Categorías
Noticias

Buenas prácticas poscosecha, aliadas en la prevención del cáncer

El técnico Omar Sánchez verificando el contenido de humedad del maíz, en Oaxaca, México. (Foto: CIMMYT)
El técnico Omar Sánchez verificando el contenido de humedad del maíz, en Oaxaca, México. (Foto: CIMMYT)

El hepatocarcinoma, el tipo más frecuente de cáncer de hígado, representa la tercera causa de muerte por cáncer en México (Revista Médica del IMSS, 2018), donde se ha observado un incremento en la incidencia de esta patología desde hace varias décadas. 

Si bien este tipo de cáncer comúnmente está asociado a la cirrosis y la hepatitis, otros factores de riesgo incluyen toxicidad por hierro, algunos trastornos metabólicos y exposición a aflatoxinas, que son un tipo de sustancias producidas por ciertos hongos en cultivos como el maíz, el cacahuate, la semilla de algodón y los frutos secos.

La Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, de hecho, considera que uno de los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer primario de hígado es la exposición a aflatoxinas, mismas que describe como venenos producidos por mohos que crecen en cultivos mal almacenados. 

De acuerdo con un estudio reciente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), las estrategias previas y posteriores a la cosecha pueden ayudar a mitigar la contaminación de los granos. Las alternativas que este Centro brinda para un adecuado almacenamiento son particularmente relevantes porque se ha encontrado que el maíz cultivado en México y Centroamérica presenta niveles de micotoxinas hasta 380 veces más altos que los niveles máximos establecidos.

En México, refiere el estudio, el maíz está contaminado principalmente por micotoxinas pertenecientes a los grupos de aflatoxinas y fumonisinas, producidos por los hongos Aspergillus y Fusarium, respectivamente, las cuales son motivo de preocupación para la salud pública. 

El estudio revisa las distintas estrategias de gestión de aflatoxinas y fumonisinas, desde el uso de variedades tolerantes de maíz, buenas prácticas de cultivo, control biológico de plagas y enfermedades, estrategias posteriores a la cosecha y los efectos del procesamiento de granos en la reducción de micotoxinas (incluida la cocción, el tostado, la elaboración de palomitas de maíz y la nixtamalización). 

La información presentada por los investigadores hace evidente la importancia de buenas prácticas poscosecha, tales como el secado óptimo; la clasificación de granos (práctica que tiene el potencial de reducir los niveles de aflatoxinas y fumonisinas en un 40-95%); el uso de agentes acondicionadores, la gestión de la calidad de los granos, las tecnologías de almacenamiento hermético y la optimización de las condiciones de almacenamiento.

En un contexto donde el riesgo de exposición a las micotoxinas es alto y donde la aplicación de métodos para tratar los granos contaminados es limitada, es importante difundir tecnologías como la nixtamalización, prácticas simples como la limpieza de granos y el uso de tecnologías herméticas como parte de una salud pública integral. 

Desde el CIMMYT se promueven campañas como #ConservaTuCosecha que brinda a la sociedad recomendaciones sencillas y prácticas para el adecuado almacenamiento de granos. Además, se continua con investigaciones como la descrita en beneficio de toda la sociedad. Te invitamos a leer el artículo completo en:

Odjo, S., Alakonya, A. E., Rosales-Nolasco, A., Molina, A. L., Muñoz, C., & Palacios-Rojas, N. (2022). Occurrence and postharvest strategies to help mitigate aflatoxins and fumonisins in maize and their co-exposure to consumers in Mexico and Central America. Food Control, 108968. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2022.108968

Categorías
Noticias

Métodos de secado

El secado es una operación muy costosa en energía y se puede necesitar una gran inversión de dinero para tener un sistema de secado, lo que la mayoría de los productores de pequeña escala no pueden pagar. Sin embargo, tomando los factores que influyen en el secado, hay métodos que requieren poca inversión y que se pueden usar para alcanzar un contenido de humedad en el grano segura para el almacenamiento.

