Categorías
Noticias

Capacitan a productores de la región Selva Lacandona en la elaboración de foliares orgánicos

En la capacitación participaron 27 productores líderes de esta región chiapaneca.
Por: José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López. Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo.
Diciembre 2016.

Chiapas.- Como parte de los trabajos que se desarrollan dentro del convenio colaborativo de la plataforma de investigación Ocosingo Chiapas del proyecto MasAgro, la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS) de Ocosingo, Chiapas llevó a cabo en sus instalaciones el curso-taller Elaboración de Abonos Orgánicos Líquidos (Bioles).

Dicho evento se desarrolló en dos sesiones. La primera sesión, la cual abordó la parte teórica del curso, inició con la presentación por parte del Ing. José Moisés Rodríguez (colaborador de módulos de innovación MasAgro) con el tema «¿Qué es MasAgro?», en la que explicó cómo es el proceso de trabajo y la vinculación con los productores para atender y dar solución a la problemática existente (bajos rendimientos), y compartió algunas experiencias de éxito que han transformado la manera de ver la agricultura de autoconsumo versus la agricultura sustentable con los principios de la Agricultura de Conservación.

Posteriormente se dieron a conocer aspectos teóricos básicos para la elaboración de los bioles, donde el especialista explicó lo que son, los tipos de abonos orgánicos líquidos, las formas de elaboración y formulaciones. En este contexto hubo interacciones entre colaboradores, productores y técnicos.

En la segunda sesión se abordó la parte práctica, donde se elaboró un biol aeróbico a base de estiércol fresco y melaza llamado “te de compost” y un biol anaeróbico básico a base de estiércol fresco, melaza y suero de leche. En ambos procedimientos se realizó una retroalimentación y se destacó la importancia de la nutrición de los cultivos, así como las indicaciones que hay que tener en cuenta durante el proceso de elaboración y la aplicación acorde al tipo de cultivo.

Para concluir el evento de desarrollo de capacidades, los asistentes dieron a conocer sus opiniones con respecto a los bioles, sus expectativas de elaboración y uso en sus cultivos.

Se recomendó tener en cuenta las condiciones particulares de cada predio parea ajustar la formulación de tal manera que con la aplicación de este tipo de fertilizantes se cubran algunas necesidades nutritivas de los cultivos.

Al evento asistieron un total de 27 productores líderes de la Región Selva Ocosingo, que han adoptado el sistema de producción con base en la Agricultura de Conservación (AC); y quienes provienen de diferentes comunidades y organizaciones civiles que se dedican a la siembra de maíz de temporal y frijol asociado, así como al cultivo de frutales como plátano, café, cítricos entre otros.

En el curso también se contó con la asistencia de técnicos de diferentes dependencias que realizan extensionismo en las comunidades de la región.

Finalmente los productores agradecieron las intervenciones de los ingenieros; José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López, por parte de la UTS, y José Moisés Rodríguez, quien se desempeña como colaborador de módulos de innovación del proyecto MasAgro en la región Selva Ocosingo y como vínculo con productores.

Categorías
Noticias

Productores de la montaña baja de Guerrero adoptan innovaciones tecnológicas de MasAgro

Es importante llevar a cabo tareas que promuevan la conservación del suelo.

Por: Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

Enero de 2016.


Montaña Baja, Guerrero.- En el municipio de Ahuacuotzingo se presentan condiciones climáticas típicas del trópico seco, donde las principales actividades para la población son la agricultura en condiciones de temporal, con el cultivo de maíz y sorgo, principalmente. Otra actividad importante es la ganadería extensiva en baja escala. Pochutla y Oxtoyahualco son otras comunidades que han identificado la variabilidad de los últimos años que ha presentado el clima, limitando fuertemente las actividades del campo.

Estos acontecimientos preocupan a los productores; sin embargo, también representan la oportunidad para desarrollar acciones que permitan adaptar la actividad a la variabilidad climática. Fue precisamente la participación de productores en actividades de intercambio de experiencias y asistencia a eventos demostrativos lo que permitió iniciar trabajos de colaboración con personal de la estrategia MasAgro, de tal manera que se ha desarrollado una serie de capacitaciones tanto en aula como en campo, en temas específicos como: conservación de suelos, fertilización integral, manejo integrado de plagas, control de malezas, selección masal de semillas criollas y tecnologías poscosecha. En estas actividades participan alrededor de 60 productores, quienes están convencidos de que es necesario adaptar o modificar las actividades agrícolas para establecer un sistema agrícola sustentable.

