Categorías
Noticias

Maíces de colores en primavera y girasoles en invierno

El Santuario de los Girasoles —ubicado en la comunidad El Espinal los Llanos, en el municipio Villa de Tututepec, Oaxaca— tiene una superficie de 3.5 hectáreas, la cual, con su cubierta florida en la temporada seca, da la impresión de ser un enorme jardín amarillo en medio de la costa oaxaqueña. Recientemente, ahí se realizó la Feria del Girasol Oaxaca 2020 para promover los beneficios de la diversificación de cultivos.

Con flores que llegan a rebasar los 30 centímetros de diámetro y tienen la peculiaridad de “seguir al Sol” —propiedad conocida como heliotropismo—, el girasol (Helianthus annuus) es muy llamativo como planta ornamental. Sin embargo, también es una excelente opción forrajera, y sus semillas sirven para extraer aceite o elaborar harina.

Un beneficio adicional de cultivar girasol es que sus flores proveen de néctar a cientos de insectos. Esto es particularmente útil en un contexto de cambio climático porque, en tiempos de sequía —cuando no hay flores disponibles en el entorno natural—, los girasoles cultivados se convierten en auténticos oasis para las abejas.

Todos estos beneficios son, sin embargo, una pequeña porción de todo lo que se impulsa a través de la Integradora Agroempresarial del Río Verde —organizadora de la feria— y la amplia red de innovación de la que forma parte. Los girasoles son, por decirlo de algún modo, la punta del iceberg de una acción por las comunidades y el medioambiente.

La integradora busca preservar el maíz nativo y fortalecer su cadena de valor. En ella participan 80 productores —indígenas mixtecos, chatinos y afromexicanos— que desde hace cuatro años exportan maíz a Estados Unidos e impulsan el desarrollo local promoviendo la gastronomía con maíz nativo tanto en las cocinas tradicionales como en la alta cocina. Por esta razón, en las instalaciones del santuario los maíces de colores son el cultivo principal que precede al girasol.

José Esteban Sotelo Mariche, representante de la integradora, comenta que el girasol y diversas leguminosas son parte de un proyecto de diversificación de cultivos “que se está trabajando con la Fundación Walmart y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para que los pequeños productores aumenten sus ingresos, aprovechen mejor los espacios donde cultivan, nutran sus suelos y contribuyan a la economía local”.

“La propuesta de implementar girasol fue una recomendación del CIMMYT. Se introdujo como alternativa para mejorar el suelo, y posteriormente vimos en él muchos beneficios, como el apícola y el agroturístico —para promover el aceite comestible en restaurantes y el de uso cosmético en spas—, que es el que estamos impulsando por la cercanía con Huatulco y Puerto Escondido”, mencionó Sotelo.

El Santuario de los Girasoles es, además de un campo experimental, una escuela del campo. En él hay también instalaciones del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural —creado por Sotelo—, por lo que además de fomentar el turismo, promueve el desarrollo de capacidades y la ciencia (ahí se validan diversas variedades resistentes a la sequía y se brinda capacitación en Agricultura Sustentable).

Raymundo Hernández, uno de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV) que hace su estadía profesional en el centro —está desarrollando un proyecto para que, con hongos, el girasol asimile mejor los nutrientes—, comentó: “de donde yo vengo están acostumbrados al monocultivo de caña azúcar, pero eso degrada el suelo. Por eso me llamaron la atención las innovaciones que se están desarrollando acá y decidí salir de mi estado. La idea es aprender buenas prácticas y llevarlas a mi zona”.

Actualmente, en el Santuario de los Girasoles de Oaxaca se hacen evaluaciones para saber qué modelos de rotación de cultivos son los más accesibles y los más competitivos para los productores (se trabaja con maíz, leguminosas, oleaginosas, cítricos y piña). Para tal efecto, se colabora con el Hub Pacífico Sur (del CIMMYT) y diversas universidades —como la UTCV, la Universidad del Mar, la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad de la Costa—, involucrando además a los propios productores.

