Categorías
Noticias

Cada gota de agua es importante: los institutos líderes en investigación global se unen para salvaguardar a los agricultores que labran en los ecosistemas secos y salinos.

CIMMYT e ICBA en la firma del Memorándum de Acuerdo. (Foto: ICBA)

Dubái-Ciudad de México, 10 de enero de 2024. Centro de investigación agrícola sin fines de lucro y galardonado por su reconocible trabajo en el campo de la agricultura sostenible en el Medio Oriente y en África del Norte; ahora une esfuerzos con esta organización mundial cuya investigación en cultivos ha contribuido a la mitad del maíz y de las variedades del trigo que se producen en los países de ingreso mediano bajo.

El Centro Internacional de Agricultura Bio-salina (ICBA por su acrónimo en inglés) y el CIMMYT han firmado un acuerdo para que en conjunto fomenten la intensificación de los sistemas de cultivo del cereal y de las legumbres en zonas semiáridas y áridas.

“Los agricultores que labran en tales escenarios enfrentan grandes riesgos y condiciones desiguales que a menudo tienen problemas para ganarse la vida, aun así, constituyen un aspecto esencial del sistema alimentario, donde sus desafíos y trascendencias, aumentan por el cambio climático”, explico Bram Govaerts, director general del CIMMYT. “ICBA trae consigo una pericia invaluable y grandes esfuerzos de cooperación para auxiliarlos.”

Los pormenores de los trabajos que ambos realizarán están por definirse, pero comprenderán desde la salud del suelo, estrategias para el manejo de la salinidad, la productividad y mejoramiento de los cultivos, capacidad de desarrollo en los transformadores de género, hasta localizar los mercados para la subutilización de los cultivos; entre otros temas de suma relevancia.

Consolidado en el año de 1999 y con sede central en los Emiratos Árabes Unidos, ICBA lleva a cabo investigaciones y desarrollos para aumentar la productividad agrícola, mejorar la seguridad alimentaria y enriquecer el sustento de las zonas rurales agrícolas que se encuentran en áreas marginadas. Este centro tiene una extensa práctica en crear soluciones a los problemas de

salinidad, a la de escasez de agua y sequía, y tiene la colección más grande de germoplasma de especies de plantas tolerantes al calor, a la sequía y a la salinidad.

 

“Estamos muy entusiasmados por la sinergia que vamos a crear con el CIMMYT. Dicha colaboración estudiara varias áreas, pero le daremos prioridad al desarrollo de innovadores sistemas de cosecha y fitomejoramiento para aumentar la seguridad alimentaria y nutrición de los agricultores mientras acentuamos sus modos de vida, seguridad hídrica, desarrollo sostenible, y creamos empleos en diferentes partes del mundo”, dijo Tarifa Alzaabi, director general del ICBA.

 

Con residencia en México, pero con varios proyectos en más de 80 países y oficinas por toda África, Asia y Latinoamérica, el CIMMYT opera una red mundial de distribución de semillas que provee el 80% de las líneas de fitomejoramiento para el maíz y el trigo e incluyen muchas que ofrecen un rendimiento superior y resistencia a condiciones secas, plagas y enfermedades.

 

De igual forma, el centro lleva a cabo un sistema de desarrollo para el fitomejoramiento de semillas para los cultivos de secano como el sorgo, el mijo, el cacahuate, la alubia y el frijol pues son conocidas por su resistencia al clima y por su importancia como fuente de alimento y de ingresos para las pequeñas familias de agricultores y sus comunidades.

 

Con colaboradores nacionales e internacionales, el CIMMYT también trabaja para perfeccionar y expandir un conjunto de innovaciones agrícolas inteligentes con respecto al clima y preservar los recursos para una gran variedad de sistemas de cultivo del maíz y del trigo. Estas van a integrar no solo usos más precisos y eficaces del agua y de los fertilizantes también la conservación agrícola, la cual combina la nula o mínima labranza, uso de los restos de cosecha o mantillos como recubrimiento para los suelos, así como varios intercalados y rotaciones en los cultivos. Como parte de su nuevo acuerdo, ambos centros van a, de igual manera, explorar la opción de una colaboración científica con las universidades o institutos de los EAU para desarrollar y examinar las variedades del maíz que sean adecuados con las condiciones del clima y suelo de este. Asimismo, van a organizar los programas de capacitación y talleres para los agricultores, los empleados de enlace y otras partes interesadas de los EAU para fortalecer sus habilidades en la producción y manejo del maíz.