El secado natural en campo es el método más usado por los pequeños productores. Este tipo de secado se realiza directamente en la planta. En algunos lugares se colocan las plantas en montones (mogotes). Aunque este método es muy simple y no necesita inversión, se sugiere monitorear (cada semana) los granos en campo y cosecharlos tan pronto sea posible si se nota una infestación importante para evitar pérdidas, por lo que se sugiere complementar el secado natural en el campo con los siguientes métodos:

  • Secado en patio (piso de secado). Se puede usar un piso de ladrillos, de concreto o de tierra muy compactada para secar más rápidamente los granos. Este método natural de secado se realiza con la acción del viento y del Sol y consiste en esparcir el producto sobre un piso, en capas generalmente de menos de 2-4 centímetros de espesor. Su manejo es muy simple y se pueden secar productos a granel, espigas o mazorcas. Se necesita mezclar los productos regularmente para que el secado sea uniforme. Las condiciones climáticas tienen un gran impacto en la efectividad de este método, pero puede ser una buena alternativa especialmente en lugares soleados. Además, al momento de las lluvias, se necesita cubrir la cosecha con una lona o recoger rápidamente para evitar que se moje.
  • Secado en lona de plástico. Una alternativa al secado en patio que funciona con el mismo principio es el uso de una lona grande de plástico, varias lonas pequeñas o bolsas de plástico que se pueden superponer para obtener una gran área cubierta. Este método tiene la ventaja de recoger rápidamente los granos en el caso de lluvia. Se recomienda usar una lona negra para obtener un secado más rápido.
  • Secado en caseta de madera. Se puede usar casetas de madera para secar apropiadamente los granos de maíz y otros cultivos. Las casetas son construcciones que se pueden realizar cerca de una vivienda, construido a favor del viento predominante y utilizando materiales de recuperación para promover el secado. Las casetas recomendadas para secar son largas y estrechas, con tablillas de madera, lados de malla de gallinero que permiten una ventilación libre y un techo que protege contra la lluvia. Las patas de la caseta se manejan mejor con campanas que mantienen alejados a los roedores.

Después del secado se necesita saber cuándo los granos están suficientemente secos para un almacenamiento. Con experiencia, se puede identificar con el sonido si el grano está seco para el almacenamiento. Sin embargo, hay métodos más objetivos y fácil de implementar que se puede usar sin duda para saber si los granos tienen una humedad adecuada para el almacenamiento: el método de la sal y el método del Sol. Aquí te compartimos un video sobre este método.

 

 

Categorías
Noticias

Conserva tu cosecha

Se estima que cada año se pierde una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo. Una de las estrategias para disminuir las pérdidas de alimentos es un manejo poscosecha adecuado.

Se entiende por poscosecha todos los pasos y operaciones que se realizan después de la producción primaria en campo hasta llegar a la comercialización o el procesamiento del producto. Incluye procesos como la cosecha, el secado, el desgrane, la criba, la limpieza, el almacenamiento y el transporte.

Las pérdidas poscosecha abarcan todos los productos que se pueden comer, pero que no fueron consumidos en toda la cadena de suministro de alimentos, a partir de la cosecha del cultivo hasta su comercialización, procesamiento o consumo. Reducir las pérdidas poscosecha permitiría aumentar la cantidad de alimento disponible para el consumo humano y mejorar la seguridad alimentaria mundial.

En México las pérdidas poscosecha de los granos básicos pueden ser de hasta 50% de la producción en las regiones tropicales. Desarrollar e implementar tecnologías y prácticas adecuadas para la conservación y el almacenamiento de granos es una de las maneras más seguras de reducirlas y contribuir al bienestar de los productores. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) junto con organizaciones de diversos sectores promueven la campaña #ConservaTuCosecha. 

Las prácticas y tecnologías que la campaña promueve tienen un sustento científico. Recientemente, por ejemplo, un grupo de investigadores del CIMMYT desarrolló evaluaciones en diferentes zonas agroecológicas de México en 109 diferentes localidades de 15 estados (Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán) —Puedes saber más sobre esta investigación en ¿Es posible reducir las pérdidas poscosecha en México?—.

