Categorías
Comunicados de prensa Noticias

SEFADER y CIMMYT refuerzan su compromiso para fortalecer el sistema agroalimentario en Oaxaca

Autoridades de la SEFADER y el CIMMYT durante la reunión para delinear nuevas líneas de acción para el proyecto que ambas instituciones impulsan en Oaxaca. (Foto: SEFADER / CIMMYT)
Autoridades de la SEFADER y el CIMMYT durante la reunión para delinear nuevas líneas de acción para el proyecto que ambas instituciones impulsan en Oaxaca. (Foto: SEFADER / CIMMYT)

La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han reafirmado su alianza para consolidar la agricultura sustentable en Oaxaca. Este 5 de febrero, en la Ciudad de Oaxaca, Víctor López Leyva, titular de la SEFADER, y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles del CIMMYT, firmaron una carta de intención que da continuidad al proyecto Fortalecimiento del sistema agroalimentario en el Estado de Oaxaca, sentando las bases para una segunda fase con nuevas líneas de acción.

Desde su inicio en 2023, este proyecto ha sido clave para la producción sostenible de maíz, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al abastecimiento sustentable de granos en el estado. Además, ha servido como pilar para fortalecer los programas Autosuficiencia Alimentaria y Abasto Seguro de Maíz del gobierno estatal, mediante capacitación especializada y el desarrollo de una red de investigación aplicada.

Los resultados han sido significativos: más de 20 mil hectáreas y 10 mil personas beneficiadas en el marco del programa Autosuficiencia Alimentaria; más de 15 mil hectáreas y 10 mil personas impactadas a través de Abasto Seguro de Maíz; y cerca de 99 mil personas capacitadas en más de 4,500 eventos realizados en las ocho regiones del estado.

En este sentido, el secretario Víctor López Leyva destacó: «En seguimiento al convenio de colaboración con el CIMMYT, se impulsa la agricultura sustentable a través de la implementación de prácticas agroecológicas. Este esfuerzo se centra en la producción de maíz, buscando asegurar la alimentación y el abasto sustentable de granos en el Estado de Oaxaca. Trabajamos en metas multianuales y líneas estratégicas a largo plazo, con el firme objetivo de alcanzar la autosuficiencia del maíz«.

Reunión para la firma de la carta de intención que extiende el alcance del proyecto entre SEFADER y el CIMMYT. (Foto: SEFADER / CIMMYT)
Reunión para la firma de la carta de intención que extiende el alcance del proyecto entre SEFADER y el CIMMYT. (Foto: SEFADER / CIMMYT)

El impacto del proyecto va más allá de la producción de granos. Con la implementación de módulos, áreas de extensión y una red de seis plataformas de investigación en Valles Centrales, Mixteca, Costa, Sierra Mixe, Sierra Sur e Istmo, se han validado y adaptado tecnologías sustentables a cada región. Estas plataformas han promovido prácticas como el manejo agroecológico de plagas, biofertilizantes, fertilización fraccionada, agricultura de conservación y poscosecha, además de impulsar estrategias clave como la no quema, la conservación de suelos y agua, y el resguardo de la biodiversidad.

Además, la iniciativa sentará las bases para el desarrollo de agronegocios y el fortalecimiento de las cadenas de valor en Oaxaca, impulsando nuevas oportunidades económicas para los productores y mejorando su acceso a mercados más rentables. Esta visión se refuerza con la estrategia Formador de Formadores, que permitirá que técnicos especializados capacitados por el CIMMYT multipliquen el conocimiento entre extensionistas y agricultores, asegurando un acompañamiento técnico eficiente.

Técnica de SEFADER explicando las innovaciones sustentables implementadas a partir de la capacitación con CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Técnica de SEFADER explicando las innovaciones sustentables implementadas a partir de la capacitación con CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Jaime Leal, gerente del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, señaló: «Se está considerando no solo continuar el proyecto, sino extender su marco de acción incorporando la plataforma digital e-Agrology, desarrollada por el CIMMYT, a más ámbitos del sistema agroalimentario de Oaxaca. La meta es hacer de esta herramienta un recurso versátil para generar información estratégica tanto agrícola como pecuaria y pesquera. Además, buscamos reducir el uso de agroquímicos y hacer más rentable la producción estatal».

Con este esfuerzo, SEFADER y CIMMYT consolidan su compromiso con la agricultura sustentable y los productores oaxaqueños, promoviendo modelos de producción que aseguren la rentabilidad sin comprometer los recursos naturales.

