Categorías
Noticias

Agricultura de conservación, opción viable para reducir las malezas

Maíz y leguminosas en la plataforma de investigación de San Juan Cotzocón. (Foto: Jonatán Villa)
Maíz y leguminosas en la plataforma de investigación de San Juan Cotzocón. (Foto: Jonatán Villa)

Las arvenses son plantas silvestres que crecen en los campos de cultivo, se les considera una forma de vegetación altamente exitosa, a la vez que problemática, porque crecen sin haber sido sembradas y compiten por luz, espacio, agua y nutrientes con los cultivos. Estas plantas, conocidas comúnmente como malezas o “malas hierbas”, prosperan sobre todo en ambientes que han perdido su biodiversidad, como los monocultivos.

Ya que el manejo de arvenses suele ser una problemática considerable para los agricultores, sobre todo los de pequeña escala —porque implica muchas veces un trabajo manual exhaustivo para controlarlas—, en la plataforma de investigación San Juan Cotzocón (Oaxaca, México) se desarrolló un ensayo para evaluar el comportamiento de las arvenses en diferentes sistemas de labranza.

“Esta plataforma de investigación es un espacio para identificar prácticas que les permitan a los agricultores del trópico húmedo ser resilientes ante los retos del cambio climático”, señalan los responsables de la plataforma quienes explican que el experimento incluyó el establecimiento de cuatro tratamientos con agricultura de conservación —donde se hizo labranza mínima, se establecieron rotaciones y relevos de maíz con leguminosas (canavalia y frijol), y se mantuvo el rastrojo como cobertura del suelo— que fueron comparados con un quinto tratamiento con labranza convencional, es decir, con monocultivo de maíz, movimiento del suelo y remoción de los rastrojos.

“A los 56 días después de la siembra, el número de arvenses en los diferentes sistemas de labranza confirmaron que la agricultura de conservación es una alternativa viable para mejorar la gestión de malezas en el trópico húmedo —los sistemas con agricultura de conservación reportaron entre 162 y 311 arvenses por metro cuadrado, mientras que la labranza convencional reportó 1 185 arvenses—”, señala el equipo técnico de las plataformas.

Adicionalmente, en este ensayo se observó que la agricultura de conservación mejoró los rendimientos de manera sustancial y por lo tanto la rentabilidad del cultivo del maíz —los sistemas con agricultura de conservación reportaron entre 3,8 y 4,5 toneladas de maíz por hectárea (t/ha), mientras que la labranza convencional reportó 3,5 t/ha—.

La red de plataformas de investigación del CIMMYT y sus colaboradores es una de las redes de investigación agrícola más relevantes a nivel mundial. Es impulsada por proyectos como AgriLAC Resiliente, Agriba Sustentable, Excellence in Agronomy, y otros igualmente importantes.

Categorías
Noticias

Plantas que controlan otras plantas

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2003 en Magdalena Apasco, Oaxaca, se sembraban 1,664 hectáreas de maíz para grano; sin embargo, para el 2020 solo se sembraban 780 hectáreas. Esta reducción del 53% se explica por diversos factores, como los cambios en la dinámica poblacional y la tasa de urbanización, pero también debido a una sistemática disminución de los rendimientos. 

Los bajos rendimientos actuales se deben a diversos factores, entre ellos afectaciones por sequías, degradación de la fertilidad del suelo, el incremento de los costos de producción y la presencia de plagas y malezas. Por esta razón es importante buscar alternativas que permitan enfrentar varios problemas a la vez, con impactos en el corto plazo, pero que también sean sostenibles en el tiempo. 

Lo anterior significa que la producción debe percibirse ahora como un sistema mucho más vasto, con muchas partes en constante interacción. En México, por ejemplo, el 59% de las unidades de producción agrícola a cielo abierto usan herbicidas químicos, pero solo el 18.48% practica la rotación de cultivos (INEGI, 2020) cuando diversificar y rotar cultivos ayuda a controlar malezas debido, entre otros aspectos, a un efecto conocido como alelopatía. 

