Categorías
Explicativos Noticias Uncategorized

Tips para aprovechar el poder regenerativo de las leguminosas

Leguminosas en etapa de floración y formación de vainas, fundamentales para la biodiversidad del suelo y la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)
Leguminosas en etapa de floración y formación de vainas, fundamentales para la biodiversidad del suelo y la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)

Las legumbres son una fuente esencial de proteínas vegetales, además, enriquecen el suelo gracias a su capacidad de fijar el nitrógeno. En el Día Mundial de las Legumbres, compartimos algunos consejos clave para su cultivo exitoso:

Elige la legumbre adecuada para tu región

Selección de frijol, una legumbre clave en la alimentación y la seguridad alimentaria de México. (Foto: CIMMYT)
Selección de frijol, una legumbre clave en la alimentación y la seguridad alimentaria de México. (Foto: CIMMYT)

Cada legumbre tiene necesidades específicas. En México, el frijol es el cultivo más representativo y se adapta a diversas condiciones de siembra. Otras opciones incluyen el cacahuate, el chícharo y el garbanzo, que pueden mejorar la biodiversidad del agroecosistema.

Mejora la fertilidad del suelo

Cosecha de cacahuate en un sistema diversificado con maíz, una práctica que mejora la fertilidad del suelo y promueve la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)
Cosecha de cacahuate en un sistema diversificado con maíz, una práctica que mejora la fertilidad del suelo y promueve la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)

Las leguminosas forman una simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, lo que reduce la necesidad de fertilizantes químicos. Para potenciar este proceso, es recomendable sembrarlas en asociación con otros cultivos como el maíz.

Implementa rotación y diversificación de cultivos

Productor implementa la rotación y diversificación de cultivos con leguminosas en laderas. (Foto: CIMMYT)
Productor implementa la rotación y diversificación de cultivos con leguminosas en laderas. (Foto: CIMMYT)

Alternar legumbres con cereales u otras especies mejora la calidad del suelo, previene plagas y enfermedades, y permite un uso más eficiente de los nutrientes.

Conserva la humedad y protege el suelo

Leguminosas en maduración sobre rastrojo, una práctica que conserva humedad y mejora la fertilidad del suelo. (Foto: CIMMYT)
Leguminosas en maduración sobre rastrojo, una práctica que conserva humedad y mejora la fertilidad del suelo. (Foto: CIMMYT)

El uso de cobertura vegetal, como rastrojos, protege el suelo de la erosión y mantiene la humedad necesaria para el desarrollo de las leguminosas, especialmente en regiones con lluvias irregulares.

Ajusta las fechas de siembra

Ajustar la siembra al ciclo de lluvias optimiza la humedad y el crecimiento de las leguminosas. (Foto: OpenAI 2025)
Ajustar la siembra al ciclo de lluvias optimiza la humedad y el crecimiento de las leguminosas. (Foto: OpenAI 2025)

Las condiciones climáticas afectan la productividad. Adaptar las fechas de siembra al ciclo de lluvias y temperaturas locales mejora los rendimientos y garantiza una cosecha más estable.

Promueve la sustentabilidad con prácticas agroecológicas

Barreras vivas establecidas en el campo para reducir la erosión, conservar la humedad del suelo y favorecer el crecimiento de cultivos como las legumbres en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)
Barreras vivas establecidas en el campo para reducir la erosión, conservar la humedad del suelo y favorecer el crecimiento de cultivos como las legumbres en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)

El establecimiento de barreras vivas y el uso de agricultura de conservación ayudan a retener suelo y humedad, ya que favorece el crecimiento de legumbres en zonas con pendientes o suelos degradados.

Integra las legumbres en sistemas agroalimentarios resilientes

Productores cosechan y limpian cacahuate en campo, una leguminosa clave para la diversificación de cultivos y la seguridad alimentaria en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)
Productores cosechan y limpian cacahuate en campo, una leguminosa clave para la diversificación de cultivos y la seguridad alimentaria en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)

Las legumbres no solo enriquecen la dieta, sino que fortalecen la seguridad alimentaria y la identidad cultural de muchas comunidades. Su cultivo sostenible es clave para la resiliencia agrícola.

Aprovecha estos consejos y contribuye a un sistema alimentario más sustentable con el cultivo de legumbres.

