Categorías
Noticias

Asociándose para escalar

Ayotzintepec, Oax.- En Oaxaca hay productores cuyo potencial productivo (debido a la zona donde se ubican) les permite generar excedentes de maíz para comercializar. No obstante, muchos de ellos no se encuentran organizados y no cuentan con la asesoría adecuada para acceder a servicios financieros que les permitan asegurar la disponibilidad de recursos económicos para los insumos agrícolas. 

El anterior era el caso de un grupo de productores del municipio de Ayotzintepec, Oaxaca, quienes mediante el proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— lograron organizarse para obtener financiamiento de forma mancomunada.

El proyecto que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT, además de promover la diversificación de cultivos como un medio para hacer más rentable la actividad agrícola de pequeños productores, promueve la asociatividad y el escalamiento en el medio rural. Con talleres y asesorías varios grupos de pequeños productores se han logrado conformar y consolidar. 

En el caso de los productores del municipio de Ayotzintepec, el acompañamiento que se les ha brindado inició en el año 2019 y continúa en el presente año. A la fecha, los productores ya han generado un historial crediticio que les mantiene vigentes como sujetos de crédito en la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). 

Su historial les permite continuar obteniendo recursos de avío (créditos que sirven para la adquisición de materias primas, materiales y para cubrir necesidades de capital de trabajo) por un monto de un poco más de $650,000 por ciclo (para una superficie total de 55.5 hectáreas) con tasas de interés bajas. 

Cabe mencionar que los créditos de habilitación o avío —del latín ad via (provisiones o víveres ‘para el camino’)— están dirigidos a productores o grupos de productores con proyectos relacionados a la agricultura que demuestren ser viables, de manera que el acompañamiento brindado mediante el proyecto, refieren los productores, ha sido clave para acceder a estos servicios financieros. 

Categorías
Noticias

Asociatividad, una forma de reducir costos

Ocotlán de Morelos, Oax.- En diversas localidades de la región Valles Centrales de Oaxaca (como San Jacinto Chilateca y San Martín Tilcajete) se ha identificado que uno de los principales problemas que limita el acceso de los productores a servicios financieros (como los seguros agrícolas) es que sus terrenos están demasiado fraccionados. Un productor, por ejemplo, puede tener una hectárea para su trabajo agrícola, pero dividida en cinco o hasta más parcelas.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)― se promueven prácticas de Agricultura Sustentable, pero también buenas prácticas de asociatividad.

Con un grupo de productores de maíz de San Jacinto Chilateca, por ejemplo, se han realizado capacitaciones en temas de asociatividad, modelos de ahorro y compras consolidadas (un esquema de compras en conjunto que permite reducir precios) para el ciclo primavera-verano 2020 y hacia el año 2021. Cabe destacar que el primer paso de asociatividad que se trabajó previamente con este grupo fue el orientado a la contratación de un seguro agrícola, con el cual los terrenos fraccionados se volvieron normativamente uno solo, permitiéndoles acceder con mayor facilidad a los servicios financieros.

Actualmente, este grupo de productores trabaja dos propuestas más: las compras consolidadas de insumos agrícolas (que permiten gestionar un descuento mayor debido a la cantidad de hectáreas trabajadas en conjunto) y un modelo de ahorro individual (para tener dinero para insumos disponible en el siguiente ciclo productivo). Si bien cada productor determina qué insumos utiliza y en qué cantidad (y el dinero que ahorrará semanalmente), estos intereses individuales se convierten en intereses de ayuda colectiva para todos los integrantes.

Por otro lado, en San Martín Tilcajete —además de capacitaciones en poscosecha y rotación con leguminosas— se iniciaron capacitaciones en temas de asociatividad con el Comité de Bienes Comunales, particularmente para realizar compras consolidadas. A la par se estará trabajando para fortalecer las relaciones internas del comité y en la revisión de su seguro agrícola, con lo cual se busca la protección financiera de un mayor número de productores de las localidades de la región Valles Centrales de Oaxaca.