“Con ganaderos se hizo una evaluación, y ha habido bastante interés de su parte para utilizar el girasol como una alternativa forrajera, así como de amas de casa para producción de flor de corte, todo en rotación. A los grupos de mujeres los hemos estado capacitando. Con ellas hicimos una pequeña evaluación de girasoles ornamentales, pues su objetivo es ofrecerlo a florerías como apoyo a su economía familiar”, finalizó Esteban Sotelo Mariche.

Para saber más sobre la diversificación de cultivos, suscríbete a este boletín o síguenos en redes sociales, donde podrás conocer más sobre el proyecto usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Agradecemos la entusiasta participación de las diversas instituciones académicas que asistieron a esta actividad, particularmente la Escuela Secundaria General no. 103 (Huaxyacac), de Santa Rosa de Lima, que amablemente nos permitió incluir algunas fotografías en las que aparecen sus alumnos a la galería relacionada con esta nota:

Feria del Girasol, Oaxaca 2020

Categorías
Noticias

Un amplio menú de forrajes

En el marco de la vinculación entre el Ayuntamiento de Tulancingo, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) —de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagroh) de Hidalgo— y el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se realizó un evento demostrativo para presentar a los productores locales cultivos alternativos y prácticas sustentables de utilidad para ellos.

En la zona el maíz es el cultivo predominante y se destina para la alimentación del ganado bovino productor de leche, aunque ha tenido bajos rendimientos debido al mal temporal, la insuficiente asesoría técnica y la prevalencia de prácticas convencionales inadecuadas. Por esto, se presentaron los resultados de tres cultivos establecidos previamente: triticale, cebada y sorgo, que son alternativas para la alimentación del ganado.

El triticale es un cereal híbrido producto de la cruza entre el trigo y el centeno, y su nombre es una mezcla de los géneros de los que procede: Triticum (trigo) y Secale (centeno). Su calidad nutritiva es similar a la del trigo y se desarrolla bien en suelos pobres. Además, es tolerante a las bajas temperaturas y, por su capacidad de rebrote luego del pastoreo, es una excelente opción para los animales.

A la cebada se le conoce principalmente por ser un insumo básico en la elaboración de cerveza, pero también es una buena alternativa como forraje, pues su cáscara es un producto que induce la lactancia debido a sus altos niveles de proteína y fibra (por lo que se recomienda suministrarlo solo cuando el ganado tiene deficiencias proteicas).

Por su parte, el sorgo es una especie de rápido crecimiento tolerante a la sequía. En México prácticamente la totalidad de su producción es destinada al consumo animal. De hecho, existe una confusión cuando se habla de «sorgo forrajero» y «sorgo grano». Se trata de la misma planta, y el «sorgo grano» es considerado también un producto forrajero. La diferencia radica en que el «sorgo forrajero» hace referencia a que se utiliza toda la planta en la alimentación del ganado.

Estas tres plantas amplían el menú de forrajes en la región. Además, su cultivo bajo el sistema de Agricultura de Conservación permite tener mayores rendimientos y reducir los costos de producción. Durante el evento demostrativo se expusieron las ventajas de implementar innovaciones agrícolas (como el diseño de siembra a doble hilera) para hacer más rentables los sistemas de producción.

Los productores que asistieron (provenientes de las localidades de San Rafael, Santa Rosa, Santa Ana Hueytlalpan, Ejido Tulancingo, San Nicolás Cebolletas y Zapotlán de Allende) —junto con autoridades locales, técnicos y proveedores de maquinaria e insumos— recorrieron las parcelas demostrativas y, mediante la explicación de los ingenieros María Antonieta Morgado y Jaime Ortega —colaboradora de MasAgro y responsable del CIDT, respectivamente—, conocieron los detalles de los cultivos establecidos.

Cabe destacar que, a pesar de las condiciones climáticas desfavorables (falta de lluvias) que impidieron que los cultivos tuvieran el desarrollo óptimo esperado, las parcelas de triticale, cebada y sorgo establecidas con Agricultura de Conservación tuvieron mejores rendimientos que las cultivadas con labranza convencional.