 

Categorías
Noticias

Un mar de girasoles: ciencia e innovación para diversificar el campo

Personal del CIMMYT en las parcelas experimentales de girasol en su sede global en Texcoco, Estado de México. (Foto: Divulgación-CIMMYT)
Personal del CIMMYT en las parcelas experimentales de girasol en su sede global en Texcoco, Estado de México. (Foto: Divulgación-CIMMYT)

Inmortalizados en las obras de Van Gogh y otros grandes artistas como Claude Monet y Gustav Klimt, los girasoles son sinónimo de belleza, pero también de resiliencia. Sí, sus icónicas flores amarillas, que han sido inspiración artística por siglos, también simbolizan la fortaleza del campo y las oportunidades de un futuro más sostenible. En las parcelas experimentales del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México, estas majestuosas flores no solo adornan los campos de investigación; son el reflejo de un esfuerzo científico que busca ofrecer nuevas opciones a los agricultores mexicanos.

El girasol (Helianthus annuus), cuyo centro de origen se localiza en el norte de México y el sur de Estados Unidos, es una planta clave dentro de la estrategia 2030 del CIMMYT y de sus esfuerzos para diversificar los cultivos, mejorando tanto la salud de los suelos como la economía de los agricultores, hecho particularmente importante en un contexto donde el monocultivo de maíz y trigo domina la agricultura del país. Así, el girasol representa una alternativa de cultivo que no solo aporta beneficios agronómicos, sino también una fuente de ingresos diversa, especialmente para las agricultoras.

Un símbolo de resiliencia y sostenibilidad

Las investigaciones del CIMMYT han demostrado que los girasoles, más allá de la estética, tienen un profundo impacto positivo en los suelos. Sus raíces pivotantes penetran profundamente en el suelo, ayudando a descompactarlo, lo cual es muy útil para mejorar la estructura y la fertilidad del terreno. Este proceso facilita que otros cultivos puedan desarrollarse en mejores condiciones, contribuyendo a la sostenibilidad del ecosistema agrícola.

Además, el girasol es una opción excelente para la rotación de cultivos. Al incluirlo en los sistemas agrícolas, se interrumpe el ciclo de plagas y enfermedades, se mejora la biodiversidad y se reduce la dependencia de productos químicos, como insecticidas. Un caso destacado es el de la Meseta Purépecha en Michoacán, donde la inclusión del girasol y otros cultivos alternativos en las rotaciones ha permitido reducir el uso de insecticidas, protegiendo tanto al medio ambiente como la salud de los productores.

Ya que su ciclo de cultivo corto, también una buena alternativa para condiciones de lluvias limitadas, pues además muestran una mayor tolerancia a la sequía (en comparación con los cultivos básicos). Su semilla tiene un alto contenido de aceite (entre 35 y 45%) y posee una calidad nutricional alta, por lo que es muy apreciada por la industria aceitera. Con la pasta sobrante de la extracción pueden elaborarse concentrados para la alimentación animal y las cabezas sin semillas son una fuente rica en proteínas y pueden usarse molidas para aves o ganado. Y en verde se puede ensilar para forraje.

Un cultivo polivante

Existen muchas variedades de girasol, algunas adaptadas para la producción de aceite, otras para forraje, y algunas más para la flor de corte. Esta versatilidad permite a los agricultores elegir la opción que mejor se adapta a sus necesidades y condiciones agroecológicas.

En Oaxaca, por ejemplo, muchas parcelas de girasoles se han convertido en un atractivo turístico. En lugares como Guelatao y otras regiones de Oaxaca, los campos de girasoles no solo embellecen el paisaje, sino que también atraen a turistas. Incluso, no es raro ver en esas parcelas quinceañeras y parejas recién casadas, que buscan retratarse entre los vibrantes colores de estas flores.

El caso de Oaxaca es solo uno de los ejemplos del impacto positivo del girasol en México. En Villa de Tututepec, también en Oaxaca, se ha llevado a cabo la Feria del Girasol, un evento que promueve tanto la diversificación de cultivos como el turismo local. Gracias a la colaboración entre el CIMMYT y la Integradora Agroempresarial del Río Verde, esta iniciativa ha potenciado la producción de girasol con fines turísticos y comerciales. José Esteban Sotelo Mariche, representante de la integradora, destaca que “el girasol no solo mejora el suelo, sino que también ha impulsado el turismo y la producción de aceite comestible en la región”.

En otros lugares como Tamaulipas, el girasol está contribuyendo a frenar el avance de la desertificación, un problema que afecta gravemente a las zonas áridas del país. Su capacidad para crecer en suelos secos y compactados lo convierte en un aliado en la lucha contra la degradación del suelo.