En estas comunidades los productores manifiestan la necesidad de que la asistencia técnica que se brinde en campo sea tal y como se plantea en el concepto del hub, mediante módulos, pues aprenden a realizar las actividades y modifican la tecnología de acuerdo con sus necesidades.

Los productores identificaron que el principal recurso con que cuentan para las actividades agrícolas y ganaderas es el suelo, por lo tanto es importante llevar a cabo tareas que promuevan su conservación y detengan su degradación, principalmente en los terrenos agrícolas que se ubican en lomeríos. En este sentido, la Agricultura de Conservación representa una opción viable y de bajo costo, mediante un manejo adecuado de los rastrojos, la rotación de cultivos y el mínimo laboreo del suelo.

Otras actividades complementarias se están llevando a la práctica, como la producción de lombricomposta y la elaboración de compostas, con lo cual se consiguen el impulso a la productividad y al desarrollo integral comunitario, para mejorar las condiciones de los productores de la región de la montaña baja del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

En Jalisco mejoran la estructura del suelo con la aplicación de biofertilizantes producidos in situ

Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz.

Septiembre de 2015.


Tenamaxtlán, Jalisco.- A principios del 2012, Grizel Cardenas Paz, productora que participa de forma activa con la asociación Productores de Maíz San Pedro S.P.R. de R.L., junto con el asesor técnico de la agrupación, decidieron establecer una parcela demostrativa bajo esquemas de agricultura sustentable, para la producción de granos de maíz en el rancho, El Aniego.

Esta parcela, al igual que las de sus alrededores, se caracteriza por tener suelos muy ácidos y con poca materia orgánica. Además de tener condiciones ambientales muy favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas, motivo por el cual los rendimientos que se tenían eran bajos en relación con los costos de inversión.

Analizando esta problemática, la productora y el asesor acordaron realizar acciones a corto y mediano plazo que pudieran cambiar favorablemente las condiciones de la parcela. A esta situación, se unió el hecho que el formador MasAgro, Jesús Alfredo Villaseñor, comenzó a dar cursos de capacitación en la zona y a difundir las tecnologías del programa MasAgro, de tal manera que hubo una sinergia al combinarse los intereses y las capacidades de los involucrados.

La primera acción que se llevó a cabo fue un muestreo de suelo para tener mayor precisión de las condiciones físicas y químicas de la parcela y en función de ello, realizar las acciones correctivas. Por ello del 2012 y hasta el 2015, se hicieron aplicaciones de mejoradores de suelo, a base de cal agrícola y compostas, mismos que se incorporaron durante la preparación del terreno. Así mismo desde el 2013 se comenzó a incorporar los residuos de cosecha, para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

De manera paralela a estas acciones, durante los ciclos de producción se comenzaron a aplicar fertilizantes foliares preparados por los mismos productores de la organización de la cual es socia Grizel. Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz, a los cuales les agregan los microorganismos benéficos que también multiplican en sus propios almacenes.

Para el año 2014, ya aplicaron en su ciclo productivo tanto los residuos de cosecha y mejoradores de suelo, como los fertilizantes foliares y fertilizantes al suelo enriquecidos con microorganismos benéficos que los mismos productores de la organización elaboran, de tal manera que se tuvo un proceso de producción mucho más sustentable e hicieron uso de los recursos que tienen a su alcance, reduciéndose los costos de producción y al mismo tiempo los problemas de enfermedades fungosas.

En 2015 se realizaron zanjas profundas alrededor de la parcela, para prevenir futuros excesos de humedad provenientes de terrenos vecinos, como los ocurridos en 2014 que inundaron las parcelas, reduciendo el potencial de rendimiento que se tenía contemplado. Así mismo se trazaron camas y se estableció el cultivo sobre ellas, buscando que aún cuando existieran eventos pluviales intensos, las raíces de las plantas escaparan a estos excesos.

En este 2015 se realizó un análisis de la microbiología del suelo, para conocer los niveles de las poblaciones de microorganismos, tanto benéficos como perjudiciales, de tal manera que en base a estos resultados, se enriquecieron los biofertilizantes que la misma productora elabora junto con la organización y el apoyo del asesor técnico.

Los resultados que hasta la fecha se tienen son alentadores y se espera que el éxito se vea reflejado en los bolsillos de la productora; pues en la parcela ya se observan las mejoras, mismas que seguirán incrementándose con el paso del tiempo, pues se trata de un sistema sustentable.

El siguiente paso que se tiene para el próximo ciclo agrícola es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación, ya que el terreno ya cuenta con todas las condiciones adecuadas para su incorporación.

Categorías
Noticias

TNC lleva a cabo en Veracruz un curso sobre agroecología y cultivo biointensivo

En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional.

25 de septiembre de 2015.