En el evento también estuvieron presentes Flavio Aragón Cuevas, subsecretario de Seguridad Alimentaria; Mario Robles González, subsecretario de Agronegocios; Carolina Cruz Moreno, jefa del departamento de Acuacultura; José Roberto Agustín Francisco, director de Fomento Agrícola; y Enrique Rojas Rojas, jefe de departamento de Salud Animal.

Categorías
Noticias

Morelos Agroecológico

Jelle Van Loon, director asociado SAS-CIMMYT, y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Jelle Van Loon, director asociado SAS-CIMMYT, y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

En una ceremonia realizada este 28 de octubre en Cuautla, Morelos, el Gobierno del estado de Morelos y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) consolidaron una alianza para desarrollar la primera fase de una innovadora estrategia de fertilidad, mediante la cual se generarán mapas de fertilidad en la entidad. Este convenio busca posicionar a Morelos como el primer estado agroecológico del país, al integrar ciencia y tecnología en el campo, orientando la producción agrícola hacia la sostenibilidad y la productividad.

La colaboración entre el Gobierno de Morelos y el CIMMYT se enfoca en tres líneas estratégicas: el mapeo de suelos, la capacitación de técnicos y el acompañamiento técnico a productores. Mediante un exhaustivo análisis del suelo de las tierras agrícolas de Morelos, se crearán mapas de fertilidad que serán un referente para las recomendaciones nutrimentales, optimizando el uso de fertilizantes y mejorando los rendimientos de cultivos en función de las necesidades específicas de cada región del estado.

La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, resaltó la importancia de esta alianza para el desarrollo del campo morelense: “Morelos es un Estado donde el 70% de la tierra es rural, con una gran tradición agropecuaria. Este convenio es una oportunidad para hacer más productiva nuestra tierra, que hemos heredado de nuestros abuelos. Hoy, con este mapeo de fertilidad, tenemos la posibilidad de conocer mucho más sobre el tipo de suelo que tenemos y cómo mejorar nuestros cultivos. Queremos llegar a ser el primer estado agroecológico del país, producir los alimentos que realmente necesitamos en las mejores condiciones”.

Por su parte, Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, destacó la relevancia de esta iniciativa: “La integración y elaboración de mapas de suelos va más allá de solo generar un mapa. Es para entender cómo impulsar juntos la agricultura sustentable en Morelos. Desde 1969 con la estación experimental de Tlaltizapán, y más recientemente con otras plataformas de investigación instaladas con diversos colaboradores, el CIMMYT ha impulsado la búsqueda de soluciones adecuadas al contexto local. Con este esquema de mapeo, buscamos brindar recomendaciones específicas y optimizar el uso de fertilizantes, fortaleciendo la rentabilidad de las parcelas y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios del estado”.

Además, Margarita Galeana Torres, secretaria de Desarrollo Agropecuario de Morelos, explicó que el proyecto responde a una solicitud histórica de los productores locales: “Morelos por fin tendrá un mapa completo de fertilidad, el primero en su tipo en el país. Este esfuerzo conjunto no solo incluye la toma de muestras y elaboración de los mapas, sino también la capacitación y el acompañamiento a técnicos y productores para maximizar el rendimiento de los cultivos, optimizar la rotación y mejorar las prácticas agronómicas”.

La iniciativa contempla el mapeo de los suelos de los 29 municipios del estado, cubriendo una superficie agrícola de más de 152 mil hectáreas. Los mapas se convertirán en una herramienta clave para una mejor planificación de los cultivos y el monitoreo constante de la fertilidad del suelo. Asimismo, se planea la implementación de infraestructura productiva que beneficie a los agricultores en sus prácticas diarias.

Entre los asistentes al evento se encontraban funcionarios como Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua; Alan Dupré Ramírez, secretario de Desarrollo Sustentable; diputados locales y federales; presidentes municipales de Morelos, y representantes del sector agrícola, técnicos y productores. Este amplio respaldo subraya la importancia de la colaboración interinstitucional y comunitaria en el proceso de transformación hacia una agricultura más sustentable y resiliente en el estado.

El proyecto de fertilidad en Morelos se estará implementando mediante la metodología de los hubs que impulsa el CIMMYT y sus colaboradores, la cual se enfoca en llevar la ciencia directamente al servicio de los productores, generando beneficios tangibles para ellos y sus familias. Enrique Rodríguez Barrera, productor innovador de Cuautla y quien ha participado en diversas iniciativas con el Hub Pacífico Centro del CIMMYT —el cual abarca el territorio de Morelos—, invitó a otros agricultores a «evolucionar la forma de trabajar el suelo» mediante las prácticas sustentables que se impulsan en el hub, como agricultura de conservación, mecanización a escala adecuada, diversificación de cultivos y otras que han despertado el interés en la entidad.

