Categorías
Noticias

Efecto feromona

Valles Centrales, Oax.- Una de las principales plagas que mayor daño ocasiona al cultivo del maíz es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Si no se maneja adecuadamente, este insecto ocasiona daños significativos que pueden afectar hasta 60% del cultivo (llega a defoliar la hoja, el cogollo, e incluso barrenar el tallo, pero su daño más considerable es en las partes tiernas de la planta). 

El gusano cogollero afecta a más de 80 especies de plantas y causa daños a cultivos de importancia económica (además del maíz afecta al frijol, sorgo, arroz, entre otros). Su control convencional se basa en la aplicación de productos químicos, lo que genera un aumento en los costos de producción, incluido el pago del jornal (por lo cual algunos productores prefieren no realizar ninguna acción y dejar que el gusano ataque al cultivo). 

En los municipios de Ayoquezco de Aldama, Ocotlán de Morelos, San Bernardo Mixtepec y Ejutla de Crespo, Oaxaca —donde el gusano cogollero ha ocasionado considerables daños—, el equipo técnico de Ricinomex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas. Actualmente, por ejemplo, se instalan trampas con feromonas para el control y muestreo de la palomilla del gusano cogollero en diversas comunidades de esos municipios.

Los resultados han sido muy favorables para los productores que se han sumado a esta iniciativa, por lo que el objetivo es que más personas puedan conocer la efectividad de las trampas con feromonas (sustancias que replican el aroma de las palomillas hembra, haciendo que las palomillas macho caigan en la trampa, lo cual corta el ciclo reproductivo del gusano cogollero). 

Después de haber divulgado la información sobre los resultados de las trampas instaladas, durante este año se ha aumentado 300% la instalación de trampas con feromonas en los municipios citados (con respecto al ciclo anterior). Actualmente se han capturado un promedio de 114.6 palomillas macho por trampa, hecho significativo porque al evitar el apareamiento de la especie (donde la hembra llega a ovipositar entre 100 y 200 huevecillos) se logra mantener la plaga debajo del umbral de daño económico y, además, se hace de una forma responsable con el medioambiente pues se evita el control químico convencional. 

Categorías
Noticias

Agricultura Sustentable al pie del cerro Tetakawi

Etchojoa, Son.- El cerro Tetakawi está cerca del poblado Buaysiacobe, en Sonora. Al pie de esta peculiar formación rocosa, el productor David Rochín Ley ha encontrado en la Agricultura de Conservación una solución a diversas dificultades que se le presentaban al cultivar trigo y soya.

David Rochín preside el consejo directivo de la Unión de Crédito Agrícola del Mayo (Ucamayo) —organización a la que está agremiado desde hace varios años— y explica que el poco margen de tiempo que se tiene entre las trillas del cultivo de trigo y la siembra de soya limita considerablemente el establecimiento del cultivo dentro de las fechas autorizadas por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora, que van del 1 al 31 de mayo.

Las fechas de siembra oficialmente recomendadas tienen un propósito: evitar las siembras tardías, debido a que propician la infestación de plagas (como la mosquita blanca, que limita considerablemente el rendimiento) y —además— hacen que la cosecha coincida con la época de lluvias y ciclones, lo cual pone en riesgo la recolección del cultivo.

Ante estas limitaciones, el productor buscó alternativas y rompió paradigmas al implementar la Agricultura de Conservación (sistema sustentable que tiene como componentes básicos la cobertura del suelo, la diversificación de cultivos y el mínimo movimiento del suelo). Ya lleva dos ciclos agrícolas estableciendo soya en seco con este sistema de producción y ha obtenido buenos resultados.

Actualmente, busca mejorar sus prácticas y, de hecho, ha adaptado su maquinaria para realizar la siembra en seco. De acuerdo con el productor, ese método de siembra —con el cual las semillas se colocan más profundamente que en la siembra normal para poder sembrar antes de que lleguen las lluvias— le ha traído diversos beneficios, aunque aún sigue trabajando para mejorar algunos aspectos.

El productor comenta que su experiencia con la Agricultura de Conservación ha sido buena y que el estrés hídrico del cultivo de soya se ha reducido considerablemente gracias a la cobertura del suelo (con la paja del cultivo anterior). También destaca que con Agricultura de Conservación la incidencia de plagas (como la mosquita blanca) ha sido notoriamente baja en comparación con la labranza convencional.

