Categorías
Noticias

Multiplicando semillas, multiplicando oportunidades

Calkiní, Camp.- El pasado 22 de octubre se realizó el recorrido “Propagación de semilla de cultivos alternativos” en diversas localidades de Campeche. La actividad forma parte de las acciones para fortalecer las competencias de los técnicos de la región Peninsular en el marco del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

El recorrido, que formó parte de un curso organizado por el Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación del CIMMYT centrado en el desarrollo competencias para la propagación de semilla de cultivos alternativos, tuvo como objetivo observar, precisamente, diversas parcelas ―a cargo de Eugenio Telles, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán― donde se han implementado ensayos de cultivos alternativos y multiplicación de sus semillas.  

En Calkiní, donde inició el recorrido, se observó la producción de cultivos alternativos mediante la asociación y el intercalado. Los resultados en estas parcelas dan muestra del beneficio potencial que la diversificación de cultivos representa para los productores. El chícharo gandul ―o lenteja de milpa― intercalado con maíz, por ejemplo, contribuye a reducir la presencia de malezas.

En Calkiní también se observó el trabajo de producción de frijol Jamapa para semilla como alternativa para los productores y se visitó una parcela donde se implementa una interesante estrategia de producción de semilla en bordos, es decir, ¡bordos productivos! Un ejemplo es el uso de canavalia, la cual puede contribuir con servicios ecosistémicos como la cobertura de suelo, la regulación de fauna benéfica y la fijación de nitrógeno atmosférico con apoyo de microorganismos. 

Cabe mencionar que, durante esta primera parte del recorrido en la localidad de Becal, municipio de Calkiní, participaron de manera activa estudiantes de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) de ese municipio. Los estudiantes explicaron el trabajo de aprendizaje y promoción de la Agricultura Sustentable que han hecho en colaboración con el CIMMYT, destacando su participación durante el ciclo primavera-verano 2021 en varias actividades del ensayo, como la siembra, la toma de datos y la cosecha; reforzando así sus conocimientos teóricos.

La segunda parada del recorrido fue a unos 116 km de Becal, en Uayamón, municipio de Campeche. Allí, el productor Marcial Ortega Trujillo les mostró a los técnicos cómo con Agricultura Sustentable ha “podido observar cómo el suelo va cambiando” ―te invitamos a leer Cultivos multipropósito, que abunda en la experiencia de don Marcial y de los investigadores del CIMMYT que han trabajado en la validación de innovaciones para este proyecto―.  En el ensayo que se tiene con don Marcial, de hecho, se pueden apreciar los beneficios del Manejo Agroecológico de Plagas ―estrategia implementada bajo la supervisión del doctor Martín Jerezano Orduña―, el uso de microorganismos, la asociación y el intercalado de cultivos alternativos, y los bordos productivos. 

El paso por Uayamón finalizó con la visita a las parcelas donde se regeneran y multiplican variedades nativas de maíz obtenidas a través de la alianza con el grupo de productores Maíz Criollo Kantunil ―en el caso de maíces palomeros― y otros productores locales, como el señor Marino Cruz Cruz, quien proporcionó una variedad de maíz morado intenso. 

La tercera y última parada del recorrido estuvo a 48 km hacia el sur, en la localidad de Hool, municipio de Campeche. Allí se observó el trabajo de la asesora técnica Thelma Ucan quien, como parte del curso de Propagación de Semilla de Cultivos Alternativos, multiplica semillas mediante una estrategia centrada en maíz sembrado junto con cuatro variedades de frijol mucuna, cada una de ellas separadas por bordos para propiciar la llegada de insectos benéficos y para separar o contener las plantas de cada variedad de mucuna. 

Otro aspecto relevante de este trabajo es que también aborda los siguientes retos: combatir una alta incidencia de malezas o arvenses ―para evitar así el uso excesivo de agroquímicos―, mejorar el suelo compactado y demostrar que un manejo adecuado antes de cualquier siembra es fundamental para obtener semilla de calidad, pero, sobre todo, contribuir para que otros productores se sensibilicen sobre lo perjudicial de las quemas agrícolas y de los beneficios amplios de la Agricultura Sustentable. 