 

Acerca del ICBA

El Centro Internacional de Agricultura Bio-salina (ICBA) es centro de investigación único en el mundo con una especialidad en áreas marginadas donde vive un estimado de 1.7 millones de personas. Identifica, examina y presenta tecnologías y cultivos inteligentes y eficaces con respecto al clima y a los recursos que son aptos en aquellas regiones afectadas por la salinidad, escasez de agua y sequía. Por medio de su trabajo, el ICBA ayuda a mejorar la seguridad alimenticia y el modo de vida de algunas de las comunidades rurales más pobres del mundo.

www.biosaline.org

Acerca del CIMMYT

Es una organización internacional sin fines de lucro y de vanguardia que se dedica a encontrar soluciones a los problemas del hoy y del mañana. Se le ha conferido con, mediante estrechas colaboraciones, mejorar la cantidad, calidad y fiabilidad de los sistemas de producción y de los cereales básicos como el trigo, maíz, sorgo, mijo, triticale y otros cultivos relacionados con las ciencias agrícolas aplicadas en el Sur Global. Esta combinación, sin tomar en cuenta las fronteras planetarias, incrementa la resiliencia y las trayectorias del modo de vida de millones de agricultores de pocos recursos, mientras se trabaja hacia un sistema agroalimentario más productivo, inclusivo y resistente.

El CIMMYT es un núcleo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por su acrónimo en inglés). Una asociación global de investigación para un futuro en la seguridad alimentaria, quienes están dedicados a disminuir la pobreza, están comprometidos a la seguridad nutritiva-alimentaria y a mejorar los recursos naturales.

staging.cimmyt.org

Para más información o entrevistas:

CIMMYT

Sarah Fernandes

Jefa de Comunicaciones

s.fernandes@cgiar.org

 

ICBA

Abdumutalib Begmuratov

Jefe de Comunicaciones y Gestión del Conocimiento

a.begmuratov@biosaline.org.ae

 

Categorías
En los medios

Las temperaturas en Chihuahua y el noroeste de México aumentaron más de un grado todos los meses

CIMMYT evalúa el aumento de las temperaturas invernales en la última década y sus efectos en cultivos en la Sierra de Chihuahua.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Gobierno de Iguala y el CIMMYT trazan colaboración en beneficio del campo guerrerense

Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

La agricultura en Guerrero, México, enfrenta grandes retos. Por un lado, el complejo contexto social por el que atraviesa el estado y, por otro, los efectos del cambio climático que han contribuido a una disminución de la producción y a un aumento de la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos, particularmente huracanes. 

De acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, 64 de los 81 municipios guerrerenses están considerados en alguno de los tres niveles de priorización de municipios vulnerables al cambio climático. El municipio de Iguala de la Independencia, de acuerdo con este instrumento de monitoreo, es uno de los 40 municipios de la entidad ubicado en el primer nivel de priorización. 

Ante este escenario, autoridades municipales de Iguala y técnicos e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se reunieron el pasado 11 de noviembre en la sede global del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, a fin de fortalecer la alianza entre estas dos organizaciones en beneficio de los agricultores de Iguala. 

Esta reunión tiene como antecedente acercamientos previos entre el equipo técnico del Hub Pacífico Centro del CIMMYT y Cristóbal Torreblanca Carbajal, secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad; Griselda Pesero Benítez, regidora de Desarrollo Rural; y Arturo Galindo Baza, regidor de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia.

“La primera reunión surgió después de que, en 2021, junto con Ana Karen Munguía Manilla, formadora del CIMMYT, se realizara un evento demostrativo sobre estimación de rendimiento en un módulo que instalamos en ese municipio. Allí estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad y Edgar Peralta González, director de Desarrollo Rural. A partir de ahí las autoridades solicitaron a la formadora coordinar actividades y colaborar conjuntamente en el desarrollo del campo del municipio”, puntualiza Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT. 