Con esta colaboración y la infraestructura de investigación del CIMMYT —tanto con la estación experimental de Tlaltizapán, plataformas de investigación y áreas de extensión en varios puntos del estado—, la estrategia de fertilidad es además un modelo innovador para consolidar sistemas agroalimentarios resilientes que contribuyen a la adaptación al cambio climático y a la sostenibilidad del campo, siendo un ejemplo tangible de la ciencia colaborativa que impulsa el CIMMYT, centro de investigación internacional que, en el marco de esta colaboración, pone a disposición su experiencia para acompañar al gobierno de Morelos en la implementación de acciones prioritarias en el campo.

Categorías
Noticias

Firma del Acuerdo de Intención: Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola en Guanajuato

Firma del Acuerdo para el Centro de Excelencia en Innovación Agrícola. (Foto: SDAyR)
Firma del Acuerdo para el Centro de Excelencia en Innovación Agrícola. (Foto: SDAyR)

El 18 de septiembre de 2024, en un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la agricultura sustentable en la región, el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un acuerdo de colaboración para establecer el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola. Este centro será un pilar en la investigación, producción de semillas y validación de tecnologías agrícolas adaptadas al cambio climático, lo que impulsará la productividad y sostenibilidad del sector agroalimentario del estado.

El evento, que se llevó a cabo en la explanada del recinto de la Alhóndiga de Granaditas, contó con la presencia del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y del director general de CIMMYT, Bram Govaerts. Estuvieron acompañados por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAYR), Paulo Bañuelos Rosales; el director asociado para Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, Jelle Van Loon; y como testigo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos.

Durante su intervención, el Dr. Bram Govaerts destacó la relevancia de este acuerdo, subrayando que marca el inicio de una nueva etapa en la alianza estratégica entre CIMMYT y Guanajuato. Govaerts señaló: «Este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa en nuestra alianza estratégica con Guanajuato, una alianza que ha sido impulsada por una visión común: fortalecer la agricultura sustentable y asegurar un futuro más próspero y resiliente para los productores del estado.»

En línea con esta visión, Govaerts enfatizó la importancia del Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola, que concentrará los esfuerzos, conocimientos y voluntades necesarias para transformar los sistemas agrícolas, colocando a Guanajuato a la vanguardia de la investigación agrícola tanto a nivel nacional como internacional: «Nuestro objetivo es garantizar que los agricultores de Guanajuato tengan acceso a las mejores tecnologías, semillas y prácticas agrícolas adaptadas a sus contextos, enfocadas en maximizar la sostenibilidad y la productividad

Complementando estas palabras, el Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, reafirmó el compromiso del gobierno federal con el proyecto, resaltando la importancia estratégica de Guanajuato en el desarrollo agrícola del país. Villalobos manifestó: «Este significativo acto refrenda y cristaliza un sueño que albergamos muchos de nosotros. Es un hecho ver finalmente cristalizada la llegada de este Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo a esta importante región agrícola del Bajío guanajuatense

Villalobos subrayó la disposición del gobierno de Guanajuato para ceder 100 hectáreas de terreno con vocación productiva al CIMMYT, destacando cómo este acuerdo representa un esfuerzo conjunto para transferir conocimientos científicos y tecnológicos directamente a los agricultores, no solo de México, sino de todo el mundo: «No es casual que hayamos llegado a este acuerdo aquí en Guanajuato, una región que consideramos la más emblemática de la agricultura actual y futura de nuestro país. Aquí convergen factores y condiciones que hacen posible que esta región sea el modelo de nuestra agricultura productiva, sustentable e incluyente

El Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola, que estará ubicado en el Parque Agro Tecnológico Xonotli, tiene como objetivo potenciar esfuerzos en la investigación, validación e innovación de soluciones prácticas y tecnologías sustentables para la región. Uno de sus principales componentes será la producción, multiplicación y distribución de semillas adaptadas a las agroecologías de Guanajuato, tanto para sistemas de temporal como de riego, así como la capacitación, desarrollo e investigación de tecnologías para proporcionar a los agricultores  asesoría técnica de primer nivel y herramientas prácticas para su actividad productiva.

