Categorías
Noticias

Sexto Foro regional MasAgro Guanajuato

Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Con el objetivo de compartir alternativas para hacer frente al alza en los costos de los insumos, combustibles y particularmente el precio de los fertilizantes —que son recursos clave para la producción— se realizó el sexto Foro regional MasAgro Guanajuato, denominado en esta edición “Estrategia para mejorar la competitividad en la producción de granos básicos en Guanajuato”. 

El foro, realizado en Salamanca, Guanajuato, contó con la participación de 350 asistentes, entre ellos más de 230 productores, así como autoridades municipales de Abasolo, Acámbaro, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Celaya, Comonfort, Huanímaro, Irapuato, León,  Ocampo, Salamanca, Salvatierra, San Felipe,  San Miguel de Allende, Tarimoro y Valle de Santiago; así como de La Piedad, Numarán y Zamora del vecino estado de Michoacán. 

También se contó con la participación de actores clave de la red de innovación que impulsa MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— con quienes se estableció un área comercial. En ella participaron empresas de diversos rubros, proveedores de semillas, fertilizantes foliares, maquinaria, fabricantes de silos herméticos, proveedores de tecnologías herméticas, servicios de fumigación con drones, proveedores de feromonas, etc.

Entre las organizaciones que participaron están: AgroNutrex, AGROSEN, Avex, BIOFOM, BIOKRONE, BREVANT, CESAVEG, Fertilizantes ALDASE , Grain Pro, Grupo Agrícola Servibajio, Icuchem (IQ lab), Innovación Agrícola, Módulo de Riego Valle de Santiago,  NOVASEM, Nutrimax, Provivi®, Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses, Semillas La Fuerte, Semillas Majo, Semillas Rica, SEMTEK, ServiBajío, Silos del Norte.

El foro se desarrolló en la parcela del señor Roberto Páramo, un agricultor que, comenta, tenía dudas sobre las tecnologías promovidas por MasAgro Guanajuato. Ahora, sin embargo, cultiva todas sus parcelas con Agricultura de Conservación y, con su testimonio, anima a otros productores a aprovechar el acompañamiento técnico que brinda el programa, el cual está sustentado en resultados de plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión, donde la participación activa de productores como él, es fundamental.

Las actividades del foro iniciaron con una conferencia dictada por Erick Ortíz Hernández, gerente del Hub Bajío del CIMMYT, denominada: “Estrategias para hacer frente a los retos del ciclo primavera-verano”, compartiendo una serie de recomendaciones técnicas para la implementación de la Agricultura de Conservación con resultados manifiestos en alta competitividad.

El equipo de agentes técnicos de MasAgro Guanajuato diseñó estaciones de trabajo donde los visitantes pudieron conocer de cerca de qué se tratan las estrategias:

  • #RetoRastrojo. Manejo del rastrojo como cobertura del suelo para reducir los costos en movimiento de suelo y protegerlo, evitar la evaporación del agua y favorecer la actividad microbiana del suelo.
  • #CosechandoAgua. Diseño de curvas a nivel y rotura vertical para captar la mayor cantidad de agua de lluvia en la parcela y dejar cobertura para disminuir la evaporación y conservar la humedad —a lo que se le llama cosecha de agua—.
  • #FertilidadIntegral. Aplicar el elemento mineral adecuado en el momento más oportuno es fundamental, pero aplicarlo de forma correcta con el instrumento más recomendado, es estratégico.

En cada una de estas estaciones se desarrolló un diálogo directo con los productores, donde el equipo técnico de MasAgro Guanajuato escuchó las inquietudes y las experiencias de aquellos productores que ya se dieron la oportunidad de poner en marcha las innovaciones propuestas por MasAgro Guanajuato para luego, pasar a una fase práctica con el uso de maquinaria recomendada y pruebas sencillas.

El hecho de que los productores conocieran o fortalecieran sus aprendizajes en el tema, teniendo como escenario una parcela en la que los rendimientos han alcanzado ocho toneladas de trigo por hectárea —cuando los rendimientos con prácticas convencionales en la misma zona solo son de 5.5 toneladas— fue impactante para muchos de ellos.

“¿Entonces sí nace la semilla sobre un suelo cubierto por rastrojo?”, fue una pregunta recurrente. La respuesta es sí, particularmente con el uso de maquinaria adecuada que permite cortar el rastrojo al momento de la siembra porque hacer Agricultura de Conservación, comentaron los técnicos de MasAgro Guanajuato, implica implementar de manera correcta una serie de pasos ordenados para tener los resultados esperados. 