La alelopatía es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta. Las sustancias alelopáticas son inducidas por estreses ambientales y las plantas pueden liberarlas al ambiente por medio de la exudación de las raíces, lixiviación —proceso por el cual los nutrientes y minerales, o en este caso las sustancias alelopáticas, son arrastradas por el agua—, volatilización y descomposición de los residuos de las plantas en el suelo. 

Las sustancias alelopáticas presentes en diversas plantas cultivadas pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas y, aunque la alelopatía por si sola no resuelve el problema de malezas, sí es una herramienta útil para para su manejo. 

En trabajos de diversificación de cultivos recientemente hechos con el señor Antonio Chávez Jiménez —productor de Magdalena Apasco y quien participa en el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, de Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, por ejemplo, se ha identificado el potencial del girasol en el control de malezas de hoja ancha.

También en Magdalena Apasco, Soledad y María Chávez Pineda —quienes también participan en el proyecto con Walmart Foundation y el CIMMYT— trabajan junto con su papá un conjunto de pequeñas parcelas donde producen alfalfa y maíz nativo que usan para alimentar su ganado bovino y ovino. La necesidad de forraje dio la oportunidad de experimentar en el pasado ciclo otoño-invierno con diversos cultivos de grano pequeño: alpiste, canola, tritricale y avena, sembrados en camas anchas o melgas para subir la densidad de siembra y conocer su efecto en el control de malezas de hoja angosta.

El cultivo que presentó mejor desempeño en rendimiento y el control de malezas fue la avena —que además puede dar una segunda cosecha de forraje—, seguido de la canola, y el alpiste. En el caso de los maíces que se establecieron como testigo, y a pesar de haber incrementado su densidad de población y haber realizado un paso de yunta para controlar malezas a los 40 días de la siembra, se observó presencia de malezas de hoja ancha y hoja angosta. 

Cabe señalar que posteriormente, en el ciclo primavera-verano, Soledad y María sembraron su habitual maíz nativo blanco raza Bolita y la disminución de malezas en la parte de la parcela donde se validaron los cultivos de grano pequeño fue notable en comparación donde se sembró maíz. Este hecho confirma que, efectivamente, la diversificación de cultivos —a través de rotaciones, asociaciones, relevos, etcétera— ayuda al manejo de malezas y contribuye a que el sistema de producción sea más rentable, con efectos positivos sostenibles en el tiempo. 

Categorías
Noticias

Costos de cultivo accesibles para incrementar el rendimiento de maíz en Oaxaca

Manejo de tecnologías de producción que aseguran la alimentación del productor y la generación de mayores ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
8 de septiembre de 2017.

Zimatlán, Oax.- El pasado 8 de septiembre se realizó el evento denominado “Día de Campo en parcela demostrativa de maíz de alto rendimiento”, coordinado por el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez, en el que colaboran la Agencia Municipal de San Nicolás Quialana, el Hub Pacífico Sur, la Integradora de Básicos del Istmo SPR de RL y la representación de la empresa Syngenta en Oaxaca.

El objetivo de dicho evento fue mostrar, mediante una plática en la Agencia Municipal, las actividades realizadas en dos parcelas ubicadas en la localidad. En éstas se trabajaron diferentes opciones de producción, haciendo hincapié en la nutrición del cultivo, el manejo agroecológico de plagas (MAP), el control adecuado de malezas desde el inicio del cultivo y el uso responsable de agroquímicos, con énfasis en el momento de aplicación, las dosis adecuadas y el conocimiento de los productos que no afecten la fauna benéfica que se encuentra de manera natural en las parcelas.

Además, se presentó a los participantes los costos de producción, que no superan los $10,000.00 por hectárea, incluyendo el costo de Seguro Agrícola. Después, se les invitó a realizar un recorrido por las parcelas para que revisaran el porte del cultivo, la sanidad y el control de malezas, para poder tener después una retroalimentación en grupo.

Los asistentes concluyeron que no es necesario invertir demasiados recursos en una hectárea de siembra para obtener un buen rendimiento, que quizás sea superior a la media de la región, sino realizar las actividades adecuadas en el momento preciso en que son necesarias, y así ayudar a que el maíz se desarrolle de manera óptima.