La regla de oro de la conservación de los granos dice que un grano fresco, seco y limpio se conserva mejor durante su almacenamiento, que un grano caliente, húmedo o con alta cantidad de impurezas (Mena et al., 2013). Partiendo de esto, la iniciativa #ConservaTuCosecha busca que los productores: 

  • Manejen su cultivo en campo de manera sustentable para prevenir la infestación del grano con insectos y hongos.
  • Cosechen su grano en el momento apropiado y lo sequen adecuadamente con tecnología de bajo costo.
  • Desgranen de manera eficiente y con tecnología accesible, reduciendo el tiempo de trabajo.
  • Almacenen el grano en tecnologías de costo accesible que mantienen la cantidad y calidad de este y no tienen efectos adversos sobre su salud.
  • Tengan acceso a infraestructura de almacenamiento y vinculación con mercados formales de alta demanda a través de la asociatividad y la integración comercial.

Las tecnologías herméticas poscosecha —como los silos metálicos herméticos y las bolsas plásticas herméticas—, y los polvos inertes —minerales pulverizados de baja o nula toxicidad para los organismos benéficos y el ser humano, tales como la cal micronizada o la tierra de diatomeas—, son un ejemplo de las alternativas sustentables que se difunden a través de la campaña. Estas, además, son una opción ante los riesgos a la salud humana que representa el uso de tecnologías de almacenamiento convencionales como el costal de polipropileno o las pastillas de fosfuro de aluminio.

Te invitamos a conocer más sobre la campaña #ConservaTuCosecha a través de los canales de ACCIMMYT. 

Categorías
Noticias

Y cuando la bolsa hermética se abrió, el gorgojo estaba muerto

San Martín Tilcajete, Oax.- El manejo poscosecha hace referencia a las opciones de almacenamiento que se tienen para el grano cosechado, evitando al máximo las pérdidas por plagas como el gorgojo. Dado que en el quehacer cotidiano de los productores estas opciones suelen ser limitadas (básicamente son los silos metálicos herméticos y las pastillas de fosfuro de aluminio), el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en Oaxaca, evalúan y difunden los resultados de otras opciones que disminuyen las pérdidas de grano.

Como resultado de una capacitación sobre manejo poscosecha realizada en octubre de 2019 se instaló un área de extensión poscosecha con frijol de cosecha nueva. A través del análisis inicial que se realizó se supo que la mayoría de los productores de la localidad (San Martín Tilcajete, Oaxaca) vende casi todo el grano al momento de la cosecha para evitar las pérdidas por gorgojo, ya que el tiempo que el frijol dura sin picarse es muy corto.

Como parte de la capacitación se almacenaron 40 kilogramos de grano de frijol negro en una bolsa plástica hermética. Durante los cinco meses que se tuvo almacenado el frijol solo se hacía supervisión visual (sin abrir la bolsa) para monitorear los posibles daños. Finalmente, la bolsa fue abierta el 11 de marzo pasado.

Los resultados obtenidos después de cinco meses fueron favorables: los 40 kilos de frijol estaban limpios, sin daño por gorgojo (los gorgojos que quedaron dentro de la bolsa al momento de cribar el grano estaban muertos debido a la ausencia de oxígeno que caracteriza a las tecnologías herméticas poscosecha). Esta tecnología para la conservación de frijol quedó validada para las condiciones ambientales de San Martín Tilcajete.

Esta nueva opción para los productores de la localidad (económicamente accesible y sin riesgos para la salud, ya que no es necesario aplicar ningún plaguicida) les permitirá que puedan almacenar por un tiempo mayor su cosecha, pudiendo vender cuando el precio sea favorable para ellos (o cuando los mercados locales abran nuevamente como en el caso de la actual pandemia), evitando el uso de productos tóxicos para el control de plagas (como el fosfuro de aluminio) y, lo principal, no tener que recomprar grano para su consumo por el hecho de no tener un manejo poscosecha adecuado.

Estas actividades forman parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, si deseas conocer más sobre el proyecto, suscríbete al boletín EnlACe o busca en redes sociales el hashtag #DiversificaNutreVincula. También puedes conocer más sobre manejo poscosecha y tecnologías herméticas buscando el hashtag #ConservaTuCosecha.