Los asistentes al foro pudieron escuchar también la participación de Provivi®, startup de innovación agroecológica que compartió los principios de acción de las feromonas de confusión sexual, un instrumento fundamental para el manejo agroecológico de plagas en las parcelas. Como esta, MasAgro Guanajuato promueve prácticas sustentables en alianza con una gran red de innovación que, en el estado, cuenta con la participación de más de 90 actores clave, entre ellos 21 gobiernos municipales. 

Agradecemos la presencia del arquitecto Rodolfo Ponce Ávila, subsecretario de Desarrollo y Competitividad alimentaria de la SDAyR, quien acudió en representación del ingeniero Paulo Bañuelos Rosales, titular de dicha dependencia, y todos quienes hicieron posible este foro. 

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato en la Expo Agroalimentaria 2021

Irapuato, Gto.- Con más de 800 expositores nacionales e internacionales y una afluencia promedio de 120 mil visitantes en cada edición, la Expo Agroalimentaria Guanajuato —realizada este año del 9 al 12 de noviembre— es uno de los foros más importantes del sector a nivel nacional e internacional. En su edición 2021, este espacio también fue la sede del Foro Global Agroalimentario 2021, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 

“Estos dos grandes eventos significan mayores oportunidades para concretar negocios y sobre todo para conocer lo último en tecnología y conocimientos que están cambiando la forma en que en el mundo se producen, comercializan y distribuyen los frutos de nuestra tierra. Son dos eventos plenos de innovación, desarrollo y conocimientos”, comentó Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, agregando que “en tres décadas, Guanajuato ha pasado de ser una economía agrícola a una potencia agroindustrial y eso ha sido posible también por las 26 ediciones de la Expo Agroalimentaria. En esta evolución mucho le debemos a la visión del futuro y a la alimentación del conocimiento de esta exposición”.

Acompañando al gobernador del estado, durante el acto inaugural estuvieron presentes Juan Cortina Gallardo, Presidente de CNA; Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato; así como representantes de diversas organizaciones nacionales e internacionales participantes, entre ellas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), institución de investigación que brinda soporte científico a MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR a través del cual el gobierno del estado promueve una agricultura de alta productividad con sustentabilidad. 

Con respecto a la sustentabilidad como uno de los ejes de la Expo Agroalimentaria, el doctor Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó mediante un mensaje vía remota que “la única opción disponible para alimentar a la población en el futuro es incrementar la productividad y la eficiencia del sistema agroalimentario. Nos enfrentamos al reto de que de que las prácticas usadas en la producción de alimentos tienen un impacto negativo considerable en los recursos naturales. Ante estos retos es necesaria una transformación del sistema porque de un total de 3,510,361 unidades de producción que practican la agricultura a cielo abierto en México, menos de 20% practican Agricultura de Conservación, que es una tecnología de alto impacto potencial en la sustentabilidad de la agricultura”. 

El titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, visitó el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato, donde se estuvieron promoviendo prácticas de Agricultura de Conservación y otras innovaciones sustentables asociadas, como el Manejo Agroecológico de Plagas que es una alternativa para la producción saludable de alimentos; los cultivos de servicio para el mejoramiento natural del suelo; prácticas de fertilidad integral para hacer un uso adecuado de los insumos; el diseño e instalación de riego por goteo; la estrategia Cosechando Agua para aprovechar dicho recurso en temporal y desde la siembra hasta la cosecha; y la estrategia Reto Rastrojo, que promueve el aprovechamiento de los residuos agrícolas para evitar quemas agrícolas, reducir costos de producción y mejorar el sistema de producción en general. 

Parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato

La Agricultura de Conservación es un sistema sustentable que permite obtener altos rendimientos: “estamos hablando de 18 toneladas de maíz por hectárea con un ahorro en costos de aproximadamente 30%. También estamos exhibiendo variedades de frijol y nuevas variedades de trigo que estamos trabajando con el INIFAP Campus Bajío. Son variedades de trigo harinero aptas para El Bajío y para la industria. Así mismo, estamos exhibiendo maquinaria especializada para Agricultura de Conservación que se ha hecho gracias a la colaboración de MasAgro Guanajuato con empresas como Sembradoras del Bajío y Sembradoras Dobladenses”, comentó Amador Aguillón, de MasAgro Guanajuato. 