El evento contó con la participación del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Erasto López; el ingeniero Fabricio Agustín García, representante de ventas de Syngenta en Oaxaca, y 20 productores de diferentes localidades vecinas, así como tres asesores técnicos de la estrategia PESA.

Categorías
Noticias

Paraje Llano de Culebra: de área de extensión a módulo de innovación

Difundir tecnologías y prácticas sustentables adecuadas a la diversidad de parcelas para generar mayores rendimientos.
Por: Elizabeth Cruz Sosa, formadora en Oaxaca.
10 de agosto de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 77, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), categorizó la parcela “Llano de Culebra” que era considerada área de extensión, como módulo de innovación. La idea de establecer el módulo es mostrar a los productores de la región las diferentes tecnologías promovidas por el Programa MasAgro, como iniciativa del CIMMYT y SAGARPA, que pueden ser adecuadas a una gran variedad de parcelas. No se plantea el uso de “recetas”, sino adaptar las prácticas sustentables a las problemáticas que se presentan en los terrenos de cultivo.

La parcela se había manejado por muchos años con labores tradicionales de cultivo, el objetivo de producción es la obtención de forraje, principalmente de maíz y avena. En el ciclo primavera-verano 2016 se registró en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como área de extensión, por lo que al término de la obtención del forraje del cultivo se dejó cobertura con rastrojos. Además se realizó un diagnóstico de parcela, para lo cual, al desarrollar el perfil del suelo, se determinó el grado de compactación y se tomó una muestra para el análisis de suelo. Mediante éste último se determinaron los niveles de nutrientes presentes. Los resultados indicaron que la parcela presentaba deficiencias en potasio, un piso de arado poco profundo y problemas en la nivelación. Para subsanar las problemáticas detectadas se implementaron tecnologías sustentables como: hacer enmiendas en la fertilización, subsolar el terreno y con ello tratar de nivelarlo.

En el ciclo de producción primavera-verano 2017, la parcela entró en Año Cero, iniciando con el proceso de acondicionamiento del módulo de innovación. La tecnología aplicada fue Agricultura de Conservación, con incorporación de 100% de rastrojos del ciclo de producción anterior, por lo que fue necesario hacer uso de barbecho, y posteriormente de la rastra para emparejar el terreno. Una vez que se llevaron a cabo éstas actividades se procedió a hacer los surcos.

La siembra de maíz se realizó en el lomo del surco con ayuda de la sembradora “Del Bajío” y a la par se aplicó una fertilización inicial con fosfato diamónico y cloruro de potasio, con el objetivo de corregir algunas deficiencias, y se programó una segunda fertilización con urea. El control de malezas fue de manera manual. El rendimiento normal de maíz en la localidad es de una tonelada por hectárea, por lo que con las tecnologías y prácticas sustentables aplicadas se espera obtener una producción de tres toneladas por hectárea, para mejorar la rentabilidad.

Categorías
Noticias

Fortalecen conocimientos de Agricultura de Conservación técnicos de PIMAF en Veracruz

Por: Xel Reyes Castañón. Entrenadora PIMAF.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- Entrenadores del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fueron los responsables del monitoreo y seguimiento de la segunda capacitación dirigida a técnicos de Veracruz en el Colegio de Posgraduados de la comunidad de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, para incentivar la Agricultura de Conservación en el estado.

Durante la capacitación, Omar Núñez Peñaloza, técnico certificado en Agricultura de Conservación, presentó y desarrolló los temas “Principios de Agricultura de Conservación”, “Diagnóstico de parcela”, “Manejo de malezas en Agricultura de Conservación” y “Calibración de Mochilas Aspersoras”. Por su parte, los entrenadores PIMAF abordaron la temática relacionada con el manejo poscosecha de granos básicos, enfatizando la importancia de la calidad del grano, independientemente de que éste sea para comercializar o para autoconsumo, ya que la poscosecha no es sólo una actividad, sino un proceso que debe considerarse desde el campo hasta el consumidor final.