Empoderamiento de mujeres a través del girasol

Una de las contribuciones más significativas del cultivo de girasol ha sido el empoderamiento económico de las mujeres rurales. En comunidades de Oaxaca y Campeche, muchas mujeres han encontrado en el girasol una oportunidad para generar ingresos complementarios al vender las flores como ornato o como materia prima para productos como aceites y cosméticos naturales. Para muchas de ellas, el cultivo del girasol representa una fuente de ingresos adicional que les ha permitido desarrollar microemprendimientos, contribuyendo así a su autonomía económica y al bienestar de sus familias.

“El cultivo del girasol nos ha permitido mejorar nuestra economía. Además de venderlo como flor, hemos comenzado a hacer jabones, cremas y otros productos naturales que se venden bien en la comunidad”, cuenta una agricultora de Oaxaca.

Investigación y colaboración para un futuro más resiliente

El girasol también juega un papel crucial en la visión del CIMMYT de desarrollar sistemas agrícolas resilientes y climáticamente inteligentes. Los proyectos de investigación que impulsa el CIMMYT con girasoles en estados de las regiones del Bajío, el Pacífico Sur, y el centro-norte de México, han demostrado su potencial para mejorar la productividad agrícola y mitigar los efectos del cambio climático. En estas y otras regiones, se continúa además con investigaciones particulares para identificar su mejor utilidad en los sistemas agrícolas locales, aunque en general, los resultados son esperanzadores. En la plataforma de Mixquiahuala, Hidalgo, por ejemplo, los estudios han mostrado que este cultivo brinda buenos rendimientos con agricultura de conservación, lo que lo convierte en un cultivo de interés para futuras investigaciones.

Cada girasol que florece en las parcelas experimentales del CIMMYT y sus colaboradores es un recordatorio del poder de la ciencia aplicada para generar cambios reales en el campo. Así, estas flores, que alcanzan hasta 30 centímetros de diámetro y siguen la trayectoria del sol —un fenómeno conocido como heliotropismo—, representan algo más que un paisaje pintoresco. Son un símbolo de la innovación, la sostenibilidad y el compromiso del CIMMYT por un futuro agrícola más resiliente.

DSC_4728

Categorías
Noticias

10 cultivos alternativos para el sur-sureste de México

Los cultivos alternativos representan mayores posibilidades de diversificación de dietas. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Los cultivos alternativos representan mayores posibilidades de diversificación de dietas y oportunidades de comercialización de excedentes. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

En el panorama agrícola mundial, la diversidad de cultivos ha disminuido drásticamente. De acuerdo con la ONU, solo nueve representan el 66% del total de la producción agrícola. Esto implica una pérdida de alrededor del 75% de la diversidad de cultivos. En este contexto, los cultivos alternativos se presentan como una solución viable y necesaria para mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de las familias agricultoras de pequeña escala.

Los cultivos alternativos ofrecen múltiples beneficios. No solo mejoran la seguridad alimentaria, sino que también optimizan los sistemas de producción tanto agronómica como económicamente, ya que diversificar cultivos ayuda a mejorar las características del suelo y permite  las fuentes de ingreso al vender los excedentes de una mayor variedad de cultivos.

La agricultura de conservación, un sistema de producción sustentable que promueve la diversificación de cultivos, es una alternativa viable para las familias dedicadas a la agricultura de pequeña escala. En combinación con otras prácticas derivadas de este sistema,  la diversificación de cultivos ayuda a controlar malezas y permite que los suelos estén en un mejor estado general porque ayuda a reponer las capacidades del suelo en medida que cada cultivo tiene necesidades y aportaciones de nutrientes diferentes (por ejemplo, las leguminosas ayudan a reponer los niveles de nitrógeno del suelo).

Diversificar cultivos (a través de rotaciones, asociaciones o relevos) permite también romper con los ciclos de diversas plagas y enfermedades. Ya que cada plaga tiene hábitos o un comportamiento específico asociado a un cultivo particular, al variar los cultivos estos ciclos pueden romperse.  Adicionalmente, algunos cultivos tienen propiedades agronómicas particulares que resultan útiles en ciertos contextos. Un buen ejemplo es el girasol, el cual ayuda a descompactar el suelo gracias a sus raíces pivotantes.