Hasta el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato acudieron productores, estudiantes de agronomía y carreras afines, así como técnicos, empresarios y funcionarios provenientes de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Michoacán y otros estados. El alcalde de La Piedad, Michoacán, Samuel Hidalgo Gallardo, por ejemplo, asistió con un grupo de productores para fomentar la innovación en su municipio mediante las tecnologías promovidas por el programa de la SDAyR con asesoría científica del CIMMYT, MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Irapuato más allá del cultivo de fresas

Irapuato, Gto.- Irapuato es reconocido, entre otras cosas, por su notable producción de fresas y la amplia gama de productos hechos con esta fruta. No obstante, en años recientes ha habido una amplia diversificación de cultivos producidos en sus campos, incluyendo hortalizas de gran calidad para exportación, frutos rojos y granos básicos como maíz, trigo y sorgo.

Con grandes extensiones de tierra altamente propicia para la agricultura —debido al acceso al riego y a que se trata de suelos profundos, con alto contenido de arcilla y libres de pedregosidad (están clasificados como suelos tipo vertisol pélico)—, Irapuato es uno de los municipios más importantes de Guanajuato por su extensión agrícola. No obstante, la agricultura convencional que ahí predomina tiene efectos que deben ser atendidos. 

El manejo agronómico convencional en la zona consta de barbecho con arado de discos, uno o dos pasos de rastra, altas densidades de siembra y uso excesivo de fertilizantes de origen químico —principalmente fertilizantes nitrogenados y agroquímicos para el control de malezas, plagas y enfermedades—. Esto, debido a que la agricultura en la región se ha enfocado a la alta productividad —los rendimientos promedio son de 10 toneladas por hectárea de maíz y 6.8 toneladas por hectárea de trigo— sin considerar, o al menos muy poco, el daño que algunas de estas prácticas le han provocado al suelo.

Como consecuencia de las prácticas agrícolas no sustentables, los costos de producción en la zona se han elevado cada vez más, ya que se incrementa la dependencia a los potentes agroquímicos que se usan para el combate de enfermedades y plagas, las cuales, además, muestran una resistencia cada vez más alta a estos productos.

Como una alternativa que permite lograr una alta productividad, pero de forma sustentable, MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— ha propuesto a los productores tanto de riego como en temporal diversas innovaciones derivadas de la Agricultura de Conservación —un sistema de producción sustentable que forma parte de estrategias como “Reto Rastrojo” y “Cosechando Agua”—.

Para promover e implementar las prácticas de Agricultura de Conservación, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato trabaja junto con productores quienes, convencidos de los beneficios de esta Agricultura Sustentable, apoyan en la difusión de las innovaciones permitiendo que otros productores vayan y observen sus parcelas y los resultados de las prácticas que han implementado.

Productores como el señor J. Rosario Mena Zavala, originario de la comunidad Colonia Morelos, son testigos de cómo la Agricultura de Conservación permite mejorar los sistemas de producción e incluso tiene un impacto positivo en la calidad de vida ya que les ha permitido disminuir las horas de trabajo y los costos de producción —con ahorros de hasta $6,000—. De igual forma, les ha permitido tener un incremento en sus cosechas de 10 a 14 toneladas por hectárea de maíz y de 6 a 6.5 en el caso del trigo.

Cabe destacar que estos buenos resultados se han obtenido solo con la puesta en marcha del #RetoRastrojo —que consiste en dejar el 50% rastrojo del cultivo anterior en la parcela y realizar la nueva siembra sobre esta cubierta— y #CosechandoAgua —que promueve el uso de la rotura vertical para retener el agua de lluvia en la parcela—. Con estas medidas, los costos de producción han disminuido hasta $2,500 por hectárea y el rendimiento ha sido igual o mayor al de parcelas trabajadas con agricultura convencional.

Cada ciclo de cultivo se obtienen nuevos resultados de los diferentes ensayos de Agricultura de Conservación que se implementan en las parcelas de los productores guanajuatenses, gracias a estos, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato puede apoyar a otros productores para reducir las brechas de aprendizaje en la implementación de prácticas sustentables. Si algún productor requiere apoyo o solventar alguna duda, puede contactar al equipo de MasAgro Guanajuato a través de estos medios:  Facebook – @masagro.guanajuato.

Categorías
Noticias

En tiempos de sequía, productores de Guanajuato están #CosechandoAgua

Salvatierra, Gto.- Don Jorge Rosillo es un productor guanajuatense que inició su experiencia de implementar Agricultura Sustentable en el año 2014, cuando acudió a “las pláticas que daba Lupita —técnica de la red de innovación de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— a un vecino. Me acerqué y me interesó lo que decía”.