El taller continuó con la exposición de los temas “Ecología del almacenamiento”, “Plagas y enfermedades”, “Métodos de control” e “Instalación de módulo poscosecha”, incorporando ejercicios prácticos como la determinación de humedad del grano, presencia de granos infectados por hongos, granos dañados por insectos, pruebas de hermeticidad en silo metálico y bolsa hermética. Posteriormente intervino con su ponencia el doctor Juan Pablo Torres Zambrano, de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, quien resaltó la importancia de las obras de conservación de suelo y agua, y explicó ampliamente el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), rescatando las experiencias y las particularidades productivas del estado.

Para reforzar los conocimientos, los participantes realizaron prácticas de construcción del aparato “A” y trazo de curvas a nivel. Durante estas actividades se acompañó directamente a cada uno de los equipos de trabajo y se dieron recomendaciones con base en su experiencia.

La asistencia y participación de los técnicos fue satisfactoria, ya que se registró 100% de asistencia, así como participaciones activas y constructivas durante los tres días destinados al taller.

Categorías
Noticias

Visita del doctor Bram Govaerts al módulo de La Noria, en Chiapas

Manejo integral de malezas, manejo agroecológico de plagas, tratamiento adecuado de rastrojo, entre otras prácticas sustentables, fueron parte de los resultados presentados en esta visita.
Por: Alfonso Valentín Alvarado Contreras. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre productores y técnicos para la difusión de innovaciones tecnológicas, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina; Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas; autoridades locales de Sagarpa, productores y técnicos en agricultura sustentable del programa PIMAF, visitaron el módulo de innovación y áreas de extensión en el distrito de riego La Noria, ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, con la finalidad de compartir las experiencias y fortalecer la presencia del programa MasAgro en dicho estado.

Con la finalidad de promover y divulgar las tecnologías sustentables que le permiten al productor incrementar su rentabilidad en el cultivo de granos bajo la adopción de tecnologías sustentables y la conservación de los recursos, los asistentes hicieron una vista al módulo y las parcelas extensión, donde pudieron observar los resultados positivos de las tecnologías aplicadas y promovidas por Juan Diego López, colaborador de MasAgro Hub Chiapas y encargado del establecimiento del módulo y del apoyo técnico a los productores, quien expuso los resultados de las tecnologías implementadas en los últimos tres años y que se resumen en:

1. Manejo integral de la enfermedad conocida como “achaparramiento”, causada por un microplasma y transmitida por un insecto o chicharrita (Dalbulus maydis). La enfermedad causa estragos en la producción del maíz, cultivo que se siembra y cosecha tres veces al año en esta zona de riego. El ingeniero López diseñó y puso en práctica una estrategia que permitió el manejo integral de la plaga y la enfermedad, y una cosecha rentable para los productores.

2. Manejo de los rastrojos en el suelo. Una práctica común en las 200 hectáreas del módulo de riego La Noria era el exceso en el laboreo y la preparación del suelo. A partir de la implementación del módulo de innovación tecnológica se “alinearon” los rastrojos en el surco una vez cosechados los elotes, con lo cual se hizo una nueva siembra en menos tiempo y, sobre todo, se conservó la humedad en el suelo y se redujeron de 7 a 3 los riegos necesarios para completar el ciclo del cultivo hasta su venta en elote. Anteriormente los rastrojos eran utilizados para alimento de ganado o quemados para permitir el paso del arado de discos, rastras y surcadoras, lo que genera un deterioro del suelo y un incremento en el costo de producción.

3. Manejo de malezas. Se presentaron los resultados de la identificación de las principales especies de maleza en el distrito, destacando tres especies: coquillo morado (Cyperus rotundus); zacate grama (Cynodon dactylon) y amargosa (Partenium hysterophorus), las cuales fueron tratadas de una manera integral.

4. Manejo agroecológico de plagas. Se mostraron los resultados del trampeo con feromonas del gusano cogollero del maíz, así como el manejo integral de la chicharrita que transmite el virus del “achaparramiento”.