El proyecto tiene tres fases clave. La primera es adecuar, con el soporte científico de CIMMYT, un espacio de 100 hectáreas para la instalación del centro de investigación; la segunda es empezar a vincular con actores clave del estado para capacitar, desarrollar espacios para la validación de tecnologías y desarrollo de modelos de prestación de servicio y negocios complementarios —ya que también se busca generar ingresos—; y en la tercera fase están contempladas las alianzas público-privadas, donde activamente se invitará al sector privado para hacer proyectos de innovacion y desarrollo en conjunto. Además, se trabajará para garantizar una mayor vinculación con instituciones educativas de la entidad a fin de impulsar el agro estatal con un enfoque de responsabilidad social.

El acuerdo surge y crece a partir de la sólida y constante colaboración entre Guanajuato y el CIMMYT, cuya intervencion más destacada es MasAgro Guanajuato, programa que comenzó en 2014 y que impactó positivamente en más de 180 mil hectáreas, incrementando la producción y rentabilidad de maíz, trigo y cebada a través de la adopción de tecnologías sustentables. Este esfuerzo participativo entre el gobierno estatal y el CIMMYT permitió el desarrollo de estrategias innovadoras, como el mapeo de la fertilidad integral del suelo, la disminución de quemas agrícolas y una fuerte vinculación con la agroindustria que hoy es un ejemplo a nivel nacional con proyectos con empresas como Nestlé, Kellogg y Heineken.

Así, el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola es un paso más en esta fructífera colaboración, y será clave en la validación de nuevas tecnologías, el desarrollo de variedades mejor adaptadas a climas del futuro, y la profesionalización del campo mediante la capacitación continua de técnicos y agricultores, quienes se beneficiarán del acompañamiento técnico, maquinaria y semilla adecuada para asegurar una agricultura más competitiva y resiliente en la región del Bajío.

Al respecto, el gobernador Diego Sinhue mencionó: “Este Centro de innovación llegará a ser un referente en el país y en la región de Latinoamérica, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo”.

Este proyectó tendrá tres fases; adecuar un espacio de 100 hectáreas dado en comodato al Cimmyt para la instalación del centro de investigación, y empezar a vincular con actores clave del estado para capacitar, desarrollar espacios para la validación de tecnologías y desarrollo de modelos de prestación de servicio y negocios complementarios”, se destacó.

El proyecto se estructura en torno a cinco ejes estratégicos: investigación, tecnología, educación, comercialización y alianzas. En el ámbito de la investigación, se desarrollarán y validarán variedades de granos básicos, así como prácticas agrícolas que optimicen el uso del agua y mejoren la salud del suelo. En cuanto a la tecnología, se implementarán soluciones de agricultura digital, maquinaria de precisión y sistemas de riego eficientes adaptados a las necesidades locales.

En el eje de educación, el Centro servirá como un punto de encuentro para la capacitación técnica para productores, asesores y futuros profesionales agrícolas, fomentando la adopción de prácticas sustentables. Además, el proyecto contempla estrategias de comercialización, con un enfoque en la creación de valor agregado para los productos de la región.

Finalmente, las alianzas serán clave para el éxito del parque, integrando a instituciones de investigación, sector privado y organismos gubernamentales en un esquema colaborativo que facilitará la transferencia tecnológica y fomentará la innovación en el sector agrícola de Guanajuato y la región del Bajío.

El acuerdo no solo establece una visión de corto plazo para la mejora inmediata de las capacidades agrícolas en la región, sino que también traza un horizonte a largo plazo que será clave para el futuro del estado. Así, el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola no solo representa una oportunidad para los agricultores, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno de Guanajuato y del CIMMYT con un desarrollo económico y ambientalmente sostenible.

Categorías
Noticias

HEINEKEN México y el CIMMYT firman convenio con el Gobierno de Nuevo León para certificar técnicos en agricultura sustentable

Ceremonia de firma de convenio. (Foto: Georgina Mena / CIMMYT)
Ceremonia de firma de convenio. (Foto: Georgina Mena / CIMMYT)

La Secretaría de Igualdad e Inclusión del Estado de Nuevo León, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y HEINEKEN México firmaron un convenio de colaboración para la certificación de más de 20 técnicos en prácticas de agricultura de conservación para la producción de cebada y granos básicos en los municipios de Pesquería, Aramberri, Galeana y Santa Catarina.