Categorías
Noticias

Cacahuates, caupíes y gandules, cultivos alternativos para incrementar la rentabilidad

La agricultura en la región del Papaloapan, en el estado de Oaxaca, se caracteriza por su diversidad de cultivos (como naranja, limón, plátano, caña de azúcar, piña, frijol, maíz y ajonjolí, entre otros), los cuales permiten a los productores de la región diversificar también sus ingresos. Sin embargo, muchos de estos se trabajan como un sistema de monocultivo.

El hecho de dedicar toda la extensión de suelo disponible a una sola planta (monocultivo) contribuye a la degradación de los suelos y a una incidencia de plagas y malezas cada vez mayor. Por esto, miembros del equipo del Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores realizaron un recorrido de campo por varios municipios de esa región.

Durante el evento se contó con el acompañamiento del doctor Ravi Gopal Singh —científico del CIMMYT especialista en cultivos alternativos y manejo de malezas—, quien compartió con los técnicos y los productores información útil para sembrar algunos cultivos que ayudan a mejorar el suelo y además permiten obtener beneficios económicos y de alimentación para los productores.

Al visitar los cultivos de maíz, frijol, piña, ajonjolí, plátano y yuca, entre otros, el especialista del CIMMYT recalcó la importancia de establecer sistemas en los cuales los cultivos que se integren no compitan entre ellos por luz, agua, nutrientes y espacio —que son los recursos fundamentales para toda especie vegetal— y tampoco contribuyan a la degradación del suelo.

La recomendación para los productores de la zona fue establecer un sistema de asociación de cultivos (siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno) o uno de cultivos en relevo (siembra de dos o más cultivos en el mismo terreno pero en secuencia, es decir, sembrando el segundo antes de la cosecha del primero).

Entre los cultivos alternativos sugeridos están los siguientes:

  • Cacahuate. Comparado con el maíz, este cultivo requiere menor cantidad de nitrógeno y fósforo, por lo que se puede asociar con maíz, piña o plátano. Además, tolera la sombra y —como alimento— es una fuente de energía rápida.
  • Caupí. A este cultivo se le conoce con diferentes nombres: frijol ejotero, frijol tripa o vigna. Se puede asociar o sembrar en relevo con otros cultivos, brinda excelente cobertura al suelo y su ciclo es muy corto (puede iniciar la producción de ejotes a partir de los dos meses).
  • Chícharo gandul. Este es un cultivo semiarbustivo de ciclo largo. Su grano es un alimento apto para el consumo humano, pero también se puede utilizar como forraje para los animales, para establecer barreras en zonas de lomeríos o para brindar cobertura al suelo (ya que además recicla nutrientes de partes inferiores del suelo).
  • Girasol. Este cultivo sirve como forraje, pero también se vende en flor o grano. Tiene la ventaja de poder sembrarse tanto en el ciclo primavera-verano como en el otoño-invierno. Además, es un cultivo muy atractivo para los insectos benéficos, como las abejas.

En suma, la diversificación de cultivos representa una gran oportunidad para que los agricultores mejoren su producción; disminuyan el uso de plaguicidas; reduzcan la degradación de sus suelos; obtengan alimentos más variados; y —adicionalmente— comercialicen los excedentes, apoyando así a la economía de sus familias.

Además de ser uno de los principios de la Agricultura de Conservación, la diversificación de cultivos es también uno de los componentes del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Entre los aspectos que el proyecto promueve están diversas prácticas sustentables para que los productores puedan ser resilientes ante los efectos del cambio climático y se disminuya el riesgo constante de la inseguridad alimentaria en la agricultura familiar y de pequeña escala.

Se trata, en conclusión, de construir vías para que México avance en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente el de poner fin al hambre.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula

Por: José Rausel Ovando.

Categorías
Noticias

Cultivos alternativos tolerantes a sequías

Productoras y productores de la región Valles Centrales de Oaxaca visitaron y recorrieron la parcela de don Francisco Chávez, productor que ha adoptado prácticas agrícolas sustentables, para verificar la tolerancia a la sequía de diversos cultivos. La actividad fue desarrollada por el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y colaboradores de la Asociación Agricultura Familiar y Agronegocios (AAFA) en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

El recorrido por la parcela del señor Francisco formó parte de la actividad de difusión y capacitación ‘Cultivos alternativos tolerantes a la sequía’, la cual permitió a los productores de la región conocer las particularidades, el comportamiento y los beneficios de los cultivos de lenteja, canola, girasol, quinoa, veza, haba, cártamo, grass pea (Lathyrus sativus), amaranto, garbanzo rojo, linaza, garbanzo blanco y chícharo.