Para David Rochín, las innovaciones agrícolas que ha implementado implican una #AgriculturaConCiencia y un aprendizaje continuo: sigue perfeccionando sus equipos de siembra; cada vez hace labores de cultivo más apropiadas; ha optimizado sus fechas de siembra; busca establecer nuevos cultivos; y —sobre todo— ha bajado sus costos de producción debido a que ha reducido el laboreo de la tierra y ahora hace un uso más eficiente del agua, lo cual es una ventaja ante los altos precios de los insumos (como el diésel, los fertilizantes y el agua).

Categorías
Noticias

FIRA y el CIMMYT firman convenio de colaboración para impulsar la Agricultura Sustentable de granos

Ciudad de México.- Con el objetivo de alinear actividades y esfuerzos que propicien la implementación de prácticas sustentables para la producción de granos, principalmente maíz y trigo, el representante regional en América del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, y el director general de FIRA, Rafael Gamboa González, firmaron un convenio de colaboración a través del cual ambas entidades se comprometen a realizar programas y acciones que permitan a los productores nacionales reducir sus costos de producción, incrementar su rentabilidad y mejorar el ambiente a través de la aplicación de estas prácticas sustentables.

FIRA tiene el compromiso de promover el financiamiento integral de los productores del sector agropecuario mediante la estructuración de esquemas que integren el acompañamiento técnico, los instrumentos de mitigación de riesgo y los productos financieros especializados para elevar la productividad del sector y el nivel de vida de los productores, bajo una perspectiva de desarrollo regional, sustentabilidad ambiental, inclusión financiera y equidad de género.

La misión del CIMMYT es actuar como catalizador y líder de una red mundial de innovación en la investigación de maíz y trigo, apoyado en investigaciones científicas sólidas y asociaciones colaborativas para generar, compartir y aplicar conocimientos y tecnologías que aumenten la seguridad alimentaria, mejoren la productividad agrícola y conserven los recursos naturales de los países en desarrollo.

El objetivo principal de este convenio será reducir los costos de producción a través de la adopción de tecnologías sostenibles para enfrentar los efectos negativos del cambio climático y reducir el uso de recursos naturales en la agricultura comercial del país. Por medio de este proyecto se buscará incrementar los niveles de materia orgánica de los suelos, reducir tanto las labores mecanizadas como las aplicaciones de plaguicidas y hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura.

El papel de FIRA será ayudar a este proyecto con apoyos financieros para la asistencia técnica y capacitación de los productores participantes. Además, al hacerlos más rentables se canalizará más financiamiento a los productores de granos.

A su vez, el CIMMYT, pondrá a disposición de agentes de cambio la metodología de trabajo que ha desarrollado a través del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), orientando la investigación y el desarrollo tecnológico para elevar la productividad y competitividad de los productores mexicanos de trigo, maíz y cultivos asociados.

Ambas instituciones trabajarán con organizaciones de productores de todo el país, con especial enfoque en el noroeste, para colaborar y aprovechar las redes de productores y técnicos que dichas organizaciones ya tienen establecidas e impulsar y contribuir a los objetivos de una agricultura sustentable, eficiente y rentable.

Categorías
Noticias

Productores de maíz se favorecen con los arreglos topológicos en Campeche

Reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de los cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.
Por: Mario Alberto Dzul Cauich.
24 de julio de 2017.

Calakmul, Camp.- Con base en el proyecto “Milpa Sustentable” del CIMMYT en la Península de Yucatán, los productores del municipio de Calakmul, ubicado en el estado de Campeche, se reunieron en la comunidad Eugenio Echeverría Castellot II y Heriberto Jara, Calakmul, para la demostración del arreglo topológico de la siembra del maíz (distancia entre hileras, plantas y cantidad de semilla por golpe, por hectárea), ya que se acerca la época de siembra en la región. Los productores que acudieron al evento de capacitación desean aumentar la productividad del cultivo de maíz en sus milpas y disminuir el uso de productos químicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de sus cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Península de Yucatán, se estará dando seguimiento ⎯durante el ciclo de cultivo̶⎯ al cultivo de maíz y cultivos asociados, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías, como el manejo de plagas, uso de variedades resistentes a sequía y uso de residuos de la cosecha anterior.

