esquilmo a su favor y lo reutilicen para restaurar la fertilidad del suelo.

MasAgro Guanajuato cuenta con un equipo especializado en prácticas sustentables que capacita a los productores en técnicas de siembra y manejo de fertilizantes nitrogenados. Con estas capacitaciones, se busca eliminar las quemas de rastrojos. Este es el punto principal de la estrategia No Quema ―implementada en la zona sur de Pénjamo y enmarcada dentro del mismo programa―, con la que se han dejado de quemar más de 1,000 hectáreas en el ciclo agrícola primavera-verano 2019.

La estrategia consiste en la regionalización de la zona con mayor incidencia de quemas agrícolas mediante el uso del sensor MODIS ―de la Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (Conabio)―, el cual permite identificar zonas críticas de quema. Después de identificarlas (y antes de que ocurran las quemas), se da apoyo acercando equipos de maquinaria —como rastrillos, reformadoras, desmenuzadoras, sembradoras y fertilizadoras especializadas— para que los productores puedan manejar el rastrojo después de la cosecha.

En meses próximos, esta estrategia de MasAgro Guanajuato se implementará en dos zonas nuevas de Pénjamo y en la región Ciénega Prieta del municipio de Yuriria. Los objetivos son los mismos: eliminar las quemas de rastrojos, restaurar los suelos agrícolas de Guanajuato y crear sistemas agroalimentarios sostenibles y rentables para los productores.

La SDAyR, a través de MasAgro Guanajuato, promueve el desarrollo de capacidades para que los productores tomen conciencia de los amplios beneficios de mantener el rastrojo como cobertura del suelo (protección del suelo contra la erosión de la lluvia y el viento, incremento de la materia orgánica y la fertilidad del suelo ―los sobrantes del cultivo se descomponen y se convierten en abono para la próxima siembra―, apoyo en el control de malezas ―se forma una capa que evita que estas crezcan totalmente―, mejora de la infiltración del agua y reducción de la pérdida de agua por evaporación, entre otros).

Categorías
Noticias

Combaten aflatoxinas con curso en línea

Las micotoxinas son unas sustancias tóxicas naturales que se desarrollan por la acción de algunas especies de hongos (mohos), los cuales pueden crecer en varios cultivos y alimentos. La ingesta, inhalación o absorción por piel de estas sustancias puede ocasionar enfermedades e incluso la muerte de animales y personas.

De entre las micotoxinas, hay un grupo particular que destaca por su elevada toxicidad: las aflatoxinas. Una de ellas, la B1 (generada por el hongo Aspergillus flavus), es cancerígena para el ser humano (es uno de los agentes causantes de cáncer de hígado más potentes que se conocen).

Para explicar con precisión qué son las aflatoxinas y cuáles son los peligros relacionados con el consumo de alimentos contaminados con estas sustancias y para dar a conocer las técnicas básicas con las que se puede evitar la contaminación de granos en campo y durante el almacenamiento, se desarrolló la segunda edición del Curso Introductorio de Aflatoxinas, el cual forma parte del Programa de Apoyo Tecnológico e Investigación para la Producción Sustentable de Maíz.

El programa es impulsado por GRUMA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Su objetivo primordial es mejorar la calidad, la fiabilidad y el volumen de abastecimiento de maíz en diversos estados de México mediante el control de la producción y acumulación de aflatoxinas en granos y el fortalecimiento, desarrollo y acompañamiento a proveedores con base en una producción agrícola sustentable.

Debido a que la presencia de micotoxinas puede afectar cultivos como el maíz, el cacahuate, las semillas de algodón y los frutos secos ―disminuyendo el rendimiento y la calidad del producto y causando daños a la salud en humanos y animales―, con este curso se busca contribuir a la identificación oportuna de aflatoxinas y a la difusión de los principales métodos de control en campo y almacén.

Cabe mencionar que el mapa curricular y los contenidos fueron diseñados por las doctoras Nora Honsdorf y Natalia Palacios —científicas del CIMMYT—, respectivamente. Así, con tres bloques temáticos y una evaluación final, este curso en línea busca difundir el conocimiento científico para prevenir la contaminación de los granos y evitar graves consecuencias en la producción agropecuaria y, por supuesto, en la salud humana.

Por: Unidad de Capacitación-CIMMYT.

Categorías
Noticias

La conjunción de esfuerzos entre PESA-FAO y MasAgro en el Estado de México es necesaria

Se debe fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable con el programa MasAgro.
Por: Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro del Estado de México.