Además del uso alimenticio, los cultivos presentados tienen entre sus beneficios el mejoramiento de la textura del suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica; el mantenimiento de la humedad, debido a la cobertura que se puede dar al suelo; la reducción de la compactación, por el tipo de raíz que presentan algunos cultivos; y —en general— el favorecimiento de la nutrición del suelo a través de la rotación de cultivos.

Cabe mencionar que durante el desarrollo de la actividad se contó con el apoyo de un grupo de ingenieros que actualmente se capacitan para ser técnicos certificados en Agricultura Sustentable (TC-AS) por parte del CIMMYT. Para el proyecto que desarrollan de forma conjunta Walmart Foundation y el CIMMYT, el acompañamiento técnico de calidad y con calidez es vital para que los agricultores aumenten su productividad, mejoren sus medios de vida y se integren de forma eficaz al mercado.

Como mencionó el señor Francisco Chávez, propietario de la parcela demostrativa, este tipo de actividades permite que los productores vean por sí mismos los beneficios de las diversas prácticas sustentables, en general, y de la diversificación de cultivos, en particular. En este caso, precisaron los organizadores, saber cuáles granos son tolerantes a la sequía es importante, pues debido al cambio climático se están observando cambios en el temporal (que antes se consideraba muy seguro).

Los cultivos alternativos tolerantes a la sequía, como los mostrados en esta actividad, tienen el beneficio adicional de que pueden ser utilizados como opciones viables para que las familias obtengan ingresos adicionales. De esta manera, además de adaptarse y mitigar los efectos de la variación climática, los productores pueden aprovechar para mejorar su economía y —a la vez— ayudar a desarrollar una Agricultura Sustentable que diversifica, nutre y vincula.

Categorías
Noticias

Cultivo de rábano Bartender como alternativa para el año de rotación en AC en Oaxaca

La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL SC) realiza prácticas tecnológicas MasAgro en coordinación con los productores de esta comunidad, así como trabajos con Agricultura de Conservación (AC) en parcelas dedicadas a la milpa. El diagnóstico previo a los trabajos con AC mostró que uno de los principales y mayores costos de producción es la preparación del terreno, ya que realizan dos o hasta tres pasos de yunta. Además, las parcelas de la comunidad se encuentran en la sierra Sur del estado de Oaxaca con pendientes mayores de 30%, lo que impacta en la erosión de suelos. Por tanto, se busca la implementación de alternativas que roturen el suelo de manera interna, sin recurrir a la labranza convencional para mejorar la infiltración. Fue así como se probó el rábano variedad Bartender, que se caracteriza por ser de raíz larga, cilíndrica y de follaje vigoroso, y que fue sembrado de manera intercalada con el maíz.

Ventajas que se pueden tener con el cultivo de rábano Bartender:

• Disminuir las actividades de remoción de suelos.
• Disminuir la pérdida de suelo por erosión hídrica.
• Complementar la alimentación de los productores con el rábano.
• Aprovechar el barbecho (2 a 3 años) con descansos mejorados (con el rábano Bartender).
• Mejorar la infiltración.
• Cubrir el principio de rotación de cultivo.

Como antecedente, en el ciclo 2015 se realizó la siembra de rábano Bartender en algunas áreas de extensión de la comunidad de Santa María Ozolotepec con la finalidad de probar la adaptación de esta especie, y se llegó a lo siguiente:

• El rábano mostró adaptabilidad al clima templado.
• Se incorporó a la dieta de los productores.
• El follaje alcanzó los 30 cm y la raíz 25 cm.
• Es sencillo colectar la semilla.
• Se comenzó con descansos mejorados.
• El ciclo dura aproximadamente 40 días.