El arreglo topológico en la siembra de maíz se define como la distribución de las plantas en la superficie sembrada: cantidad y disposición de las plantas en un terreno. La siembra de maíz en arreglos topológicos con surcos angostos, con relación a surcos convencionales, permite incrementar el rendimiento del grano como consecuencia de la disminución de la competencia entre plantas por luz, agua y nutrimentos dentro del surco. La respuesta del maíz a la disminución de la distancia entre surcos puede variar de acuerdo con las condiciones ambientales.

Los rendimientos del cultivo de maíz aumentan con el diseño de un arreglo topológico, éste es un gran beneficio con el que la cantidad de nutrientes es distribuida mejor y la competencia entre plantas se reduce. En la siembra convencional, las plantas se encuentran distribuidas en espacios amplios con una cantidad elevada de semillas por golpe, donde la competencia entre plantas por la obtención de nutrientes es tan elevada que reduce la producción de los granos de maíz.

Debido a la gran diversificación de los suelos y las variedades de semillas de maíz, los arreglos topológicos son diferentes en cada zona donde se ponen en práctica, lo cual tiene un papel importante en el aumento de la producción de los granos de maíz.

Además, se puede influir en los ingresos económicos de los productores a través del incremento de la producción de maíz mediante el uso de densidades alternativas de siembra. Otra de las ventajas es la contribución a la seguridad alimentaria y a la dieta de la población, como también evitar la migración de la población rural al área urbana. El arreglo topológico tiene un manejo adecuado y de conservación del recurso suelo mediante el aporte adicional de materia orgánica de rastrojos de cosecha; en cambio, con las densidades de siembra tradicionales, los aportes son muy bajos.

Una recomendación es que, con base en el tipo de suelo, las condiciones de precipitación y las variedades de maíz que los productores utilizan para la siembra, se determine qué tipo de arreglo topológico es el apropiado para cada zona donde se practica esta alternativa de siembra; ya que pueden ser diversos, como el de porte bajo en un arreglo topológico de 80 cm entre hileras y 50 cm entre plantas con dos semillas por golpe.

Categorías
Noticias

Plataforma de investigación: un punto de intervención al sistema de producción agrícola en Amealco

Amealco, Qro.- En el marco del proyecto MasAgro Querétaro, el cual surge de la alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de agricultura sustentable. Por ello, el pasado 25 de agosto se llevó un evento demostrativo en la plataforma de investigación instalada en el municipio de Amealco, la cual tiene como objetivo desarrollar y validar alternativas de producción con base en Agricultura de Conservación.

La demostración inició con la bienvenida por parte de Zenón Garduño, presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, y Abel Saldivia, coordinador de plataformas del Hub Bajío, quien explicó a los productores lo que es la estrategia MasAgro, sus componentes y líneas de trabajo para impulsar las tecnologías sustentables. Posteriormente, el equipo técnico del despacho Sustentabilidad Agrícola de Querétaro, representado por los ingenieros Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernández y Edith Adriana Ramos Franco, abordó temas como: los principios básicos de Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas y el uso adecuado de herbicidas.

En la zona de influencia de la plataforma, la mayoría de los productores siembran maíz con punta de riego (solo un riego de nacencia) a finales de marzo o en abril; el resto del ciclo, las plantas crecen a expensas de la lluvia. Bajo este sistema, el ciclo potencial de maíz se larga hasta dos meses más en comparación con el sistema netamente de temporal. Un 50% de productores siembra maíces criollos con un rendimiento de alrededor de 4 t/ha o híbridos con un rendimiento de 7 a 8 t/ha. El ciclo PV 2017, representó el Año Cero en Agricultura de Conservación para la plataforma, por lo que el evento demostrativo estuvo enfocado en concientizar a los productores sobre la problemática de la región y mostrar el comportamiento de diferentes variedades e híbridos comerciales de maíz blanco y amarillo; bajo un buen manejo agronómico.

Al evento asistieron un total de 124 personas, entre técnicos, representantes de empresas privadas y principalmente productores, quienes agradecieron la invitación a la plataforma, la cual consideraron como un ejemplo de que la producción se puede mejorar con base en el sistema de Agricultura de Conservación y se mostraron expectantes de los resultados por obtener de los diferentes materiales que se muestran como una opción para mejorar su sistema de producción. Además, reconocieron la importancia de los temas compartidos, ya que la mayoría expuso que la falta de asistencia técnica es la principal limitante a la hora de decidir cuál es el mejor manejo para sus parcelas.