Las organizaciones reconocieron la importancia de establecer alianzas sólidas que promuevan la mejora en la productividad de los sistemas agrícolas, a través de una cadena sustentable, contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de Nuevo León.

Los técnicos participantes, previamente seleccionados por la Secretaría de Igualdad e Inclusión por su experiencia y conocimiento en agricultura, producción de cultivos y proyectos con extensión de tierra, recibirán una formación integral en tecnologías y prácticas agronómicas sustentables, diagnósticos de sistemas de producción y parcela, así como evaluación de planes de intervención y manejo de suelos.

“En HEINEKEN México somos conscientes del rol tan importante que tiene la cerveza en la agroindustria mexicana y en la economía de nuestro país al involucrar al sector primario, secundario y terciario por medio del esfuerzo de miles de productores en el campo, colaboradores en nuestras plantas y distribuidores. Por ello, a través de diversas iniciativas y programas, impulsamos el desarrollo de cada sector desde el campo hasta el bar”, afirmó Claudia de la Vega, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la compañía cervecera.

Por su parte, Martha Patricia Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Estado de Nuevo León declaró: “Hemos dado un paso adelante con el acuerdo que hoy suscribimos para promover la capacitación de personas que aplicarán nuevos modelos para incrementar la fertilidad y la producción del campo mediante la innovación sustentable”.

Durante su intervención, Jelle Van Loon, director Asociado para Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT mencionó que “Además de los beneficios a los productores del campo, la agricultura de conservación es un sistema que promueve múltiples beneficios para el medioambiente, como la alteración mínima del suelo, la diversificación de especies de plantas, el aumento de la infiltración del agua, mayores rendimientos bajo sequía y la reducción de la erosión del suelo”.

Desde 2018, HEINEKEN México y el CIMMYT impulsan Cultivando un México Mejor, proyecto que impulsa la implementación de la agricultura de conservación para eficientar el uso de agua en los cultivos de cebada ubicados en la zona del Bajío. A través de esta iniciativa se ha obtenido un ahorro aproximado de 860 millones de litros de agua, además de la certificación de 21 productores que han trabajado un total de 9,422 hectáreas con 31,718 toneladas cosechadas bajo una producción sustentable.

La colaboración entre HEINEKEN México, el CIMMYT y la Secretaría de Igualdad e Inclusión para certificar a técnicos en agricultura sustentable permitirá promover y consolidar en el estado  un menú tecnológico amplio, con tecnologías adaptadas a las condiciones específicas, orientadas a incrementar la productividad con un enfoque sustentable que cuida el medioambiente, conservar el agua y suelo y asegurar la calidad de los cultivos.

Categorías
Noticias

Colaboran para regenerar maíces nativos en los Valles Altos del Estado de México

Acto protocolario para la firma del convenio ICAMEX-CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Acto protocolario para la firma del convenio ICAMEX-CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Para resguardar y aprovechar la biodiversidad de maíces nativos y contribuir a la seguridad alimentaria de los mexiquenses, el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio de colaboración, marco del proyecto «Regeneración de Accesiones de Maíz de los Valles Altos”.

“Este acuerdo permitirá que el Banco de Germoplasma del ICAMEX, el cual fue inaugurado hace dos décadas, pueda preservar material biológico, cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad del maíz, manteniendo un control de la riqueza de semillas nativas del campo mexiquense, y garantizando su conservación y reproducción”, señaló Leticia Mejía García, titular de la Secretaría del Campo del Estado de México.

“A través de este convenio se podrán regenerar 200 accesiones —unidad de conservación que comprende semillas o plantas y se identifica con un código para distinguirla de otras en un banco de germoplasma— de maíz de los Valles Altos del Estado de México y se brindará capacitación al personal del instituto para una mejor operación del banco de germoplasma de la entidad y buenas prácticas de manejo agronómico para obtener semilla en adecuada cantidad y calidad”, mencionó Juan Carlos Arroyo García, director general del ICAMEX.

El CIMMYT y el ICAMEX cuentan con una larga trayectoria de colaboración —destacan el proyecto para la caracterización de maíces palomeros con adaptabilidad a condiciones agroecológicas del Estado de México y demostraciones de campo sobre maíces de altura— de manera que este nuevo proyecto potenciará la investigación colaborativa entre ambas instituciones, particularmente para la preservación del germoplasma de maíces de los Valles Altos, región de donde son originarias razas como Arrocillo Amarillo, Chalqueño, Cónico, Elotes Cónicos, Cacahuacintle y Palomero Toluqueño.