El resultado fue la satisfacción de los productores, además de que esta actividad es relativamente fácil de realizar y pueden disponer de los rábanos para su alimentación. Con estas acciones se busca la implementación de nuevas alternativas de cultivo para los productores de la Sierra Sur del estado de Oaxaca.

 

Categorías
Noticias

Ajonjolí: una alternativa para que el productor genere una segunda entrada de ingresos

Ensayo de variedades de ajonjolí en la plataforma de Villa Corzo, Chiapas.
Por: Rubén de la Piedra Constantino.
5 de diciembre de 2017.

Villa Corzo, Chis.- Uno de los cultivos que mejor se ha adaptado a las condiciones climáticas y de suelo de la región Frailesca, en Chiapas, es el ajonjolí. Durante los últimos tres años que se ha validado en el área de componentes tecnológicos de la plataforma, se han mostrado buenos rendimientos en comparación con los demás cultivos validados, lo cual se atribuye a que es un cultivo que requiere menos humedad en comparación con otros cultivos y, también, a su menor exigencia en cuanto a calidad de suelo. Otro aspecto importante es que es factible conseguir un mercado para su venta, ya que en el estado vecino de Oaxaca hay demanda de este producto. Considerando estos aspectos, se planeó establecer, para el ciclo PV 2016, un ensayo de validación de variedades de ajonjolí, el cual tuvo como objetivo identificar materiales con buen potencial de rendimiento, buscando generar una alternativa como siembra de relevo al maíz para los productores de la Frailesca. El ensayo se estableció bajo un diseño completamente al azar en tres repeticiones.

Los mejores rendimientos fueron obtenidos con las variedades Río Yaqui, Ostimuri y Ragon, con entre 938 y 990 kg/ha, seguidas por las variedades Ontagota y Pachequeño, con 885 kg/ha cada una, y Río Mayo, con 833 kg/ha. Las variedades Azucena y Cárdenas rindieron 781 y 729 kg/ha, respectivamente, y la variedad Turinoca obtuvo el menor rendimiento con 677 kg/ha. Los rendimientos obtenidos se consideran muy buenos, tomando en cuenta que la fecha de siembra fue tardía, la disponibilidad de lluvias muy escasa y las condiciones de humedad en el suelo no fueron favorables durante los ciclos vegetativo y reproductivo del cultivo.

Los resultados confirman que el cultivo de ajonjolí es una muy buena alternativa para generar una segunda entrada de ingresos para el productor, después del maíz.

Rendimiento (kg/ha) del ensayo de variedades de ajonjolí en la plataforma de Villa Corzo, ciclo PV 2016.

Categorías
Noticias

Giras de intercambio tecnológico: una estrategia de apoyo al extensionismo agrícola en Querétaro

Querétaro.- Con el objetivo de difundir las tecnologías promovidas por MasAgro, se llevó a cabo el 4 de septiembre una gira de intercambio tecnológico, donde productores de los municipios de San Juan del Río y Pedro Escobedo pudieron conocer el trabajo desarrollado en dos plataformas de investigación bajo el esquema de trabajo de MasAgro Guanajuato.

Amador Aguillón, coordinador de plataformas en Guanajuato, dio inicio al recorrido en la plataforma de investigación ubicada en el distrito de riego DR-011, donde el ingeniero Bartolo González Torres les explicó a los asistentes las diferentes tecnologías que se validan en la plataforma: camas permanentes, manejo de rastrojo, fertilización integral y cultivos alternativos como chía y girasol.

Posteriormente, el ingeniero Francisco Buenrostro, coordinador de la unidad de fertilidad en Guanajuato, les informó a los asistentes sobre el trabajo realizado en la plataforma, con el objetivo de optimizar las dosis y épocas de aplicación de los fertilizantes nitrogenados. La información proporcionada estuvo enfocada en la adecuada fertilización y su efecto en el rendimiento del cultivo, haciendo énfasis en la necesidad de realizar aplicaciones de acuerdo con objetivos y metas de rendimiento, y el uso del sensor GreenSeeker como herramienta de diagnóstico. También se mencionó que con esta tecnología se pretende minimizar el efecto ambiental mediante la reducción de las emisiones de óxido nitroso.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los trabajos realizados en la plataforma de riego, ubicada en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. El responsable de la plataforma es el maestro en ciencias Álvaro Flores García, quien habló sobre los objetivos de la plataforma y los tratamientos que se evalúan. Entre otras cosas, mencionó que el sistema de riego por compuertas presenta una eficiencia del uso de agua menor a 35%, mientras que en riego con goteo esta puede ser superior a 70%, resaltando la importancia del uso adecuado de los recursos.