Posterior al recorrido, los productores Rigoberto Corzo y Roberto Molina Córdoba manifestaron los resultados tangibles en sus parcelas y agradecieron, a nombre del resto de los productores, el apoyo brindado por la iniciativa MasAgro, gracias a la cual han logrado resultados positivos en su cosecha de elotes, de manera rentable y conservando los recursos naturales, principalmente suelo y agua.

En particular, el señor Molina Córdoba reiteró que en tres años ha dejado 100% de los rastrojos en 10 ciclos de cosecha, lo que le ha permitido ser testigo de las ventajas en el mejoramiento del suelo, el ahorro sustancial en el agua y la rentabilidad del cultivo.

Por su parte, el dr. Bram Govaerts invitó a los asistentes a “fortalecer la parte organizacional, porque sólo de esta forma, trabajando en equipo y de manera organizada, pueden tener acceso a nuevos mercados y financiamientos”, agradeció su participación y los instó a continuar con la promoción de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT para alcanzar los resultados que los nuevos tiempos requieren.

Categorías
Noticias

Manejo de plagas, enfermedades y malezas

El Hub Pacífico Centro lleva a cabo capacitaciones con temas oportunos para el manejo agroecológico en la región.
Por: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro de Morelos.
11 de octubre de 2016.

Tezoyuca, Morelos.– Para detectar la presencia de plagas durante el desarrollo del cultivo de maíz, así como alternativas de manejo integral en plagas, enfermedades y malezas, para disminuir el daño que causan a las plantas, se llevó a cabo un curso de capacitación en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca, al cual asistieron asesores técnicos de diversas estrategias que colaboran con el Hub Pacífico Centro.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del hub, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al doctor Narciso Vergara Ávila, director de Planeación y Política Sectorial, portavoz licenciado Roberto Ruiz Silva, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos, quien mencionó la importancia de realizar el taller en estas fechas, ya que es el periodo para detectar y controlar plagas de forma oportuna. Señaló que es necesario dar un buen seguimiento en campo para poder hacer sugerencias y recomendaciones de control a los productores.

El ingeniero Oscar Bañuelos Tavares, superintendente de la Estación CIMMYT en Tlaltizapan, destacó la importancia de hacer un control integral de las malezas que se presentan, y destacó la importancia del manejo adecuado, ya que un mal control puede provocar pérdidas de 100 kg de grano/hectárea/día sin controlar, lo que resultaría en pérdidas económicas para los productores.

Comentó que practicar la rotación de cultivos, tal como lo sugieren los principios de la Agricultura de Conservación, también puede ayudar a combatir la presencia de malezas, y éstos pueden funcionar como abonos verdes y/o para forraje en situaciones donde le productor lo demande.

Al término de las exposiciones sobre el control de malezas, el ingeniero Jaime Ortega Bernal, subdirector de Innovación Tecnológica, Plataforma Cintalarga, Hidalgo, impartió el tema de las plagas más importantes en el cultivo de maíz, de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo. Resaltó que existen 75 especies que atacan al maíz, que pueden ocasionar pérdidas que van de 10 a 90%; y dio a conocer el control agroecológico que ha utilizado y los resultados de su experiencia en el manejo.

Categorías
Noticias

Expertos recomiendan muestreo y aplicación correcta de herbicidas para control efectivo de malezas

Expertos del CIMMYT y de la Universidad de Chapingo compartieron experiencias con técnicos MasAgro y productores para el control de malezas.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
23 de agosto de 2016.

Pénjamo, Guanajuato.- Las malezas constituyen un serio problema para los productores porque afectan su economía y los rendimientos en los cultivos. En las distintas regiones del estado de Guanajuato, técnicos de MasAgro promueven alternativas de manejo para disminuir la incidencia de malezas en las parcelas.

Con el fin de que productores y técnicos compartieran sus experiencias acerca del control y manejo de malezas, expertos en el tema, como el doctor Ravi Gopal Singh, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y Pedro Alemán, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, llevaron a cabo un recorrido por los municipios de Acámbaro y Pénjamo, donde constataron el trabajo del equipo MasAgro asignado a esa región, observaron la problemática de malezas e hicieron recomendaciones técnicas.