A partir de las necesidades detectadas en los productores de la región, y de los distintos acercamientos con las autoridades municipales de Iguala para definir un proyecto de colaboración, el equipo técnico del CIMMYT presentó una propuesta para el municipio, misma que constituyó el eje de la reunión en la sede global del CIMMYT. 

El proyecto agrícola para Iguala contempla la difusión de innovaciones tecnológicas sustentables para productores de maíz y cultivos asociados de la región, con el objetivo de aumentar rendimientos, mejorar la calidad de granos y la rentabilidad de los cultivos, además de la disminución de impactos ambientales, siendo este punto una prioridad para el gobierno municipal dado el registro histórico de los fenómenos asociados al cambio climático.  

Categorías
Noticias

La agricultura de conservación tiende puentes entre México y Perú

Grupo de productores peruanos durante su visita a la parcela D-5 (Texcoco, Estado de México), donde se observan los efectos acumulados por más de veinte años de agricultura de conservación. (Foto: Misael Chirino/CIMMYT)
Grupo de productores peruanos durante su visita a la parcela D-5 (Texcoco, Estado de México), donde se observan los efectos acumulados por más de veinte años de agricultura de conservación. (Foto: Misael Chirino/CIMMYT)

La agricultura de conservación que se realiza en México es un referente internacional debido a la gran diversidad de zonas agroecológicas con las que cuenta y a la investigación científica que aquí se realiza en torno al tema. 

“Yo con estos días que estuvimos de visita en los campos con agricultura de conservación del CIMMYT me llevo impresiones y aprendizajes que allá en mi país voy a tener que plasmar y seguir”, comentó Nazario Rojas Vilchis, agricultor peruano que, junto con otros compatriotas suyos, recorrieron diversos módulos y plataformas de investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ubicados en Guanajuato y el Estado de México. 

Fue a través de un proyecto de la International Cryosphere Climate Initiative (ICCI), la vinculación con CARE Perú, y el financiamiento de la Climate & Clean Air Coalition (CCAC), que Nazario y sus compatriotas Daniel y Manuel, productores de la zona andina y la zona central de Perú, visitaron México para conocer las experiencias del CIMMYT en torno a la implementación del sistema de agricultura de conservación. 

“Nos interesa tanto evitar las quemas agrícolas o quemas abiertas, porque afectan mucho a los glaciares y tienen efectos negativos sobre la salud humana, sobre el suelo y creemos que la agricultura de conservación es la alternativa que podemos proponer al agricultor, porque conjuga todos esos intereses de la salud, del ambiente y de la economía también”, mencionó Juliana Albertengo, del ICCI, quien acompañó a los productores sudamericanos en su viaje de estudio. 

En Perú la agricultura de conservación aún no es un sistema ampliamente conocido. Sus promotores son auténticos pioneros de la agricultura sustentable: “nosotros desarrollamos un proyecto con los productores de la región altoandina del Perú. Empezamos aproximadamente con 75 productores para desarrollar las actividades de agricultura de conservación. Esta visita es para ver las experiencias que aquí se desarrollan en la conservación de suelos, en la selección y manejo de semillas, y el manejo de plagas y enfermedades”, precisó Odón Zelayarán, de CARE Perú. 

El proyecto de agricultura de conservación que se desarrolla en Perú tiene alrededor de tres años de haber iniciado, de ahí el interés por visitar módulos plataformas de investigación en México donde es posible observar el efecto a largo plazo de la agricultura de conservación, ya que, en su mayoría, estos espacios tienen más de dos décadas de haber implementado dicho sistema, siendo un ejemplo de los beneficios que este tipo de agricultura brinda a los ecosistemas a través del tiempo. 