“Para probar”, don Jorge implementó la práctica sustentable que le propuso la técnica (Agricultura de Conservación) en solo seis de las 50 hectáreas (propias, rentadas y terciadas) que trabaja. Esto, solo para ver si efectivamente podría llegar a tener una buena producción con sistema propuesto. Al día de hoy, todas las hectáreas bajo su responsabilidad se trabajan con ese sistema.

¿Cuál fue el factor que hizo posible que un agricultor como don Jorge, quien por años ha cultivado de la forma convencional, se haya “arriesgado” a producir de manera diferente? Don Jorge comenta que, sin duda, fue la productividad y da un ejemplo: en 2019 decidió participar en la estrategia #CosechandoAgua de la SDAyR y el CIMMYT y así logró tener una producción récord (para la zona) de nueve toneladas de maíz por hectárea. Casi incrédulo, cuenta que el año siguiente (2020) fue “malo para el temporal” y a causa de la sequía su parcela en esa ocasión solo produjo cuatro toneladas de grano por hectárea, pero sus vecinos que practicaron una labranza convencional, con dificultad lograron una tonelada. 

Don Jorge sabe (y comparte) que las prácticas que se han hecho en su terreno (como la rotura vertical, la mínima remoción del suelo y el trazado de curvas a nivel) han sido clave para que su suelo retenga la humedad. Dejar la cobertura de rastrojo también ha sido fundamental en la ecuación; sin embargo, esta práctica aún no la implementa por completo debido a que el ganado de sus vecinos se comen el rastrojo.

El uso de variedades adecuadas y la implementación de un plan de fertilidad con base en el análisis de suelo son otras e importantes prácticas complementarias de la estrategia #CosechandoAgua que don Jorge difunde convencido. Además, superando el reto de la falta de maquinaria adecuada el productor ahora es un experto en adecuación de máquinas y herramientas: a un vecino le compró implementos que este usaba para aplicar amoniaco y les hizo adaptaciones hasta convertirlos en un cincel que rotura solo el espacio del suelo en donde colocará la semilla (esto le permite que la perturbación al suelo se a mínima). 

De acuerdo con don Jorge, el principal reto al que se enfrentó para hacer un cambio en su forma de producir fue la opinión de su papá, quien siempre ha sembrado con agricultura convencional porque así lo aprendió a su vez de su papá y este del suyo, por eso es que el padre de don Jorge fue el más reacio a creer en el nuevo sistema de producción pues para él si el suelo no se mueve (utilizando el arado), no produce. 

Al principio, cuenta el productor, él le consultaba a su padre y si él no estaba de acuerdo las cosas no se hacían; sin embargo, con el paso de los años, se ha convencido de que las prácticas que su hijo ha implementado en las parcelas de la familia han dado buenos resultados con menores costos de producción.

Para el productor el acompañamiento técnico que ha recibido ha sido determinante para que él continúe y fortalezca sus habilidades en la práctica de la Agricultura de Conservación: “tal vez si no estuviera el técnico, no seguiría porque me da mucha más confianza que puedo preguntarle cosas cuando tengo dudas de cómo hacer algunas cosas”. Por esto, comenta, desearía que su hija estudie agronomía para continuar el trabajo que él hace ahora, claro, “si eso es lo que a ella le gusta”.

Finalmente, don Jorge dirige un mensaje a otros agricultores: “Ojalá que muchos de mis compañeros productores implementen este sistema de producir en sus terrenos, no sólo por que podemos aumentar la superficie de siembra y tener mejor producción, sino por los beneficios que le dejamos al suelo”.

Categorías
Noticias

Difunden Agricultura Sustentable en la Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2020 

Irapuato, Gto.- Con todas las medidas de seguridad necesarias debido a la pandemia por COVID-19, la edición número 25 de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato se realizó del 10 al 13 de noviembre y en ella participó, en calidad de expositor, MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—.

Con 63 hectáreas de exposición, 14 países participantes, 1,300 expositores y una asistencia promedio de 120 mil personas, este encuentro es uno de los más grandes e importantes de América Latina —se realiza desde 1996 en Irapuato, Guanajuato, y su enfoque es vincular  a empresas y organizaciones del ámbito agrícola con visitantes del mismo ámbito o interesados en él—. 