Categorías
Noticias

Opciones de Agricultura Sustentable para Zacatecas

General Pánfilo Natera, Zac.- De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre los principales problemas del campo mexicano en la actualidad están los altos costos de los insumos, los riesgos derivados de las variaciones climáticas —incluyendo una mayor incidencia de plagas y enfermedades—, la falta de capacitación y asistencia técnica, la pérdida de fertilidad del suelo y el abandono del campo.

En Zacatecas, un estado con suelos muy degradados y altos índices de migración es necesario implementar acciones para hacer más rentable y sustentable la agricultura estatal. Por esta razón, con la colaboración de diversas instituciones, el pasado 17 de septiembre se realizó una demostración de diversas tecnologías agrícolas sustentables, dirigida a productores del municipio General Pánfilo Natera, donde se encuentra el módulo “Parcela El Banco”, en la comunidad La Blanca, donde se realizó la actividad.

La demostración en campo reunió a alrededor de 70 personas, entre productores, técnicos, especialistas, alumnos de nivel superior, y representantes de algunas de las instituciones participantes, como Julio César González Márquez, de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) en General Pánfilo Natera; y Fredy González Vázquez, Presidente Municipal de General Pánfilo Natera. 

La demostración en campo estuvo integrada por tres módulos. En el primero, Cultivos alternativos: sorgo y girasol, se expuso que los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran la estructura del suelo y permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un mejor uso del agua.

En el segundo módulo, Sistemas de producción en maíz y frijol, se exhibió una muestra de parcela de 5×3.20 metros para contrastar prácticas convencionales e innovaciones sustentables, también se abordó la opción de realizar las curvas a nivel para conservar suelos y agua en terrenos con pendiente. 

Finalmente, en el tercer módulo, Manejo Agroecológico de Plagas, se comentó sobre los beneficios del uso de trampas a base de melaza para controlar insectos que afectan cultivos como el maíz y chile; también se expuso cómo con la aplicación de microorganismos benéficos se logró disminuir de 850 a 60 palomillas contabilizadas por día. 

Cabe resaltar que los expositores de los módulos fueron los alumnos Yoselyn Tiscareño, Erick Osorio, José Juan Macías, Daniel Becerra, Irma Cordero, Fátima Vargas, Alma Olivo, Karolina de la Riva, Leticia Ortiz, Alejandra López y Cristian Díaz; junto con los ingenieros Julio César González de la UBBJ —quien también colabora para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través del Grupo Agrocime—, Enrique Medina del INIFAP, y Andrea Loera.

Para los productores asistentes las opciones presentadas constituyen un primer acercamiento a la Agricultura Sustentable, la cual va ganando cada vez mayor presencia gracias a la articulación de esfuerzos entre instituciones de diferentes sectores y, por supuesto, gracias a la entusiasta participación de los jóvenes estudiantes. 

Categorías
Noticias

Chícharo gandul, una opción para Campeche

Campeche.- Diversificar cultivos es una práctica que sirve a diferentes propósitos: para mejorar el suelo, para romper los ciclos reproductivos de algunas plagas, como apoyo en el manejo de malezas, para hacer más productiva la parcela, para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, etc. Sin embargo, es fundamental que la diversificación se haga analizando adecuadamente todos los factores del entorno del productor. 

A través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT, se han establecido diversos ensayos (con la asesoría de especialistas en cultivos alternativos, como el doctor Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT) con el propósito de brindarle a los productores información confiable sobre esta práctica y sus beneficios, así como los cultivos más adecuados para cada región. 

En la zona Norte de Campeche, en Becal, se ha evaluado el desarrollo del chícharo gandul (Cajanus cajal) tanto de ciclo largo como de ciclo corto. Este cultivo ha demostrado una gran adaptación y potencial productivo tanto como cultivo único como en estrategias de asociación e intercalado. Sembrado en agosto (30 días después de sembrado el maíz), este chícharo ha mostrado un buen comportamiento, siendo viable una siembra intercalada con maíz (en la etapa vegetativa donde aparecen de la tercera a la sexta hoja, esto es, de V3 a V6). Además, muestra consistentemente un efecto notorio en el control (supresión) de maleza en etapas de secado de maíz. 