Metepec, Edo. Méx.- Con motivo de fortalecer la vinculación entre el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), se invitó al ingeniero Juan Antonio Hernández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Estado de México, a recorrer la estación experimental de San Sebastián, Metepec, y conocer los trabajos que en ella se llevan a cabo. El ingeniero es el portavoz del equipo operativo del programa en dicho estado, el cual está conformado por autoridades de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) en el estado de México.

Durante la visita, el ingeniero Juan Antonio dio las gracias y compartió la necesidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover entre las agencias que operan en el Estado de México, por medio de sus técnicos comunitarios, el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable en la producción de maíz con el apoyo del programa MasAgro, lo cual debe contribuir a la seguridad alimentaria.

Además, en la visita se contó con la presencia de la MC Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos-CIMMYT; el ingeniero Fernando Delgado Ramos, superintendente de la estación experimental Metepec-CIMMYT; el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador de formadores Valles Altos-CIMMYT; y técnicos PROAGRO Productivo del Estado de México, quienes compartieron sus experiencias y coincidieron en que es necesario conjuntar esfuerzos por medio de la vinculación entre el programa MasAgro y PESA-FAO en el Estado de México.

Categorías
Noticias

Con #PROAGROCapacita, la comunidad de Mayanalán, Guerrero, está en camino a la alta productividad de maíz

En el módulo “el Zanjón”, del productor cooperante Enrique Zavaleta Sandoval, ubicado en la comunidad de Mayanalán, se llevó a cabo un evento para conocer la fertilidad del suelo con la finalidad de aumentar la productividad conservando los recursos naturales. El técnico PROAGRO Capacita Víctor Manuel Arteaga Zúñiga explicó la importancia de una buena fertilidad del suelo, ya que la comunidad de Mayanalán, en Guerrero, se caracteriza por ser cien por ciento rural, y su economía se fundamenta en la agricultura y la ganadería, principalmente en la producción de maíz para grano. Asimismo, los suelos —en su mayoría— son alcalinos, ricos en carbonato de calcio. Se práctica un sistema de agricultura tradicional bajo condiciones de temporal, con escasas precipitaciones que no rebasan los 800mm anuales, y las altas temperaturas ocasionan que los rendimientos no sean muy prometedores. En los recorridos de campo se pudo apreciar la deficiencia de fósforo en las plantas y, en otras áreas, deficiencia de hierro, que provoca crecimientos raquíticos de las plantas.

Ante esta situación, y con base en los resultados del análisis de suelo enviado al laboratorio Fertilab, se indicó que la parcela cuenta con apenas 1.73% de materia orgánica (MO), considerando que en un suelo fértil se requiere mínimo de 3% de MO. Por ello, se les planteó a los productores que la manera más eficaz, económica y a corto plazo para optimizar los suelos era la incorporación de 100% de los rastrojos.

El segundo tema que se trató fue el pH del suelo; se presentó el Diagrama de Troug y, tomando como referencia los análisis con resultado de 8.24 —lo que demuestra alcalinidad—, se concluyó que para solucionar los problemas de asimilación de fósforo, hierro y magnesio es necesario aplicar ácidos húmicos y ácidos fúlvicos en la primera fertilización al momento de la siembra. El ingeniero Luis Torres Figueroa hizo una demostración de plantas con raíz para observar la eficiencia de asimilabilidad del fósforo en la formación de muchas raíces con suficientes pelos absorbentes, produciéndose mazorcas de buen tamaño y calidad de grano.

Con base en el evento realizado, se tiene certeza de que existen dos factores determinantes y de que estos son controlables: el manejo adecuado de los residuos de cosecha, para incrementar el contenido de MO, y la regulación del pH. Con PROAGRO Capacita, los productores reciben asistencia técnica profesional para lograr una fertilización adecuada, además de optimizar el sistema de producción de forma sustentable.

Categorías
Noticias

PROAGRO capacita a productores que quieren mejorar sus rendimientos a través de la selección masal de maíz criollo en Guerrero

La práctica de la selección masal es uno de los métodos que se pueden utilizar para aumentar el rendimiento de los productores que quieren conservar el maíz criollo.
Con información de: José Rangel Sánchez, técnico PROAGRO en la zona centro del estado de Guerrero.
6 de noviembre de 2017.