Categorías
Noticias

El Foro Poscosecha convocó a implementar innovaciones para lograr la seguridad alimentaria en Chiapas

 Las innovaciones poscosecha que el CIMMYT, a través del Hub Chiapas, impulsa en el estado llaman cada vez más la atención de los pequeños productores, quienes identifican la posibilidad de fortalecer su seguridad alimentaria a través de prácticas que no solo permiten conservar la calidad de los granos, sino que también evitan daños a la salud y son de fácil acceso. Estas prácticas se han expandido considerablemente a productores en todo el estado, en el que actualmente se cuenta con plataformas poscosecha, módulos y áreas de extensión donde se validan y difunden estas innovaciones

Se estima que las pérdidas poscosecha de los granos básicos en México varían entre 20 y 40% de la producción total cada año, principalmente por daños ocasionados por gorgojo de maíz (Sitophilus zeamais), barrenador grande de grano (Prostephanus truncatus) y palomilla dorada de maíz (Sitotroga cerealella). Esto es muy alarmante para los pequeños productores, ya que de su producción depende su seguridad alimentaria y nutricional.

Las prácticas adecuadas de poscosecha —todas las prácticas realizadas durante y después de la cosecha, incluyendo el secado y el almacenamiento— pueden ayudar a prevenir estas pérdidas, al tiempo que auxilian a los productores a mantener la calidad deseada de su grano para su uso final. Por lo tanto, muchos proyectos de investigación y desarrollo se han involucrado en tecnologías de almacenamiento mejoradas, en particular tecnologías herméticas.

En Chiapas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de MasAgro y otros proyectos orientados al fortalecimiento del acceso a mercados para pequeños productores de maíz y leguminosas, en colaboración con Walmart Foundation, impulsa el desarrollo y la implementación de innovaciones y prácticas poscosecha sustentables que permiten reducir las pérdidas de granos básicos (maíz, trigo y frijol). La estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT se hace realidad en el Hub Chiapas a través de las plataformas de investigación, los módulos y las áreas de extensión poscosecha. El hub está también vinculado con diferentes actores, como técnicos y extensionistas de otras estrategias, centros de investigación y proveedores de tecnologías poscosecha.

El Foro Poscosecha convocó a representantes del municipio de San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez; Agencias de Desarrollo Rural (ADR); representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de la entidad; productores y técnicos de organizaciones de productores; proveedores locales de bolsas plásticas herméticas, silos metálicos herméticos, cal micronizada y feromonas para plagas en poscosecha; y actores del proyecto Sembrando Vida. Todos ellos están involucrados en el impulso de una Agricultura Sustentable en el estado, para compartir los logros e impactos obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación de la estrategia poscosecha y definir con la red de actores clave un plan de acciones por el futuro a corto y mediano plazo.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y actores clave en el estado implementan prácticas poscosecha para reducir las pérdidas de grano

Brindan soluciones a productores guanajuatenses para conservar el grano con las tecnologías herméticas poscosecha que promueven el CIMMYT y MasAgro Guanajuato en la entidad.

Por: Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas y poscosecha en Guanajuato.
8 de febrero de 2019.

Apaseo el Alto, Gto.- En el estado de Guanajuato, del 6 al 8 de febrero se contó con la visita del doctor Sylvanus Odjo, experto en poscosecha del CIMMYT. Durante su visita, se realizó un recorrido por los municipios de Apaseo el Alto, Jerécuaro y Coroneo para conocer el manejo que los productores dan a su grano, desde la cosecha hasta el consumo, y las limitantes que tienen en el sistema poscosecha. En estos acercamientos, se contó con representantes de desarrollo rural de dichos municipios o del comisariado ejidal; con su presencia se refuerza el interés que tienen los municipios por reducir las pérdidas poscosecha.

Dentro de los problemas expresados por los productores en estos tres municipios, se encuentra la falta de maquinaría en la región, la cosecha y el desgrane manuales y la falta de conocimiento sobre tecnologías para conservar su grano. Para dar respuesta a uno de sus problemas, se instalarán módulos poscosecha en los que podrán observar y conocer el funcionamiento de las tecnologías herméticas que propone el CIMMYT.