En el plano de la comercialización y la seguridad alimentaria la diversificación de cultivos también tiene beneficios, ya que incrementa la variedad de las dietas de las familias productoras, o bien, contribuye a tener una producción adicional en distintos momentos.

Todos estos componentes trabajan en conjunto para mejorar la salud del suelo. En este sentido, el CIMMYT y sus colaboradores han validado varios cultivos alternativos que pueden ser cultivados en el sur y sureste de México. Estos, son 10 cultivos alternativos con características destacadas:

  1. Ebo
  2. Chícharo Gandul 
  3. Crotalaria 
  4. Dólicos 
  5. Cártamo 
  6. Chícharo 
  7. Canola 
  8. Garbanzo 
  9. Caupí 
  10. Canavalia 

La diversificación de cultivos es esencial para la sostenibilidad y la resiliencia de las familias agricultoras de pequeña escala. Los cultivos alternativos validados por el CIMMYT y sus colaboradores no solo mejoran la seguridad alimentaria, sino que también promueven una agricultura más sostenible y resiliente. Adoptar estos cultivos puede transformar la vida de los pequeños productores en el sur y sureste de México, ayudándoles a enfrentar los desafíos agronómicos y económicos de manera efectiva.

Categorías
Noticias

Opciones para diversificación de cultivos en Oaxaca

Cultivo de girasoles en la región de La Costa de Oaxaca. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Cultivo de girasoles en la región de La Costa de Oaxaca. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Diversificar cultivos (a través de rotaciones, asociaciones o relevos) permite romper con los ciclos de diversas plagas y enfermedades. Ya que cada plaga tiene hábitos o un comportamiento específico asociado a un cultivo particular, al variar los cultivos estos ciclos pueden romperse.

Además de este beneficio, la diversificación de cultivos permite que los suelos estén en un mejor estado general porque ayuda a reponer las capacidades del suelo en medida que cada cultivo tiene necesidades y aportaciones de nutrientes diferentes; o bien, algunos cultivos tienen propiedades agronómicas particulares que resultan útiles en ciertos contextos.

En el plano de la comercialización y la seguridad alimentaria la diversificación de cultivos también tiene beneficios, ya que incrementa la variedad de las dietas de las familias productoras, o bien, contribuye a tener una producción adicional en distintos momentos.

De acuerdo con el #MenúTecnológicoSustentable de Oaxaca, integrado por CIMMYT y sus colaboradores, para el estado de Oaxaca se han identificado cultivos que no solo se han adaptado bien a las condiciones de la entidad, sino que reportan distintos beneficios de acuerdo con usos específicos.

En las plataformas de investigación del estado “se evaluaron, en diferentes ensayos y vitrinas, 16 cultivos y los resultados permiten clasificarlos, de acuerdo con su adaptabilidad, en los mega ambientes de Valles Altos, Subtrópico y Trópico del estado de Oaxaca”, comentan especialistas del Hub Pacífico Sur de CIMMYT.

Trópico (0-1500 msnm) Subtrópico (1500-2000 msnm) Valles Altos

(2000-2500 msnm)

•Chícharo gandul

•Caupí

•Frijol mungo

•Soya

•Girasol

•Mucuna

•Canavalia

•Cacahuate

•Frijol

•Girasol

•Frijol ayocote

•Caupí

•Crotalaria

•Chícharo

•Garbanzo

 

•Canola

•Girasol

•Ebo

•Frijol Ayocote

•Grasspea

•Chícharo

 

Ya sea para la alimentación de humanos y ganado, o para mejorar el suelo o protegerlo, estos cultivos tienen amplios usos y beneficios. Gracias a la red de ensayos de cultivos alternativos y vitrinas establecidas por CIMMYT y sus colaboradores, se ha logrado identificar, con mayor precisión, la acción específica de cada uno de estos cultivos.

Consumo humano Forraje Fijadores de nitrógeno Coberturas y abonos verdes
•Frijol ayocote

•Chícharo

•Frijol

•Caupí

•Garbanzo

•Chícharo gandul

•Frijol mungo

•Soya

•Cacahuate

•Canola

•Girasol

•Ebo

•Frijol ayocote

•Grasspea

•Caupí

•Crotalaria

•Chícharo gandul

•Frijol mungo

 

•Frijol ayocote

•Chícharo

•Frijol

•Caupí

•Garbanzo

•Chícharo gandul

•Frijol mungo

•Soya

•Cacahuate

•Ebo

•Grasspea

•Mununa

•Canavalia

•Chícharo gandul

•Caupí

•Frijol mungo

•Soya

•Girasol

•Mununa

•Canavalia

•Cacahuate

 

Esta tecnología forma parte del Menú de tecnologías validadas – Maíz en Oaxaca. Te invitamos a consultarlo completo y a seguir el hashtag #MenúTecnológicoSustentable en nuestras redes sociales para más información sobre tecnologías validadas.