Mártir de Cuilapan, Gro.- El taller de selección masal se llevó a cabo en la parcela del productor Felipe Rivera Alonso, ubicada en Apango, Mártir de Cuilapan, Guerrero. El objetivo de la selección masal es aumentar el número de mazorcas por planta, el tamaño de la mazorca y el peso del grano. Con la iniciativa PROAGRO Productivo 2017, que en alianza con el CIMMYT busca aumentar el rendimiento sin aumentar costos de producción, mejorará la rentabilidad del cultivo. Lo anterior disminuirá la pérdida de grano por el ataque de hongos y el acame; además, mejorará la calidad de vida del productor al tener una mayor producción, pues cubrirá sus gastos de alimentación y tendrá un excedente para comercializar. Se conservará el acervo de semillas criollas como patrimonio de la comunidad y, a través de la parcela del productor donde se está realizando la práctica de selección masal, habrá vinculación entre los productores de la región que siembran maíz criollo.

El productor don Felipe es innovador y tiene la disposición de mejorar el rendimiento en su parcela, sin perder el maíz criollo que produce año con año, del que obtiene las siguientes variedades: arroceño, morado y ancho. En más de una ocasión compartió su semilla con los vecinos, en la comunidad saben que él siempre cuida su semilla. Sin embargo, don Felipe realiza la selección de maíz de manera tradicional, en la que se hace una selección en bodega y se eligen las mejores mazorcas, pero sin tomar en cuenta el estado de desarrollo de las plantas.

Por esta razón, estuvo muy interesado en participar en este taller, ya que le ayudó a mejorar sus conocimientos para obtener una semilla de buena calidad que garantice la producción, para ello se les explicó a los asistentes que se deben tomar en cuenta los procedimientos de control de la calidad de la semilla que se está seleccionando.

El primer paso es seleccionar la planta en campo, buscando reducir el acame, obtener materiales con tolerancia a enfermedades, disminuir el ciclo vegetativo del cultivo (precocidad), mejorar la sincronía en la floración, disminuir la presencia de plantas improductivas, uniformizar el color del grano de la mazorca, obtener grano harinoso o cristalino y una planta con la mazorca a menor altura; y descartar las plantas que no cumplan con las características esperadas y eliminar la floración masculina de las plantas no deseadas para sólo marcar las plantas que cumplan con lo que el productor busca, lo que aumenta la producción.

El siguiente paso es el corte de mazorcas para semilla y selección en campo, seleccionar mazorcas que estén bien encerradas por la hoja, sin daños por plagas o enfermedades y que tengan buen tamaño y peso.

Para tener un mejor aprendizaje, se realizó una práctica en la parcela de don Felipe, se seleccionaron y marcaron las plantas y todos los participantes se metieron en la parcela a seleccionar las plantas con las mejores características. Todo con la intención de mejorar su método tradicional de selección de semilla.

Categorías
Noticias

Proyecto Buena Milpa contribuye a la inclusión de la juventud en procesos agrícolas

Guatemala.- Este año, las sedes departamentales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Quetzaltenango, El Quiché y Totonicapán, acompañadas por el Proyecto Buena Milpa, realizaron varios talleres que permitieron hacer una guía metodológica para organizar, acompañar y fortalecer el trabajo de extensión dirigido a los grupos de jóvenes de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader).

Con la participación de 131 extensionistas, se reconstruyeron los procedimientos utilizados por 58 agencias de extensión rural (29 de Quetzaltenango, 8 de Totonicapán y 21 de El Quiché), para lograr la inclusión de los jóvenes en los procesos productivos que acompaña el MAGA en esos departamentos.

Las experiencias de todas las agencias han sido un valioso aporte para alcanzar con éxito la elaboración de la guía metodológica para la organización, fortalecimiento y consolidación de los grupos Cader Juvenil.

En la actualidad, 290 grupos operan en estos departamentos y desarrollan diversas acciones agrícolas, entre ellas, fitomejoramiento participativo de maíz, conservación de suelos y agua, y diversificación de parcelas y dietas. Estas acciones también son un esfuerzo compartido entre el Proyecto Buena Milpa y el MAGA.

La guía metodológica consta de dos partes, una referente al conocimiento del contexto donde se actúa, para conformar un sistema local de extensión a favor de la juventud, y la otra que define paso a paso cómo organizar un Cader e identificar intereses inmediatos y estratégicos para elaborar un plan de acción, así como su organización e intercambio en redes juveniles.

Óscar López, coordinador de Extensión Rural del MAGA-Quetzaltenango, considera que el proceso que se ha seguido y el resultado obtenido, contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos y, además, motivan a realizar actividades con un respaldo técnico.

Claudia Alfaro, jefa nacional de la Unidad de Juventud, Niñez y Adolescencia, del MAGA, comenta que el proceso contribuye a valorar la riqueza de experiencias que se desarrollan en el campo, y también es una motivación para las coordinadoras departamentales de la unidad.