En el segundo día de estancia, se visitó a un proveedor de silos del municipio de Irapuato. Durante la visita, se le explicó al dueño de la empresa y al gerente la importancia de cumplir con la norma mexicana para la fabricación de silos (NMX-FF-123-SCFI-2015) para asegurar la hermeticidad del producto que comercializan. También se les comentó sobre la capacitación a herreros que se realiza en El Batán, cuyo objetivo es que apliquen la norma en la fabricación de silos. Finalmente, se les hizo una invitación a formar parte de la red del Hub Bajío como proveedores de insumos.

El 8 de febrero se realizó una reunión de actores clave y un taller para la identificación de oportunidades en el sistema poscosecha. A la reunión asistieron representantes de los municipios de Apaseo el Alto, Jerécuaro, Coroneo, Salvatierra y Tarimoro; investigadores del INIFAP y del Cesaveg; técnicos de los programas MasAgro, Extensionismo y Reprocom; y representantes de proveedores como GrainPro y Silos Victoria.

Del trabajo de esta reunión, se obtuvieron acciones clave: la creación del directorio de los interesados en el tema para compartir información importante como material didáctico e invitaciones a eventos, la elaboración de un directorio de los proveedores de tecnologías herméticas en el estado y la homologación de las capacitaciones que se dan respecto al tema.

#ConservaTuCosecha y mejora tus ingresos.

Categorías
Noticias

No más desperdicio de granos básicos: se lanza la campaña Panorama Poscosecha

Se estima que cada año se pierde una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo. Lo anterior representa un alto impacto en el ambiente, ya que se tiene que producir 33% más de lo que sería necesario sin pérdidas. Además, en el caso de los productores de autoconsumo, esto impacta considerablemente en sus capacidades de producir suficiente comida para sus familias. Una de las estrategias que se pueden implementar para disminuir considerablemente las pérdidas de alimentos es un manejo poscosecha adecuado.

Se entiende por poscosecha todos los pasos y operaciones que se llevan a cabo después de la producción primaria en campo hasta llegar a la comercialización o el procesamiento del producto. Incluye procesos como la cosecha, el secado, el desgrane, la criba, la limpieza, el almacenamiento y el transporte.

Operaciones que son parte del manejo poscosecha.

Las pérdidas poscosecha abarcan todos los productos que se pueden comer, pero que no fueron consumidos en toda la cadena de suministro de alimentos, a partir de la cosecha del cultivo hasta su comercialización, procesamiento o consumo. Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1,300 millones de toneladas de alimentos se pierden globalmente cada año. Reducir estas pérdidas poscosecha permitirá aumentar la cantidad de alimento disponible para el consumo humano y mejorar la seguridad alimentaria mundial.

En México las pérdidas poscosecha de los granos básicos (maíz, trigo y frijol) pueden ser de hasta 50% de la producción en las regiones tropicales. Desarrollar e implementar tecnologías sustentables es una de las maneras más seguras de reducirlas y contribuir al bienestar de los productores. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) enfoca su trabajo en los pequeños productores de maíz, tanto de autoconsumo como de potencial productivo. En cuanto a la poscosecha, la visión del CIMMYT se basa en que los productores:

  • Manejen su cultivo en campo de manera sustentable para prevenir la infestación del grano con insectos y hongos.
  • Cosechen su grano en el momento apropiado y lo sequen adecuadamente con tecnología de bajo costo.
  • Desgranen de manera eficiente y con tecnología accesible, reduciendo el tiempo de trabajo.
  • Almacenen el grano en tecnologías de costo accesible que mantienen la cantidad y calidad de este y no tienen efectos adversos sobre su salud.
  • Tengan acceso a infraestructura de almacenamiento y vinculación con mercados formales de alta demanda a través de la asociatividad y la integración comercial.

Para esto, el CIMMYT y su red de colaboradores, a través de MasAgro y otros proyectos, trabajan en el desarrollo de las tecnologías y recomendaciones para productores; de las capacidades de técnicos, productores, herreros y otros actores en el sistema de poscosecha; y de los mercados de tecnologías poscosecha.

Del 5 de febrero al 15 de marzo de 2019 se compartirán los resultados obtenidos en estos tres ejes de trabajo a través de una campaña de comunicación y sensibilización dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, organizaciones públicas y todos los actores incluidos en la red poscosecha.

#ConservaTuCosecha

Coordinación Poscosecha, IBS-CIMMYT.