Los productores asistentes comentaron que los altos costos de inversión inicial impiden la adopción de esta tecnología; sin embargo, existen programas públicos que promueven su uso y brindan apoyos para la adquisición de los equipos. Reconocieron que los esfuerzos deben ser conjuntos y se mostraron interesados en desarrollar sistemas de producción sustentables con el apoyo de los técnicos alineados a la estrategia de MasAgro, y que este tipo de eventos promueven la adopción de las tecnologías, al demostrar que es posible trabajar bajo un sistema que permite reducir los costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la diversificación de cultivos con la siembra de garbanzo sustentable

En la comunidad de San José Agua Azul, en el municipio de Apaseo El Grande, el ingeniero Horacio Soto, técnico MasAgro, brinda asistencia técnica y capacita a productores sobre las diferentes tecnologías agrícolas sustentables que impulsa el programa: rotación de cultivos, uso de variedades adecuadas, manejo agroecológico de plagas, manejo de agentes biológicos, entre otras.

El ingeniero explicó que la decisión de sembrar garbanzo en la parcela del productor René Herrera Yáñez, en una superficie de dos hectáreas, fue por la necesidad de cubrir algunas insuficiencias en la zona, como alimento para el ganado. La alternativa viable fue, como ya se comentó, el garbanzo forrajero. Este cultivo tiene ventajas para esta función, tales como su alto contenido proteínico, un ciclo rápido, y su principal característica: que no necesita mucha agua, esto es, con la humedad residual, el cultivo se desarrolla de manera óptima. Otra ventaja es que si el cultivo no se puede vender en verde como forraje, se tiene el grano, que es una semilla que no se comercializa mucho; es decir, no hay quién lo venda, pero sí hay mercado.

“El productor está satisfecho porque se dio cuenta de que el manejo no es laborioso. Lo más complicado es el manejo de malezas y éste se ha hecho de manera manual, con el fin de no usar agroquímicos. Respecto al control de plagas y enfermedades, éste se ha hecho con el uso de caldos biorracionales, así como con foliares orgánicos que nos han funcionado para atender estos problemas”.

En la zona, la siembra de garbanzo es una alternativa económicamente viable para los productores porque no requiere mucho gasto, comparado con una avena u otro cultivo que se pueda sembrar en otoño-invierno. Hasta el momento se sembraron dos hectáreas de garbanzo y en la cosecha esperamos un rendimiento por hectárea de unas 5 toneladas en verde y 2 y media en grano.

Agregó que con MasAgro Guanajuato se han implementado varias tecnologías como Agricultura de Conservación, variedades adecuadas, las densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, el uso eficiente del agua y el uso eficiente de fertilizantes. Con la siembra de garbanzo se pretende aprovechar la cantidad de nitrógeno que deja el cultivo, se quiere sembrar sorgo y aplicar la rotación de cultivos, ya sea en labranza de conservación o con un mínimo movimiento de suelo.

Categorías
Noticias

Capacitación y transferencia de tecnología, claves para el desarrollo del campo

Se llevó a cabo un recorrido en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, Hidalgo, el cual promovió algunas de las prácticas más importantes que impulsa MasAgro, como el manejo agroecológico de plagas y la rotación de cultivos.
Por: Jaime Ortega Bernal, colaborador del Hub Valles Altos.
6 de septiembre de 2016.

Mixquiahuala, Hidalgo.- El pasado 18 de agosto se llevó con éxito el recorrido de campo dentro del Centro de Desarrollo Tecnológico Cinta Larga, en el que participaron 121 productores hidalguenses que pudieron dar cuenta de las ventajas de implementar la Agricultura de Conservación y de otras prácticas y tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El recorrido se llevó a cabo en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, con el objetivo de mostrarles a los asistentes los avances de investigación en los cultivos de maíz de alto rendimiento, el ensayo de híbridos comerciales, la validación de biofertilizantes en cultivo de maíz y el ensayo de maíces del programa IMIC del CIMMYT.