En la zona Sur, en la localidad de Cristobal Colón, municipio de Calakmul, el chícharo gandul mostró una buena adaptación en la zona pese a las condiciones de exceso de humedad en el área de ensayo, de manera que representa una opción valiosa y productiva en suelos que fueron afectados por los escurrimientos derivados de tormentas tropicales. De hecho, en esa zona se instalarón módulos de innovación en suelos afectados por el lavado de suelos por la tormenta tropical “Cristobal”, pudiéndose observar un buen desempeño del chícharo gandul de ciclo largo asociado con maíz. 

Los ensayos en la zona Centro, en Uayamón, los resultados con chícharo gandul han sido sobresalientes, mostrando un buen comportamiento agronómico y productividad. No obstante, este cultivo no ha sido el único que se ha evaluado. También se ha observado el desarrollo de frijol mungo, girasol, cacahuate, caupí y cultivos de cobertura como dólica y canavalia. 

Categorías
Noticias

Ante riesgo de poca disponibilidad de semilla, la reinserción de maíces nativos brinda esperanza

La pandemia por COVID-19 no fue el único reto que el 2020 le presentó a los agricultores de Yucatán. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la temporada de ciclones tropicales de 2020 fue la más activa de la historia. El impacto de estos fenómenos en Yucatán tuvo como consecuencia que se perdieran importantes cosechas en las regiones Oriente y Sur del estado y ahora existe el riesgo de que la disponibilidad de semillas sea un factor limitante para el ciclo agrícola de 2021.

En medio de todo este panorama incierto, hay esperanza: Productores de Maíz Criollo Kantunil es una organización de agricultores que se dedica a la reproducción, conservación y mejoramiento de maíces nativos de la región Centro de Yucatán y, gracias a un lote de semillas que solicitaron al Banco de Germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), están reinsertando variedades nativas del estado que no se habían sembrado desde hace casi 80 años.

Colectadas entre 1944 y 1961 en el estado de Yucatán, las semillas que recibió el grupo de productores en febrero de 2020 han sido destinadas para su reproducción y reinserción al sistema milpa tradicional. Para este propósito, el grupo —que inició operaciones en 2019— cuenta con el acompañamiento técnico de Edgar Miranda, formador de técnicos MasAgro en Yucatán. 

A través del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, el grupo de productores recibió muestras de ocho variedades de tres razas nativas. Así, durante el ciclo primavera-verano 2020 cultivaron un total de 250 semillas de cada variedad en parcelas de 8×12 metros y, durante el crecimiento de las variedades, aplicaron prácticas de Agricultura Sustentable. 

Para obtener la mejor semilla que le permita al grupo continuar con su reproducción y propagación en la región, se seleccionaron las mejores plantas en campo bajo la metodología de selección masal visual —que considera el aspecto de la planta y la mazorca como criterio de selección—y a la cosecha se realizó una segunda selección.

Con respecto a los rendimientos, estos fueron de 0.35 a 1 tonelada por hectárea. La accesión CIMMYTMA 849, la cual fue colectada precisamente en el municipio de Kantunil en 1961, fue la que reportó el mayor rendimiento. 

El grupo de Productores de Maíz Criollo Kantunil realizará la difusión de las variedades reproducidas en beneficio de los productores de la región durante el ciclo primavera-verano 2021. Adicionalmente, el grupo se ha sumado a la estrategia de diversificación de parcelas del Hub Península de Yucatán, a través de la cual han sembrado cultivos alternativos como el girasol que, además de ser un aliado natural contra plagas, tiene el potencial de generar ingresos extra para los productores.

Categorías
Noticias

Asociatividad en el medio rural, más que solo compras consolidadas

Mediante el proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— durante 2020 se han impartido diversos talleres para fomentar la asociatividad entre productores de diversas regiones de Oaxaca.