El proyecto en mención contempla también capacitación en prácticas de polinización y otros temas relacionados con la gestión de bancos de germoplasma, espacios que buscan garantizar que las accesiones se conserven viables y en buenas condiciones durante el mayor tiempo posible. No obstante, aún con los más altos estándares de manejo, el germoplasma —cualquier parte de la planta que puede generar otra nueva planta— se deteriora con el tiempo y hay que regenerarlo, puntualizó Alberto Chassaigne, curador del Banco de Germoplasma de Maíz y especialista en sistemas de semillas del CIMMYT.

Este acuerdo de colaboración se concreta en un año significativo para las organizaciones firmantes, siendo el marco del 36 aniversario de la creación del ICAMEX y el 80 aniversario del inicio de la colección de maíz del CIMMYT, considerada la más grande mundo con un poco más de 28 mil accesiones resguardadas en el Banco de Germoplasma de este centro de investigación internacional ubicado en Texcoco, Estado de México. 

*Con información de la Secretaría del Campo del Estado de México. 

Categorías
Noticias

Nuevo convenio amplía y enriquece la educación superior en materia de sostenibilidad agrícola

El rector de la UMB, Juan Jaffet Millán (derecha) y el representante del CIMMYT para Latinoamérica y director asociado del programa SAS, Jelle Van Loon (izquierda), durante la firma del convenio entre ambas instituciones.
El rector de la UMB, Juan Jaffet Millán (derecha) y el representante del CIMMYT para Latinoamérica y director asociado del programa SAS, Jelle Van Loon (izquierda), durante la firma del convenio entre ambas instituciones.

Este martes 18 de julio de 2023, en las instalaciones de la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, se firmó un convenio de colaboración entre este centro de investigación científica y la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB) a fin de ampliar y enriquecer la educación superior que imparte la institución académica en materia de sostenibilidad agrícola.

El convenio, señaló Juan Jaffet Millán Márquez, rector de la UMB, es parte del compromiso del gobierno del Estado de México para garantizar “el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos sustentados en el respeto, la solidaridad y la colaboración”. En este sentido, mencionó, “encontramos en el CIMMYT un aliado comprometido y eso nos importa, paso a paso abonaremos un terreno para cultivar proyectos”.

Durante el acto protocolario el rector precisó que el acuerdo contempla “el intercambio académico y la colaboración en proyectos entre los organismos de la región, ya sea recibiendo o intercambiando investigadores con el CIMMYT para entender y atender diferentes tipos de necesidades”.

Para el CIMMYT, la construcción del conocimiento científico es posible gracias a la colaboración entre actores de todos los sectores, donde la formación de futuros agentes de cambio que brinden acompañamiento técnico de calidad y con calidez humana es fundamental, sostuvo Jelle Van Loon, representante del CIMMYT para Latinoamérica y director asociado del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables de dicha institución.

Uno de los proyectos al que da lugar el convenio firmado por la UMB y el CIMMYT está referido al desarrollo de planes académicos y comenzará con la Unidad de Estudios Superiores Ixtapaluca para posteriormente irse ampliando hacia otras unidades de investigación donde se imparta el Programa Educativo de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.

Con el acuerdo firmado se busca vincular esfuerzos, generar investigación para el desarrollo, crear conocimiento para resolver los problemas del mañana a través de las parcelas y saber qué ofrecer y atender para crear estudiantes con carreras relevantes hoy día, encaminar inversiones con profesorado y lo más importante, con las futuras generaciones.

Categorías
Noticias

Tierra de las Próximas Generaciones

Agricultores queretanos que participan en el proyecto de agricultura sustentable impulsado por Mars Pet Care y el CIMMYT. (Foto: Divulgación-CIMMYT)
Productores queretanos que participan en el proyecto de agricultura sustentable impulsado por Mars Pet Care y el CIMMYT. (Foto: Divulgación-CIMMYT)

De acuerdo con los estudios de población mundial efectuados recientemente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2050 habrá más de 9 800 millones de personas en el planeta. Con ello, la explotación del entorno y la extracción acelerada de sus recursos incrementarán en la misma proporción.

Frente a dicho escenario, existen empresas y organizaciones trabajando juntas para poner sobre la mesa alternativas que transformen el camino de manera anticipada. Tal es el caso de Mars Petcare que, para poner en marcha la operación del proyecto Tierra de las Próximas Generaciones, une fuerzas con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entendiendo que todos en la sociedad tienen la responsabilidad y la oportunidad de mejorar y reforzar el impacto positivo en las comunidades de las que se forma parte y en el planeta como un todo.