Se presentaron además los resultados de una investigación en 12 variedades de trigo que fueron infectadas con roya (Puccinia striiformis), en la cual destacaron datos interesantes que permitirán seguir trabajando en el desarrollo de variedades tolerantes en el valle del mezquital. Asimismo, una de las prácticas fundamentales de la Agricultura de Conservación es la diversificación de cultivos, por lo que en el recorrido se les mostraron a los asistentes cultivos alternativos como amaranto, chía, girasol, linaza, ebo y triticale; así como los sistemas de producción de frijol pinto Saltillo a doble hilera bajo el sistema de Agricultura de Conservación, cultivos de cobertera asociados y la validación de alfalfas en el sistema de siembra a triple hilera con tan solo 15 kilogramos de semilla por hectárea.

Todo lo anterior bajo un manejo sustentable como el uso de barreras vivas, métodos de control biológico como el uso de feromonas sintéticas para controlar la plaga del gusano cogollero, de plantas aromáticas para el control de pulgón, de trampas monocromáticas para el monitoreo de la mosquita blanca y, lo más importante, la biodiversidad y el manejo agroecológico latente de la plataforma en la que se puede observar la interacción entre plantas arvenses, insectos y depredadores naturales, así como polinizadores en un ambiente de convivencia.

La implementación de esta plataforma se realizó gracias a la colaboración con las dependencias de gobierno como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario a través de su Instituto de Innovación Agroalimentaria y la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles, ésta última de reciente creación e impulsando fuertemente al campo hidalguense desde un enfoque significativamente agroecológico. Además de los 121 productores, el recorrido también contó con la participación de técnicos, estudiantes, funcionarios públicos, investigadores, así como representantes de empresas del sector privado.

¡No te pierdas más actividades de plataformas de investigación buscando en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas!

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo establecemos cultivos alternativos

Recomendaciones para la siembra de girasol y ebo.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

23 de febrero de 2016.


La siembra de cultivos alternativos es una opción para que los agricultores busquen cultivos que respondan a las necesidades del mercado y que, además, les ayuden a romper el ciclo del monocultivo que acarrea la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades. Para compartir experiencias en este ámbito, productores del estado de Guanajuato participaron en el Foro MasAgro 2015 en una mesa de discusión sobre cultivos alternativos, con la finalidad de generar información para implementar planes de trabajo con extensionistas en el Estado.

En la mesa se compartieron las experiencias del cultivo de girasol como alternativa en riego, así como del cultivo de ebo asociado con avena y sus opciones de mercado. Sobre el girasol se comentó que para sembrarlo es imprescindible la “tierra venida”, pues el cultivo de girasol no tolera excesos de humedad. Es un cultivo que no presenta problemas de plagas en el estado de Guanajuato y no requiere la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes químicos. El precio de la semilla a la venta es muy redituable.

En cuanto al cultivo de ebo asociado con avena, los productores comentaron que contiene proteína de muy buena calidad, comparable con la alfalfa, aunque en invierno el ebo no reduce su producción en comparación con la alfalfa. La fecha de siembra es muy importante para una buena producción. La cantidad de agua que requiere el cultivo de ebo es menor con respecto a otros cultivos, presenta pocos problemas de plagas y como en el caso del girasol, el precio de venta es redituable.

Los productores comentaron que para realizar la siembra de cultivos alternativos es necesario contar con información del mercado, asesoría técnica especializada, capacitación sobre el manejo de plagas y enfermedades, y la adquisición de maquinaria especializada. Se deben seguir promoviendo los esquemas de agricultura por contrato, dar mayor valor agregado a los productos y buscar otros nichos de mercado.

En resumen, los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran el proceso de fijación de nitrógeno y otros nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo y permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un ahorro en el agua de riego.

¡Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de MasAgro Guanajuato! Llama al teléfono 01 (462) 622 6116, o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».