El propósito de estos talleres no solo ha sido facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados (mediante su asociación en grupos formales o informales, pero debidamente organizados), sino también preservar y fortalecer sus formas de organización tradicionales (como el tequio o la mano vuelta), su cultura y su tejido social. Además, en muchos casos estos talleres son el complemento de otros esfuerzos en el marco del proyecto, como es el fomento de la diversificación de cultivos. 

En la localidad Cienéga de Zimatlán, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, por ejemplo, se establecieron parcelas con asociación de cultivos alternativos (canola, grass pea, avena y alfalfa) para darle opciones de forrajes a los productores de la localidad. Es importante mencionar que además del buen rendimiento de forraje que se ha obtenido, se ha documentado la presencia de gran número de insectos benéficos, particularmente polinizadores. 

En esa misma localidad, un par de meses después, se impartió el curso “Promoción de la asociatividad y acceso al financiamiento”, junto con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). El curso permitió revisar experiencias pasadas de asociatividad y mejorar diversos aspectos, incluyendo temas como la confianza entre los productores.  

Acciones similares para impulsar la diversificación de cultivos y el acceso a mercados para darle salida comercial a los excedentes se realizaron en San Matías Chilazoa, localidad del municipio Ejutla de Crespo, Oaxaca. Allí, se organizó incluso una sesión plenaria para revisar el caso de la organización local UCIRI, logrando acuerdos internos de gran importancia para los productores y fomentando los valores tradicionales de la comunidad. 

Diversificar cultivos en una parcela no solo tiene propósitos agronómicos (mejorar el suelo) o socioeconómicos (facilitar el acceso a mercados), sino también permite consolidar la organización entre productores y, sobre todo, fortalecer el tejido social de las comunidades. Esto es un ejemplo de una #AgriculturaParaLaPaz. 

Categorías
Noticias

Ventajas de los cultivos de invierno

Guachochi, Chih.- Durante el invierno (que este año comenzará el 21 de diciembre) aumenta el número de frentes fríos y con ellos la probabilidad de heladas en muchos puntos del territorio nacional —una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C, o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas (Cenapred, 2001)—.

Las heladas constituyen un fenómeno que puede provocar considerables pérdidas a la agricultura. Lamentablemente, el número de heladas y su impacto también ha crecido debido al cambio climático —de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en diciembre están pronosticados ocho frentes fríos y nueve en enero, cuando el registro histórico señala que en promedio se presentan cinco en diciembre y seis en enero—.

Una opción para los agricultores es el establecimiento de cultivos de inverno adecuados para su región agroclimática, para lo cual es importante considerar el tiempo de desarrollo del cultivo y el número de meses con temperaturas bajas —a partir del lapso con 12°C o menos se establecen cuatro categorías de inviernos: desde los muy largos (9 meses o más) hasta los muy cortos (de 1 a 3 meses), aunque hay regiones donde se puede considerar que el invierno no existe—.

En la Sierra de Chihuahua, por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han investigado y promovido, desde 2017, el establecimiento de cultivos alternativos de invierno —como triticale (Triticum secale) y veza o alverja (Vicia sativa)— con el fin de mantener activa la actividad biológica del suelo durante la temporada fría, evitar la erosión y producir forrajes de alta calidad nutritiva para la producción animal en la temporada seca.

Cabe mencionar que durante los años recientes el temporal en la Sierra de Chihuahua ha sido muy irregular, lo que ha traído como consecuencia la disminución en la producción de granos básicos y forrajes en municipios como Guachochi, donde la producción agrícola depende totalmente de las lluvias del temporal. 

Los resultados en los módulos demostrativos de triticale asociado con veza que se han establecido en Guachochi han sido favorables, ya que el valor nutritivo de la mezcla es alto —con 14% de proteína cruda para el triticale y 26% de proteína cruda para la veza—y ha favorecido la condición corporal de los animales en esta época: ofreciendo una hora de pastoreo por día como complemento a la dieta diaria se ha incrementado entre 15 y 20% la ganancia diaria de peso del ganado. 