Este proyecto piloto centra la colaboración entre dichos organismos, iniciando con la intervención del CIMMYT para la medición, el diagnóstico y la capacitación de los agricultores y técnicos de campo que durante el primer año se desarrollará en conjunto con Finca Agrarista, empresa queretana constituida para dar apoyo a productores facilitando el acceso a materiales a un mejor costo. La base de esta iniciativa es compartir con los productores prácticas de agricultura regenerativa, en lugar de seguir la forma convencional que implica el desgaste intensivo del suelo. El nuevo enfoque se basa en tres principios fundamentales: el mínimo movimiento del suelo, el mantenimiento de la cobertura de este y la rotación de cultivos, lo que preserva la salud la tierra, conserva la biodiversidad, mitiga los efectos del cambio climático y reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Al adoptar estas prácticas, los agricultores se vuelven más eficientes en el uso de insumos, mejoran su productividad y logran una cosecha agrícola sostenible en el largo plazo.

En los dos próximos años, Mars Petcare tiene como objetivo estratégico originar cerca de 30 mil toneladas de maíz mexicano, permitiéndole iniciar el consumo local de este ingrediente. Para eso, se utilizará la metodología del CIMMYT con el fin de que los productores reciban acompañamiento en la transición hacia un sistema de producción basado en agricultura regenerativa. De esa manera, la estrategia de abasto de Mars Petcare podrá contar con el maíz mexicano como una fuente de suministro segura, competitiva, amigable con el medioambiente, además de cumplir con los estándares de calidad requeridos, lo que tendrá un impacto positivo en la cadena de suministro.

Este tipo de iniciativas forman parte del Plan Sustentable en una Generación, con el que Mars ha avanzado para transformar la manera en que hace negocio, para mejorar la vida de las personas en las comunidades de donde abastece sus materiales, buscando que en el mundo que se quiere mañana el planeta esté sano, se impulse a la gente y se fomente el bienestar.

El Plan de Sustentabilidad en una Generación de Mars tiene por objetivo mejorar significativamente las vidas de un millón de personas en todo el mundo, a través de nuestra cadena de valor y, en esta ocasión, apoyar al campo mexicano es prueba de ello. Esta alianza la concretamos con el CIMMYT, la principal organización de investigación para el desarrollo de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, y nos llena de orgullo porque agricultores queretanos, estarán abasteciendo parte del maíz que se consumirá en nuestra planta de alimento seco ubicada en el mismo estado, en el municipio de El Marqués”, asegura Gabriel Guzmán, Vicepresidente de Compras de Mars Latinoamérica.

La estrategia por seguir es poner a la ciencia a disposición del campo y las cadenas productivas, en busca de obtener beneficios en todos los frentes. El equipo mundial de investigadores del CIMMYT es experto en ello, pues, así como menciona Jelle Van Loon, Director Asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios y representante de CIMMYT en América Latina: “el enfoque del Centro está en lograr un impacto social y ambiental positivo y hacer que la seguridad alimentaria y la resiliencia climática sean una realidad para todos los productores de México y de aquellos en los más de cuarenta países donde trabajamos. La idea es llevar el conocimiento a las y los productores, en especial a los de pequeña escala, que día a día nos alimentan”.

Para lograr lo anterior, el rol de los aliados locales es esencial. “Somos una empresa queretana que apoya y representa a los cien productores que estarán participando en el primer año de este proyecto. Que una compañía ubicada en Querétaro, pero con presencia global como Mars trabaje con nosotros, es muy gratificante. Saber que voltean a ver el campo mexicano y que nos apoyan junto con el CIMMYT para estar más preparados y tener compras negociadas de manera anticipada nos hace estar muy comprometidos con el proyecto y nos llena de entusiasmo,” añade José Refugio Perusquía, gerente de Finca Agrarista.

Para lograr un planeta sano la suma de esfuerzos es fundamental, porque el mundo que se quiere mañana comienza con la forma de hacer negocios hoy. Por eso para Mars trabajar por la Tierra de las Próximas Generaciones se vuelve prioritario y será una forma de impulsar al campo, al sector agrícola para tener más y mejores cultivos que beneficien a las comunidades y al planeta.