Los ensayos a largo plazo del CIMMYT y sus colaboradores han contribuido, por ejemplo, a identificar que las prácticas de manejo sostenible, como las asociadas a la agricultura de conservación, tienen un efecto acumulativo y potencialmente positivo sobre el almacenamiento de carbono en los suelos —cada 1 % de carbono orgánico en el suelo aumenta en 3 milímetros la retención de agua—, y que permiten un mejor desarrollo de los cultivos. 

Junto con los productores, a la visita a México se integró Mayra Segovia, del programa Amazonía Sin Fuego que el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador desarrolla en el marco de otro proyecto con ICCI. “En Ecuador sería muy importante aplicar los principios de la agricultura de conservación que acá hemos conocido. Vamos a socializar los aprendizajes y queremos comenzar realizando algún proyecto piloto con estos principios”, comentó. 

Al respecto, Juliana Albertengo refirió que “Próximamente planeamos realizar un encuentro en Ecuador con relación a Amazonía Sin Fuego y nos gustaría contar con el CIMMYT para que exponga los proyectos de agricultura de conservación que impulsa, así como sus campañas de no quema que van en línea con lo que nosotros estamos haciendo”. 

A través del CIMMYT y sus colaboradores, México impulsa la adopción de innovaciones agrícolas sostenibles y culturalmente pertienentes en el territorio nacional y en muchas partes del mundo. Los resultados positivos que se han obtenido abren la posibilidad de seguir replicando las experiencias de México para ayudar a la resolución de problemáticas en otras latitudes. 

Así, compartir el conocimiento es esencial para lograr superar los grandes retos de las sociedades. Como mencionó Manuel Rojas Vargas, productor de Huancayo, Perú, “Nos llevamos nuevas ideas para innovar allá y seguir avanzando en este proyecto de la agricultura de conservación que es el futuro para la humanidad, para nuestras generaciones que vienen”. 

Categorías
Noticias

Cultivos básicos, ¿amigos o enemigos de la biodiversidad?

Zimbabue.- La producción y el comercio de productos básicos agrícolas es uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad tropical. No obstante, el aumento de las tensiones entre humanos y vida silvestre podría amenazar la coexistencia a largo plazo de las personas y la vida silvestre, refiere una investigación del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), la Universidad de Wageningen y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través de su representación en Zimbabue, África—.

El valle medio del Zambeze, en Zimbabue, es un área de gran importancia para la conservación de muchos mamíferos africanos emblemáticos, como los elefantes y los leones. Las áreas protegidas, sin embargo, aunque son fundamentales para la conservación de la biodiversidad, no son suficientes, ya que solo cubren una pequeña fracción del área de distribución de la mayoría de las especies —el 80 % de la superficie terrestre prioritaria para la conservación de los mamíferos está ocupada por personas y ha perdido parte de su vegetación natural a causa de la agricultura—, señala el estudio. 

En el valle se ha podido observar que la producción de algodón ha sido un importante impulsor de la deforestación, con un probable impacto negativo en el hábitat de la vida silvestre. Sin embargo, el documento publicado cuestiona los supuestos comunes sobre el tipo de agricultura que las sociedades necesitan para salvar la biodiversidad.

Así, en el artículo Cultivos de productos básicos en paisajes de producción ricos en biodiversidad: ¿amigos o enemigos? El ejemplo del algodón en el valle medio del Zambeze, Zimbabue, los científicos señalan que los cultivos de productos básicos pueden ser una oportunidad para la conservación de la naturaleza, y no solo una amenaza.

El debate se ha centrado mucho en los cultivos de productos básicos comercializados a nivel mundial y el problema asociado de la deforestación, pero generalmente se parte de un análisis demasiado simplificado del impacto de estos productos básicos sobre la naturaleza y los medios de subsistencia. Por esta razón, el artículo ofrece un panorama amplio del tema y es a la vez una invitación a repensar la agricultura de pequeña escala que se desarrolla “al borde de las áreas protegidas”. 

Es esencial que los agricultores tengan acceso a las tecnologías apropiadas, y que el uso correcto de las tecnologías se haga mediante regulaciones sólidas, para que los insumos se utilicen con la máxima eficiencia y los mínimos efectos secundarios”, señala el documento, el cual está disponible en: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2022.109496.

Con información de Frédéric Baudron.