Por quinto año consecutivo, MasAgro Guanajuato compartió conocimiento, capacitación e innovación: de forma responsable, y siguiendo todas las medidas de seguridad establecidas, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato instaló una parcela demostrativa donde se exhibió parte del trabajo realizado con agricultores y distintas empresas de la entidad con los que promueve y escala la Agricultura Sustentable. 

Agricultura de Conservación, fertilidad integral, Manejo Agroecológico de Plagas, mecanización inteligente y riego tecnificado fueron algunas de las prácticas que se difundieron entre los asistentes a la  Expo AgroAlimentaria Guanajuato, quienes también pudieron conocer en qué consisten las estrategias “Reto Rastrojo” y “Cosechando Agua” que se impulsan a través de MasAgro Guanajuato. 

Cabe mencionar que el espacio de exposición de MasAgro Guanajuato recibió la visita de José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR; Miguel Muñoz de la Torre, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes; Francisco Alejandro Gamboa, subsecretario de la Secretaría del Campo de Zacatecas; Rodolfo Ponce, director de Desarrollo Rural de León; y del senador Erandi Bermúdez. 

Con estas acciones, MasAgro Guanajuato sigue impulsando la adopción de tecnologías sustentables para que los productores del estado mejoren su sistema de producción y logren la rentabilidad a través de la sustentabilidad. Agradecemos al patronato organizador de la expo por la confianza en MasAgro Guanajuato y el CIMMYT. ¡Nos vemos en la siguiente edición!

Categorías
Noticias

La ­capacitación, clave para el desarrollo del campo en Guanajuato

Guanajuato.- El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— capacitó en 2019 a 2,823 productores en temas de sustentabilidad agrícola con el propósito de fomentar la adopción de innovaciones que permitan mejorar los sistemas de producción en el campo guanajuatense.

Las capacitaciones que se realizaron durante 2019 implicaron 161 eventos para productores, 11 para técnicos de MasAgro Guanajuato (con la finalidad de mantener un equipo siempre actualizado) y 15 para actores clave vinculados al programa.

Para MasAgro Guanajuato el desarrollo de capacidades es fundamental para lograr que sean los productores quienes impulsen la Agricultura Sustentable en el estado. Actualmente, se promueven entre los productores guanajuatenses dos estrategias para mejorar los sistemas de producción tanto en riego como en temporal; estas son Reto Rastrojo y Cosechando Agua.

La primera tiene como eje fundamental a la Agricultura de Conservación (sistema basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos). Y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Los productores que siguen la estrategia tienen el reto de reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO₂ al ambiente (por consumo de diésel), 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción. Con Agricultura de Conservación, es posible.

Por su parte, Cosechando Agua surgió alineada a Reto Rastrojo, pero su particularidad es que está enfocada a la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia en las zonas de temporal de Guanajuato. Debido a que la agricultura de temporal depende de la lluvia presente en el ciclo primavera-verano, las condiciones del suelo y otros factores, es fundamental realizar una adecuada planeación del ciclo, aplicar técnicas para la conservación del suelo e implementar procesos de acondicionamiento que permitan el suplemento de humedad y nutrientes. Esa es la importancia de Cosechando Agua.

MasAgro Guanajuato busca la adaptación, adopción y difusión de prácticas agronómicas y tecnologías que respondan a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria. Por eso impulsa la capacitación en temas relacionados con la Agricultura de Conservación, sistema que contribuye a revertir la degradación de la tierra, protege el medioambiente y responde a los crecientes desafíos del cambio climático.

Categorías
Noticias

Menos agua a los frijoles

Agricultura de Conservación, curvas a nivel, rotura vertical y labranza en banda son algunas de las prácticas para el aprovechamiento del agua en zonas de temporal que más de 250 productores de la región norte de Guanajuato conocieron en la plataforma de investigación Ocampo —ubicada en el municipio del mismo nombre— durante el Encuentro Regional para la Producción Sustentable de Frijol.

Francisco Santoyo, técnico de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y responsable de la plataforma, explicó que la investigación colaborativa que se desarrolla en la plataforma ha permitido a los productores de la zona tener importantes ahorros en sus costos de producción, alrededor de $1,745 por hectárea.

Con la colaboración de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg) y la SDAyR, la investigación desarrollada en la plataforma ha permitido validar prácticas que hacen posible reducir los costos de preparación del terreno (como la implementación de camas permanentes, que permiten aprovechar mejor el agua disponible).