Categorías
Noticias

Quintana Roo y el CIMMYT firman convenio que fortalecerá el sector agrícola

Representantes del Gobierno de Quintana Roo y del CIMMYT durante la firma del convenio de colaboración para impulsar una agricultura sustentable en el estado. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Representantes del Gobierno de Quintana Roo y del CIMMYT durante la firma del convenio de colaboración para impulsar una agricultura sustentable en el estado. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Este 7 de junio el Gobierno de Quintana Roo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un acuerdo de colaboración con la finalidad de mejorar la productividad agrícola y fortalecer la conservación de los maíces nativos para el autoconsumo de las comunidades del estado, así como para la preservación y vitalización del sistema agrícola milenario de la milpa maya.

En Quintana Roo, 74 % de las unidades productivas agrícolas usa semillas de maíz nativo o criollo (SIAP, 2021), siendo el mayor porcentaje de los estados que integran la Península de Yucatán. Esto reafirma que en el estado el maíz nativo es parte fundamental de la identidad de las comunidades mayas y es fuente principal de autoconsumo para las familias que producen a pequeña escala.

No obstante, en el estado también prevalecen diversas problemáticas que amenazan la seguridad alimentaria de estas comunidades, tales como los altos costos de insumos y servicios agrícolas, dificultades para comercializar las cosechas, así como alta susceptibilidad a fenómenos meteorológicos derivados del cambio climático que, con frecuencia, hacen que la disponibilidad de semillas nativas sea escasa.

“Considerando la importancia del maíz y de la población maya presentes en el estado, las actividades contempladas en esta colaboración abarcan fundamentalmente el mejoramiento de la productividad y la conservación de los maíces nativos, así como la vinculación con el sector privado para mejorar la comercialización de la producción”, mencionó Artemio Santos, jefe de la oficina de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, durante su intervención.

La colaboración, que busca fortalecer la seguridad alimentaria de la población rural del estado impulsando la agricultura sustentable y la conservación y valoración de la biodiversidad de los maíces nativos, contempla el establecimiento y manejo de casas de semillas comunitarias, parcelas de multiplicación de semilla de maíz criollo y cultivos asociados, así como el establecimiento de parcelas para evaluar y transmitir innovaciones enfocadas en la productividad de los maíces nativos.

Con respecto a la vinculación a mercados y organización de grupos de productores, se contempla impulsar la asociatividad de grupos de productores y la comercialización de excedentes de producción de maíz criollo y cultivos asociados a fin de generar ingresos económicos adicionales para las familias de productores que se vinculan con mercados locales y regionales y comercializan parte de sus cosechas.

Para lograr que tanto la preservación de la biodiversidad y la vinculación con el sector privado derive en beneficios para las comunidades, “se contempla un importante componente de capacitación dirigida a productores. Esto es, el desarrollo de capacidades agronómicas, organizativas y comerciales que le permita a los agricultores continuar mejorando sus sistemas de producción y su calidad de vida y, adicionalmente, contribuir al cuidado del medioambiente debido a que al mejorar la productividad agrícola también es posible reducir la ampliación de la frontera agrícola”, señaló Jelle Van Loon, representante del CIMMYT en América Latina.

Las actividades contempladas en el acuerdo de colaboración se desarrollarán en la zona Maya y la zona Sur, que son zonas de importancia agrícola en el estado, específicamente en los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco.

Cabe mencionar que la colaboración entre el Gobierno de Quintana Roo y el CIMMYT también contempla la evaluación de maíces biofortificados con miras a contribuir al mejoramiento de la nutrición de la población rural, por lo que se establecerán vitrinas para evaluar y transmitir diferentes materiales biofortificados, entre ellos maíces QPM.

Los maíces QPM (Alta Calidad Proteica, en inglés) son producto de la investigación colaborativa conducida por el CIMMYT en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Se trata de maíces biofortificados por métodos naturales (no transgénicos) y representan uno de los logros científicos más relevantes de la historia moderna de la humanidad y una aportación de México al mundo por el que la doctora Evangelina Villegas, investigadora del CIMMYT, ganó el Premio Mundial de la Alimentación en el año 2000.

Esta colaboración del CIMMYT en Quintana Roo se suma a la visión del Gobierno del estado de empoderar a las familias más vulnerables de la región, particularmente en lo referente a la seguridad alimentaria y temas de género. En este sentido, el trabajo conjunto entre el Gobierno del estado y el centro de investigación contribuye a potenciar los esfuerzos de la Agencia para la Seguridad Alimentaria, el Instituto para Economía Social y el Programa Mujer es Poder, iniciativas de la administración estatal que son coincidentes con la misión global del CIMMYT para mejorar los medios de vida de los productores.