Categorías
Noticias

Ebo, buena alternativa para rotaciones con maíz

El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La agricultura sustentable busca integrar prácticas que sean amigables con el medioambiente, rentables y beneficiosas para la comunidad. En este contexto, el ebo (Vicia sativa) es una opción para la diversificación de cultivos, una práctica sustentable que constituye uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación.

El ebo, también conocido como veza, es una leguminosa originaria de Asia y Europa. Su adaptabilidad le ha permitido expandirse a diferentes regiones del mundo, convirtiéndose en un cultivo de interés global y en México hay amplias regiones con condiciones favorables para su cultivo.

El ebo es una leguminosa anual de ciclo intermedio, es tolerante a enfermedades, propicia la fijación de nitrógeno en el suelo, es una excelente opción para climas templados y fríos y, por sus propiedades, puede ser usado en mezclas para obtener forraje con alto contenido de proteína y de almidones similar a la alfalfa.

Además, se trata de una especie que brinda gran cobertura al suelo, por lo que se puede utilizar para su conservación y mejoramiento —la floración del ebo comienza a los 60 días después de la siembra; sin embargo, se puede cortar a los 80-100 días después de la siembra obteniendo buen rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado—.

Por sus cualidades, el ebo es considerado un cultivo de cobertura o de servicio. Estos son una alternativa económica y ecológicamente viable para la fertilización orgánica y las leguminosas, particularmente, destacan por su capacidad para fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico.

El ebo se desarrolla mejor al intercalarse como cultivo de servicio con maíz en el sistema de agricultura de conservación. Así, establecer ebo en la etapa de hoja bandera del maíz permite aprovechar la humedad del suelo para su germinación, la entrada de luz en este momento promueve un desarrollo más rápido, además de que el periodo que permanece la leguminosa en campo es suficiente para llegar a la etapa de mayor fijación biológica de nitrógeno.

La siguiente, es una ficha agronómica del ebo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Ebo. Ficha agronómica.
Ebo. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Chícharo gandul, opción para lograr parcelas diversificadas y mejorar la nutrición

Productor de Campeche muestra su cultivo de chícharo gandul. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Productor de Campeche muestra su cultivo de chícharo gandul. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

El chícharo gandul (Cajanus cajan) es una leguminosa arbustiva originaria de Asia y de África tropical, pero su cultivo se ha extendido a varias regiones del mundo. Su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas ha llevado a su introducción en diversas zonas, convirtiéndolo en un cultivo con amplia presencia en países como India y Birmania, en el sur de Asia, y Uganda y Malaui en África. Su adopción en América Latina y otras regiones, aunque de forma modesta, está en aumento debido a sus beneficios agronómicos y su papel en la diversificación de cultivos.

Una de las características destacadas del chícharo gandul es su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando así la fertilidad y reduciendo la dependencia de fertilizantes nitrogenados. Además, su capacidad para crecer en diversas condiciones climáticas lo convierte en un cultivo resiliente, crucial en un contexto de cambio climático.

Su compatibilidad con el maíz en sistemas de rotación de cultivos ha demostrado ser beneficioso para mantener la salud del suelo y prevenir enfermedades y plagas asociadas con monocultivos. En el aspecto nutricional, los granos de chícharo gandul son una fuente valiosa de proteínas y nutrientes, siendo utilizadas tanto para consumo humano como para la alimentación animal.

De acuerdo con los resultados de diversos ensayos en el sur-sureste del país, el chícharo gandul es capaz de mejorar la estructura de los suelos compactados gracias a su raíz pivotante, que es robusta y crece en línea recta hacia abajo.

Otro de sus beneficios, destacan los colaboradores de estos ensayos, es que no requiere de agua en abundancia, es resistente a la sequía, inhibe el crecimiento de maleza y favorece la infiltración de agua. Por estas cualidades, el chícharo gandul se promueve como una opción para diversificar cultivos en el sur-sureste del país. A continuación, te presentamos su ficha agronómica.