Categorías
Noticias

MasAgro, iniciativa federal que promueve el desarrollo y la investigación del campo en México

Más de 300,000 pequeños productores que cultivan más de 900,000 hectáreas en todo el país han logrado incrementar su ingreso familiar.
Por: Comunicación de MasAgro.
27 de septiembre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Norman E. Borlaug dijo en alguna ocasión “Llévenlo al productor”, e hizo alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, SAGARPA, y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

El programa busca aumentar el ingreso de los productores y la sustentabilidad de sus sistemas de producción mediante esquemas de investigación colaborativa, el desarrollo y la difusión de variedades de semillas adaptadas y de tecnologías y prácticas agronómicas sostenibles. La iniciativa se concentra en desarrollar prácticas agronómicas innovadoras (Agricultura de Conservación y de precisión) y en el uso de semilla de alto rendimiento mejorada en forma convencional.

¿Por qué ayudar a los productores de escasos recursos?

Muchos productores buscan mejores formas de trabajar el campo del que depende su subsistencia. Tienen potencial de contribuir al suministro nacional de grano y de ayudar a reducir las importaciones. Asimismo, pueden enfrentar los graves problemas ambientales que afectan sus cultivos (erosión del suelo, escasez de agua y uso inadecuado de fertilizantes) con el apoyo de investigadores y con un mejor acceso a tecnologías. Dichas mejoras se hacen más necesarias porque el cambio climático podría reducir la producción agrícola de México en más de 25% si los agricultores no cambian radicalmente sus prácticas.

Componentes de la iniciativa

MasAgro Productor Los productores trabajan con los sectores público y privado para aumentar la productividad e ingresos de importantes sistemas de producción de maíz y trigo, y fortalecen la agroindustria local a pequeña y mediana escala. Generamos y compartimos variedades adecuadas, prácticas integradas para la conservación del suelo y manejo del agua, tecnologías poscosecha más eficaces, además de prácticas de Agricultura de Conservación y precisión apoyada por mensajería móvil con el fin de mantener informados a los productores sobre prácticas agronómicas de vanguardia y sobre el desarrollo de mercados locales para cada sitio.

MasAgro Maíz Los participantes incrementan la capacidad de los productores de semilla de maíz locales para generar y distribuir distintos tipos de variedades de semillas e híbridos de maíz de bajo costo para los agricultores. La estrategia da acceso a tecnologías de vanguardia que rinden más en condiciones de temporal o secano para atender las necesidades de los productores y de las cadenas de valor de maíz que no están bien establecidas, incluidas las de productos tradicionales y en estrecha coordinación con las compañías semilleras.

MasAgro Trigo Esta es la contribución de México a un consorcio internacional formado por investigadores de los sectores público y privado en más de 30 países que han unido esfuerzos para elevar el potencial de rendimiento del trigo en 50%, en un periodo de 20 años, y mejorar la eficiencia fotosintética y la estructura de las plantas. El consorcio ayudará a estabilizar los precios de la cosecha de trigo a niveles aceptables y a asegurar que el trigo harinero se siembre en países severamente afectados por el cambio climático, México entre ellos.

MasAgro Biodiversidad El CIMMYT, junto con varias instituciones públicas de México, mantiene en custodia para la humanidad las colecciones más grandes de variedades y razas nativas de maíz y trigo del mundo. En este proyecto se emplean tecnologías de punta para descubrir la diversidad genética de éstas y otras colecciones en México. La información resultante se pone a disposición de fitomejoradores e investigadores de México y el mundo. Es el proyecto más grande y único en su clase a escala mundial.

Con iniciativas como MasAgro, México se pone a la vanguardia en la ciencia aplicada al campo en la adopción de sistemas sustentables para mejorar las prácticas y técnicas agrícolas de los agricultores para incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos del maíz y del trigo.

¡Te invitamos a unirte a la historia de MasAgro! Busca en redes sociales el hashtag #MasAgro y conoce historias de productores innovadores que están ahorrando costos de producción y aumentado sus rendimientos.