Los productores locales han incrementado la superficie de estos cultivos alternativos de invierno, ya que esta práctica les ha permitido aprovechar la humedad residual, mejorar las propiedades del suelo, proporcionar forraje de alta calidad en la época de estiaje, además de ayudar a contrarrestar la presencia de plagas y malezas en las parcelas. 

Categorías
Noticias

Buscando las leguminosas más adecuadas para cada suelo

Santo Domingo Nuxaá, Oax.- Las leguminosas son de gran importancia para la alimentación mundial y la regeneración del suelo (ya que los nódulos en las raíces fijan nitrógeno y alimentan a la planta y al suelo).  Estas plantas tienen un gran porcentaje de proteína, son un alimento accesible y de bajo costo que puede sustituir a la carne (por lo que contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades). Alrededor del mundo existen miles de especies y variedades de leguminosas que se adaptan a distintos climas y regiones.

Para conocer qué leguminosas se adaptan mejor a las localidades de Ojo de Agua y El Oro  —en el municipio de Santo Domingo Nuxaá, Oaxaca—, productores de la zona junto con técnicos del despacho General Gabino Lozano San Miguel y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evaluaron la adaptabilidad del haba, el chícharo, la lenteja, el frijol y la alverja durante los ciclos agrícolas otoño-invierno 2018-2019 (O-I) y primavera-verano 2019 (P-V). Esto, como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT—.

Normalmente los productores de Santo Domingo Nuxaá solo realizan la siembra de algunas leguminosas en un solo ciclo agrícola (normalmente frijoles y alverjas) y algunos establecen el sistema milpa, donde incluyen frijoles enredadores y haba, por lo que es conveniente promover y difundir la adopción de una mayor variedad de leguminosas (y conocer sus características agronómicas como días de germinación, floración y madurez fisiológica, cosecha, precocidad, tolerancia a sequías o exceso de humedad, rendimientos, etc.), para que los productores cuenten con mayor diversidad de alimentos y la alimentación de sus familias tenga mayor aporte protéico:

Con semillas proporcionadas por el CIMMYT (a excepción de la alverja establecida en el ciclo P-V 2019, que fue una semilla local del productor en cuya parcela se hizo la evaluación), los resultados del estudio permitieron conocer la adaptabilidad de las especies mencionadas, siendo el chícharo, la alverja y el frijol las que mostraron mejor adaptabilidad a las condiciones agroclimatológicas de la región (el haba mostró mucha susceptibilidad a la húmedad durante el temporal y debido al exceso de humedad durante el ciclo P-V no llegó a la etapa de cosecha), mientras que la lenteja fue la especie más precoz de todas (aunque la maduración del grano no fue homogénea y hubo dificultades en la trilla debido a su alta demanda de mano de obra).

Cabe mencionar que los rendimientos obtenidos en la vitrina establecida en el ciclo P-V superaron significativamente los alcanzados en el O-I (gráfica 1), siendo el chícharo el cultivo que logró mantener rendimientos estables en ambos ciclos. También es importante destacar que la vitrina establecida en el ciclo O-I se vio afectada por atrasos en la siembra, debido a que la humedad del suelo fue muy baja y el tiempo de sequía fue muy largo —permitiendo que las leguminosas mostraran su tolerancia a estas condiciones—.

Gráfica 1. Comparativo de rendimiento entre vitrinas de evaluación de leguminosas.

Así, con trabajo colaborativo, se comprobó la adaptabilidad de diferentes especies de leguminosas en ambos ciclos agrícolas, evidenciando su gran resistencia y tolerancia a las sequías, su utilidad para reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, su contribución a la seguridad alimentaria y su adaptación a suelos degradados, poco profundos y con baja fertilidad (pudiéndose utilizar para evitar la erosión, como cultivos de cobertura o en rotación). Con esta información los productores locales podrán tomar las mejores decisiones en beneficio de ellos y de sus familias.

Categorías
Noticias

Las leguminosas del pueblo mixe: alimentación, identidad e innovación

El pueblo mixe (ayuukjä’äy) —de Oaxaca— posee una cultura rica y distintiva. Su organización social, sincretismo cultural, música y gastronomía son característicos, así como su lengua (ayuuk) y su milpa, cuyos productos —particularmente el frijol— forman parte de su identidad y sus manifestaciones culturales.