Chícharo gandul. Ficha agronómica.
Chícharo gandul. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Crotalaria, una alternativa para producción de forrajes y control de malezas

Cultivo de crotalaria en Oaxaca, México. (Foto: hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de crotalaria en Oaxaca, México. (Foto: hub Pacífico Sur-CIMMYT)

La diversificación de cultivos es un componente esencial para el desarrollo sostenible de la agricultura, contribuyendo a la resiliencia de los sistemas agrícolas y generando una serie de beneficios económicos, medioambientales y sociales. En este contexto, la crotalaria (Crotalaria juncea) es una opción versátil que merece ser considerada en los sistemas agroalimentarios de México, particularmente en el Sur-Sureste.

Originaria de África, esta planta se ha adoptado en varios lugares del mundo debido a sus múltiples usos y beneficios. Su adaptabilidad y resistencia le han permitido extenderse a diversas regiones, desde Asia hasta América Latina, siendo apreciada por su capacidad para prosperar en condiciones de suelo adversas y climas variados, lo que la convierte en una opción valiosa para la diversificación de cultivos.

Su uso principal, a nivel internacional, se centra en la producción de fibras textiles, que son valoradas por su resistencia y durabilidad. India, China, Brasil, Nigeria y Tailandia, destacan como productores de crotalaria cuya popularidad se debe, además, a que ofrece una amplia gama de aplicaciones agronómicas: es una excelente fuente de forraje —proporcionando alimento de alta calidad para el ganado—, tiene la capacidad para fijar nitrógeno en el suelo —lo que beneficia a los cultivos vecinos— y también se ha registrado que contribuye a la mitigación de enfermedades de los cultivos, ya que puede actuar como un cultivo trampa para ciertos patógenos.

En México, la crotalaria aun no es un cultivo ampliamente extendido; sin embargo, recientemente, en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y CIMMYT, se desarrollaron una serie de ensayos y vitrinas que confirman que este cultivo es una excelente alternativa para el Sur-Sureste de México. A continuación, compartimos su ficha agronómica, generada a partir del proyecto mencionado.

Crotalaria. Ficha agronómica.
Crotalaria. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Dólicos, qué son y cómo contribuyen a una agricultura sustentable

Cultivo de dolichos. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de dolichos. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

Los dólicos (Dolichos lablab) son una leguminosa que sirve a diversos propósitos: puede usarse como cultivo de cobertura para controlar la erosión del suelo, como abono verde para incrementar su fertilidad, contribuye al control de malezas, sirve como forraje —permitiendo más de un corte— y crece en suelos de todas las texturas. Además, al ser una leguminosa contribuye a la fijación de nitrógeno en el suelo.

Originario de África, el dólico ha ganado reconocimiento por su versatilidad y beneficios agronómicos. Su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y tipos de suelos lo convierte en un cultivo atractivo para los agricultores que buscan opciones ante la variabilidad climática.

A nivel mundial, los principales productores de dólicos incluyen India, China y algunos países africanos. Estas naciones han abrazado el cultivo de dólicos como parte de estrategias agrícolas orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción.

En el contexto mexicano, los dólicos son un cultivo alternativo valioso; sin embargo, aún son pocas las regiones que lo han adoptado ampliamente. En Oaxaca, Chiapas y Campeche, colaboradores de CIMMYT han establecido diversos ensayos en rotación o asociación con maíz, obteniendo buenos resultados.  Esto, como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, respaldado por Walmart Foundation.

Así, es posible afirmar que el dólico no solo contribuye a la fertilidad del suelo, sino que también tiene usos variados. Además de ser una fuente valiosa de proteínas y nutrientes, los dólicos son utilizados en la alimentación animal y como cobertura vegetal para mejorar la calidad del suelo. La diversificación de cultivos con dólicos puede resultar en beneficios económicos significativos para los agricultores, ofreciendo nuevas oportunidades de mercado.

La inclusión de dólicos en los sistemas agrícolas contribuye a la sostenibilidad mediante la fijación de nitrógeno en el suelo, reduciendo así la dependencia de fertilizantes químicos. Esto no solo mejora la salud del suelo, sino que también ayuda a mitigar el impacto ambiental asociado a la agricultura convencional.