Los productores que asistieron al encuentro —provenientes de la región norte de Guanajuato, así como de Jalisco, Aguascalientes y Querétaro— recorrieron las diversas estaciones establecidas: fertilidad/densidad de siembra, periodo crítico de competencia (malezas) para el cultivo de frijol y evaluación de herbicidas para el cultivo de frijol. Además, conocieron tecnologías para la aplicación de productos fitosanitarios para el cultivo de frijol, la evaluación de insecticidas, la vitrina de variedades de frijol, algunos cultivos forrajeros y un ensayo de trigos y triticales.

Como parte de la estrategia #CosechandoAguaGTO —con la cual se ha impactado positivamente en más de 1,250 hectáreas—, se dieron a conocer los resultados de una intervención técnica en los municipios de Ocampo y San Felipe, donde se implementaron técnicas sustentables, como la rotura vertical, las curvas a nivel, las terrazas de formación sucesiva y el uso de foliares caseros.

Durante el acto protocolario que se realizó en la plataforma de investigación estuvieron presentes María Guadalupe Rodríguez Martínez, presidenta municipal de Ocampo; Francisco Becerra, director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR; Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato; Juan José García, representante del INIFAP; y Álvaro Francisco Rico, representante del Cesaveg.

Categorías
Noticias

Convirtiendo la investigación en impacto: la participación del CIMMYT en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019

La Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 —realizada del 12 al 15 de noviembre— contó con cerca de un millar de expositores y alrededor de 120 mil asistentes, lo que la ratificó como uno de los foros más importantes del sector agroalimentario a nivel internacional (participaron expositores y ponentes de 14 países).

En esta edición la innovación fue un tema central. Durante la inauguración, Víctor Villalobos Arámbula —titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— comentó que “el conocimiento, la innovación y las tecnologías son herramientas para asegurar hoy una agricultura para el futuro”.

Programas como MasAgro y MasAgro Guanajuato —que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsa junto con la SADER y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato, respectivamente— son un ejemplo de cómo el conocimiento científico y la innovación pueden ser aplicados al campo.

Ambos programas impulsan una red de innovación para que los productores tengan acceso al conocimiento y la tecnología. Por ejemplo, MasAgro Guanajuato ha desarrollado estrategias como #RetoRastrojo 2.0 y #CosechandoAguaGuanajuato para difundir prácticas agrícolas sustentables e innovadoras, previamente validadas y calibradas en la infraestructura física del hub desde 2014.

Durante la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 el equipo del CIMMYT instaló parcelas demostrativas para que los asistentes observaran de forma tangible los beneficios de las estrategias que promueve MasAgro Guanajuato.

Bajo el lema “Convirtiendo la investigación en impacto”, el estand del CIMMYT mostró a niños, jóvenes y adultos qué es y cómo funciona la Agricultura de Conservación. Uno de los principios de esta —el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo— es precisamente el punto de partida de la campaña #RetoRastrojo 2.0 para evitar quemas agrícolas.

Al respecto, el equipo de MasAgro Guanajuato representó algunos capítulos de la historieta Cómo crecer con don Crecencio, con la cual se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas (por los daños que causan al suelo y el ambiente) y asegurar la calidad de los granos con el uso del silo metálico hermético.

Además del manejo del rastrojo y las soluciones herméticas poscosecha, el programa del CIMMYT en el evento incluyó Cosechando Agua Guanajuato (la cual promueve la conservación de suelo y el aprovechamiento del agua de lluvia en sistemas de temporal), los cultivos alternativos para la zona del Bajío —los cuales representan nuevas oportunidades de negocio—, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), la fertilidad integral y el riego tecnificado.

También se impartieron talleres de Agricultura Sustentable para todo público y —como una colaboración especial entre el CIMMYT y el Patronato para el Desarrollo Agropecuario (PDA)— se dieron las conferencias Agricultura Climáticamente Inteligente, por el doctor Kai Sonder, y El papel de la Mujer en la Producción de Alimentos en México, por la doctora Carolina Camacho.

En conjunto, las prácticas promovidas a través de MasAgro Guanajuato tienen la finalidad de que los productores de la entidad tengan mayor rentabilidad con menores costos de producción y —en suma— sistemas rentables y ambientalmente sustentables; así lo señaló Rito Vargas Varela, subsecretario de la SDAyR, al visitar el estand del CIMMYT.

De esta manera, MasAgro Guanajuato participó por sexto año consecutivo en la Expo Agroalimentaria Guanajuato, haciendo énfasis en que sí es posible garantizar la seguridad alimentaria y generar sistemas agroalimentarios más rentables a través de la apuesta por la sustentabilidad.