Preparado en tamales, el frijol es el acompañante indispensable del caldo mixe, un aromático y tradicional platillo que se consume en fiestas patronales y ocasiones especiales. También en la alimentación cotidiana es fundamental: con el grano seco se elaboran el “frijol en amarillo”, la pasta de frijol para la infaltable tortilla embarrada y el frijol caldoso (que es uno de los platillos comunes en la zona).

La ingesta de frijol es una forma de completar la calidad proteica de una dieta basada en maíz, ya que su proteína es deficiente en lisina y triptófano y el frijol contiene una cantidad de lisina suficiente para compensar esto.

En la región mixe se cultivan diversos frijoles en el sistema milpa, como el ‘Frijol Gordo’ (Phaseolus dumosus), que posee flores blancas, vainas de color claro (algunas moradas) y granos gruesos de color negro con un “hilo” blanco que resalta en donde sale la raíz; esta variedad se siembra entre febrero y abril, de acuerdo con la altitud del lugar. Este frijol también se aprovecha en ejotes, que son incorporados en diversos guisos.

Otra variedad importante en la región es el ‘Ayocote’ (Phaseolus coccineus), cultivado principalmente para obtener granos secos (morados, cafés, rojos y pintos, según la región), ya que sus ejotes son correosos. A pesar de que contribuye a la fertilización natural del suelo, ya son pocos los productores que lo conservan debido a que se desarrolla como enredadera y tiende a tumbar las plantas de maíz por su abundante follaje.

Además de estos frijoles, hay otra leguminosa que comúnmente se establece en la región mixe: el chícharo. Este se siembra en septiembre como cultivo de invierno porque es resistente a las heladas y se desarrolla bien con la humedad residual; se consume hervido o en guisos, tamales y las típicas empanadas de chícharo de la región.

A pesar de la diversidad de cultivos que hay, los rendimientos no siempre son adecuados: en ocasiones, apenas alcanzan a cubrir el autoconsumo familiar. Existen muchos factores que contribuyen a esta situación, entre ellos que en la zona predominan los terrenos con pendientes pronunciadas, lo cual —junto con la remoción continua del suelo— favorece la erosión por viento o lluvia.

También existen otros factores, como las lluvias irregulares que se han presentado en ciclos recientes —manifestación del cambio climático— y fechas de siembra que no aprovechan todo el potencial de los cultivos (en algunos casos, los terrenos quedan en desuso por meses, y en otros, las milpas se dejan de cultivar por años, pues existe una tendencia al monocultivo de frijol, probablemente porque no demanda tanta mano de obra).

Para que los productores aprovechen todos los beneficios de la diversificación de cultivos, la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) —a través del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve innovaciones sustentables que además permiten preservar la agrobiodiversidad del sistema milpa.

Se han establecido barreras vivas (plantas que se colocan perpendiculares a la pendiente) para evitar la pérdida de suelo y se han recorrido las fechas de siembra para aprovechar terrenos en desuso, evitar malezas, utilizar mejor la humedad y brindar cobertura al suelo. También se ha mantenido el rastrojo, evitado la remoción continua del suelo y fortalecido la diversificación de cultivos (Agricultura de Conservación).

Con estas innovaciones, también se fortalece la seguridad alimentaria; se incrementa el rendimiento de los cultivos; se reducen los costos de producción; y se potencian los beneficios de las leguminosas para mejorar los suelos (son un abono verde con grandes aportes de biomasa y la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico) y para que sigan siendo parte de la identidad, alimentación y cultura del pueblo mixe.

Categorías
Noticias

El camote, más que un dulce

El camote (Ipomoea batatas) es una especie de la familia Convolvulaceae (un extenso grupo de plantas trepadoras) valorada desde la antigüedad por sus raíces comestibles de alto contenido nutricional. En México se siembran variedades de camote con pulpa blanca, amarilla, anaranjada, rojiza o púrpura, y se producen tanto en condiciones de riego como de temporal; la producción es destinada principalmente al mercado nacional o para autoconsumo. Se estima que en el país se siembran cerca de 3,000 hectáreas con esta planta y se cosechan alrededor de 50,000 toneladas al año (Basurto et al., 2015).