La siguiente, es una ficha agronómica del dólico. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Dolichos. Ficha agronómica.
Dolichos. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Cártamo: un impulso sostenible para la agricultura mexicana

Cultivo de cártamo en Magdalena Apasco, Valles Centrales, Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de cártamo en Magdalena Apasco, Valles Centrales, Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

El cártamo (Carthamus tinctorius) es una planta originaria de Asia, y su cultivo tiene una historia que se remonta a varios milenios. A lo largo de los años, ha sido apreciado por su doble función: es a la vez un cultivo alimentario y sus flores son una fuente de tintes naturales. En México, el cártamo ha encontrado condiciones propicias para su desarrollo, y su cultivo se ha integrado de manera significativa en la agricultura nacional, en buena medida por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es una alternativa saludable apreciada en la cocina.

México se destaca como uno de los principales productores de cártamo en el continente americano. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los principales estados productores son Sinaloa, Sonora, Chihuahua, y Guanajuato. La producción anual ha experimentado un crecimiento sostenido, contribuyendo de manera positiva a la economía agrícola del país.

En el norte del país el CIMMYT y sus colaboradores han documentado ampliamente los beneficios de las rotaciones con cártamo. En Sonora, por ejemplo, los resultados más notables están asociados a aquellos tratamientos con diversificación de cultivos —con rendimientos de cártamo 56 % mayores que en monocultivo en promedio—, lo que suma razones para que los productores opten por la agricultura de conservación como opción viable y pertinente para reducir el impacto ambiental y lograr producciones más sostenibles y rentables.

El cártamo ofrece una serie de beneficios clave cuando se integra en sistemas agrícolas diversificados. En primer lugar, sus raíces poseen propiedades que contribuyen a mejorar la estructura del suelo, lo que suma a una mayor retención de agua y reduce la erosión. Además, el cártamo actúa como cultivo trampa para nematodos, ayudando a controlar las poblaciones de estos microorganismos perjudiciales.

En sistemas de rotación, el cártamo podría ser una elección estratégica antes de cultivos exigentes en nutrientes, como el maíz, ya que se ha documentado que ayuda a liberar nutrientes bloqueados en el suelo. Además, su ciclo de crecimiento corto permite una mayor flexibilidad en la planificación de cultivos.

El cultivo del cártamo en sistemas agrícolas diversificados es una práctica que se alinea perfectamente con los principios de la agricultura sustentable, y no solo en el norte del país. Recientemente, en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se desarrollaron una serie de ensayos y vitrinas que confirman que el cártamo en una excelente opción para amplias regiones del sur y sureste del país. A continuación, te compartimos la ficha agronómica de este cultivo, generada a partir del proyecto mencionado.

Cártamo. Ficha agronómica.
Cártamo. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Garbanzo, características y beneficios

Detalle de una planta de garbanzo cercana a la cosecha. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Detalle de una planta de garbanzo cercana a la cosecha. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La diversificación de cultivos es una estrategia clave para mejorar la salud del suelo, mejorar las dietas y generar ingresos en comunidades agrícolas de pequeña escala en el sur y sureste de México. En este contexto, el garbanzo (Cicer arietinum) es una opción prometedora, destacando por su valor nutricional, resistencia a condiciones de baja disponibilidad de agua y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo.

Con un contenido de proteínas que oscila entre el 18 y el 21%, el garbanzo se presenta como un componente de consideración en la dieta de la población. Su capacidad para prosperar en condiciones de poca agua lo convierte en un recurso valioso para los agricultores en regiones semiáridas del país.

En distintas localidades del sur-sureste de México, se han llevado a cabo experimentos de siembra de garbanzos con el objetivo de identificar las condiciones óptimas y las prácticas agronómicas más efectivas para su desarrollo. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que el cultivo de garbanzos se integra de manera destacada en sistemas de agricultura de conservación, promoviendo la sostenibilidad del suelo.

Uno de los retos actuales es fomentar entre los agricultores la adopción del garbanzo como una alternativa viable para mejorar la fertilidad del suelo y como una fuente adicional de ingresos.

El garbanzo se destaca no solo como un cultivo para consumo humano, sino también como forraje y en la fijación de nitrógeno. Esta versatilidad lo convierte en una excelente opción para la rotación de cultivos. Además de optimizar el uso del agua disponible, el garbanzo forrajero contribuye significativamente a la mejora de la fertilidad del suelo, reduciendo la incidencia de malezas y proporcionando forraje de alta calidad para el ganado durante la época de estiaje.

La siguiente, es una ficha agronómica del garbanzo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Garbanzo. Ficha agronómica.
Garbanzo. Ficha agronómica