En Acámbaro, los especialistas visitaron el “Rancho el 88”, un área de extensión del productor cooperante Marco Antonio Rodríguez Contreras, quien desde hace dos años adoptó el sistema de Agricultura de Conservación, pero que enfrenta los altos costos para el control de malezas, como la Aldana dentata (flor amarilla), en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno.

Luego de hacer un análisis de este caso, el doctor Ravi concluyó que el banco de semillas es abundante, el suelo tiene un alto contenido de nutrientes acumulados ciclo tras ciclo, (por ser maíz de reproducción), las líneas progenitoras generalmente tienen menos vigor que los híbridos y la densidad de siembra es menor, lo que favorece el crecimiento de malezas. Explicó que para generar la estrategia de control de malezas es necesario conocer los tipos que existen: sus hábitos y los ciclos de la planta, si tiene semillas grandes o pequeñas y cómo se reproducen. De esta manera se pueden seleccionar uno o varios métodos.

En el municipio de Pénjamo, el principal problema de malezas es el coquillo. La recomendación de los expertos se centró en que los productores, antes de sembrar, se percaten de la cantidad y el tipo de malezas (muestreo y germinación). Un aspecto muy importante en el control es verificar la compatibilidad de las mezclas de herbicidas.

Advirtieron que para el uso de glifosato es importante cuidar el pH y no mezclar con productos que contengan arcillas (por ejemplo, con atrazina). Para el combate de malezas es importante diversificar cultivos, rotar herbicidas y acompañar con control mecánico para disminuir la dependencia en los productos químicos.

Categorías
Noticias

El manejo agronómico para implementar la AC en Sinaloa

La agricultura de conservación (AC) es una práctica agrícola sostenible y rentable que busca la protección del medio ambiente y la reducción de costos de producción. Consiste en hacer un movimiento mínimo del suelo, dejar el rastrojo en la superficie y practicar la diversificación de cultivos. Si estás interesado en la adopción de este sistema, a continuación hablamos sobre la siembra y el control de malezas, dos temas que por el manejo de la soca suelen verse como un obstáculo:

Para iniciar: En el sistema de AC el “Año Cero” es una práctica clave para el futuro, ya que se solucionan los problemas de compactación y de nivelación existentes en el terreno y se trazan los surcos con uniformidad para evitar mover el suelo posteriormente.

Para sembrar: Es fundamental la distribución uniforme de los esquilmos sobre la superficie del suelo, por lo que se recomienda que la trilladora tenga el equipo esparcidor de residuos al momento de ir cosechando. Si consideras necesario desmenuzar el rastrojo, es recomendable hacerlo una vez que concluya la temporada de lluvias.

En el mercado existen diferentes equipos y marcas especiales para la AC, pero también ha sido un éxito la modificación de los implementos con los que cuenta el productor, como la fertilizadora y sembradora, a la que se le adapta un disco cortador o machete, según sea el caso, para manejar mejor los residuos de los terrenos y llevar a cabo una fertilización y siembra adecuada y eficiente. De igual manera, a las sembradoras tradicionales, sin importar la marca, se les pueden adaptar discos cortadores adelante del módulo de siembra para que funcionen adecuadamente sobre los residuos de cosecha.

Para fertilizar: En el caso de fertilizadoras es necesario que los equipos cuenten con dos o tres barras para poder jugar en la configuración de los timones y discos y tener espacio para el desfogue de la paja; siempre se colocará el disco en la primera barra y éste hará la labor de corte del esquilmo; una vez cortado el residuo se puede realizar la siembra con una sembradora de uso tradicional.

Para controlar malezas: Se recomienda hacer un plan integral para disminuir la maleza de corto a mediano plazo. Se inicia con el monitoreo sistemático de las malas hierbas y la implementación de un control a tiempo, que se puede realizar con trituradora o con herbicidas específicos antes y después de la siembra, lo que evita que las malezas diseminen la semilla en el terreno; de esta manera paulatinamente se reducirá el banco de semilla en el suelo. Otro de los beneficios de mantener la soca como cobertura es que reduce en gran porcentaje la germinación de malas hierbas.

¿Quieres conocer más sobre la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.