Se aprovecha básicamente como un alimento complementario y puede ser de gran importancia local en las regiones en que se cultiva, donde representa tanto un ingreso económico como una fuente de alimento para los productores. El camote posee un contenido nutrimental similar al de la papa y es fuente considerable de calcio y potasio; además, contiene vitaminas y minerales. A pesar esto, comparativamente con otros alimentos, su consumo es escaso y —aunque en algunas zonas del país es parte de los alimentos salados— generalmente se prepara más en dulce.

Por lo anterior —y derivado de las acciones de colaboración con el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se estableció un área de extensión (parcelas donde los productores adoptan innovaciones sustentables ya validadas para su región) con el productor Anastasio Martínez Jijón en la comunidad El Encierro, Pochutla, en la región Costa de Oaxaca. La finalidad es evaluar cultivos alternativos con valor económico de la región que permitan una diversificación de cultivos, así como una fuente de ingresos.

Ya que el camote se propaga fácilmente y tiene pocos requerimientos de insumos y la cualidad de crecer bajo altas temperaturas, es una excelente alternativa de cultivo para las condiciones de clima y suelo que prevalecen en la zona. Al diversificar con esta u otras especies adecuadas, se contribuye a interrumpir los ciclos de vida de las plagas y enfermedades y se permite balancear la producción de residuos y distribuir de manera adecuada los nutrientes en el suelo, haciendo posible la aireación y la descompactación de este de una manera natural.

Estas acciones forman parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. Si deseas conocer más sobre los beneficios de la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

 

Fuentes:

Basurto, F., Martínez, D., Rodríguez, T., Evangelista, V., Mendoza, M., Castro, D., González, J. C. y Vaylón, V. (2015). Conocimiento actual del cultivo de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) en México. Agroproductividad 8(1), 30-34.

Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable en la Mixteca poblana

La plataforma de investigación del CBTA 305, en Molcaxac —donde colaboran el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario no. 305 (CBTA 305) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, está situada en el sur de Puebla (en la Mixteca Baja) y está próxima a cumplir 10 años de promover la Agricultura de Conservación como sistema sustentable que permite tener una actividad agrícola más productiva y sustentable.

El propósito de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables para la producción de maíz y cultivos asociados para Molcaxac y sus alrededores, por lo cual se realizan ensayos con maíz, frijol, avena (en asociación con ebo) y cultivos alternativos —como girasol, amaranto, grass pea y canola—, todos bajo las condiciones de temporal.

Resultados de diversos ensayos realizados en la plataforma muestran que la Agricultura de Conservación —basada en los principios de mínima labranza, cobertura del suelo con rastrojo y rotación de cultivos— ha tenido el mejor comportamiento en rendimiento, permitiendo tener también menores costos de producción y, consecuentemente, una mayor rentabilidad en comparación con las prácticas convencionales de la zona, donde aún prevalecen las quemas agrícolas.

Además de esto, la plataforma ha permitido brindar diversas soluciones a las problemáticas que los productores locales plantean durante los recorridos que se hacen en ella regularmente. Luego de realizar las validaciones correspondientes, ha sido posible identificar cultivos potencialmente útiles para la zona: el amaranto, por ejemplo, tiene un alto potencial de introducción, ya que sus rendimientos no son tan bajos considerando las características del suelo y las condiciones climáticas particulares.

Además de desarrollar y validar prácticas útiles que contribuyan a la solución de los problemas que los productores plantean, la plataforma permite desarrollar capacidades entre los jóvenes estudiantes de las carreras técnicas de Agricultura Sustentable y Producción Industrial de Alimentos, que se imparten en el CBTA 305. La plataforma impacta positivamente en la formación de los alumnos, y estos a su vez contribuyen a difundir entre los productores locales (a veces sus propias familias) prácticas agrícolas sustentables e innovadoras.

Por: Antonio López Ramírez, UEMSTAyCM.