Huatusco, Veracruz.- A través de The Nature Conservancy (TNC), Mariana Vélez, coordinadora de alianzas en la península de Yucatán , organizó un viaje con diferentes miembros de la Comunidad Practica de Agricultura Sustentable (CPAS), para realizar un intercambio técnológico con productores y personas que trabajan para el Centro de Agroecologia y Permacultura las Cañadas en Huastusco, con la finalidad de tomar un curso en agroecológia y cultivo biointensivo, que proporcione a los participantes las habilidades y conocimientos que les permitan diseñar y manejar agro-ecosistemas sostenibles.

La actividad inició con una breve descripción de cómo es que se formalizó la cooperativa, con la participación del director del centro, Ricardo Romero. “En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional, sin embargo el proceso de aprendizaje en el que vivimos y el tremendo caos social y ecológico que se está dando en muchas partes del mundo, nos ha permitido comprender que más allá de lograr un proyecto que simplemente cumpla con el llamado “desarrollo sostenible”, estamos buscando una “vida sostenible”, es decir, no solo tratamos de sustituir insumos y prácticas convencionales por otras “alternativas”, sino que intentamos re-diseñar nuestros sistemas, necesidades, alimentación, la educación de los niños, la relación con las comunidades”.

Se continuó con un recorrido por los huertos, viveros y el bosque comestible que se encuentran en el centro, donde se hizo énfasis en el manejo de la fertilidad del suelo en general y en el cultivo biointensivo en lo particular. Hubo tiempo de explicar otros tipo de sistemas, que maneja la cooperativa como el bosque comestible, las gallinas, la milpa y los sistemas agroforestales.

Se mencionó la importancia de la ruta de la fertilidad del suelo, el cual consta de tres procedimientos:

  1. Análisis de suelos
  2. Proceso de enmiendas (se realiza mediante el resultado del análisis de suelos)
  3. Reciclaje de nutrientes: (se le conoce como fertilización de mantenimiento para mejorar el suelo)

Más adelante se realizó la explicación detallada de los principios del método biointensivo que son:

  1. Doble excavación
  2. Composta
  3. Siembra cercana
  4. Asociación de cultivos
  5. Cultivo de carbono
  6. Cultivo de calorías
  7. Uso de semillas de polinización abierta
  8. La integridad del método.

Se llevó a cabo una práctica en campo con la elaboración de camas para producir alimentos, y se explicó a detalle como iniciar con este tipo de actividad y sobre todo la necesidad de llevar a cabo la doble excavación en los huertos, que tiene como último fin producir más alimentos en menos espacio, de una manera orgánica y sustentable en un huerto biointensivo.

Se realizaron también abonos orgánicos, para incorporar al suelo, como fuente de nutriente tanto para el suelo como para la planta. Este punto fue importante porque enseño a los asistentes, que no es necesario depender de los productos químicos, ya que ellos pueden elaborar su propio fertilizante de manera orgánica.

El curso también aportó a los asistentes una visión general de lo que es la agroecología y sus principios a través de una «experiencia práctica», como los fundamentos teóricos y prácticos del método de cultivo biointensivo.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el segundo intercambio de experiencias entre campesinos de la Península de Yucatán

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera.

29 de septiembre de 2015.


Quintana Roo.- Campesinos provenientes de los tres estados de la península de Yucatán se reunieron en el municipio de Felipe Carillo Puerto con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola que están empleando los agricultores de las comunidades de Noh Bec y Chunhuas.

Los productores Dionisio Yam Moo y Gualberto Casanova, quienes recibieron a los más de 60 productores y asesores técnicos de los tres estados, explicaron que el uso de la milpa maya mejorada es una técnica de producción de maíz empleada en la zona maya de Quintana Roo; inicialmente, ésta se conocía como cultivos de tipo nómada, es decir, que la milpa pertenecía al sistema de roza tumba y quema, y dependiendo de las condiciones, éstas se utilizaban dos años aproximadamente, dejando descansar la tierra en promedio tres años para volver a iniciar la siembra de cultivos como frijol, maíz y calabaza.

Hoy en día la mayoría de las milpas mayas mejoradas pasan de un sistema errante a un sistema sedentario, debido a las prácticas culturales necesarias, aplicando técnicas y probando la viabilidad de éstas como una forma de producción sustentable (Agricultura de Conservación) para lograr la producción de maíz. Las milpas asociadas principalmente con frijol, chile y calabaza han permitido que el sistema tenga una alternativa para los campesinos, que obtienen cosechas generadas por la diversificación.

En este sistema (milpa maya mejorada) el suelo se prepara con un motocultor que funciona como una rastra, pero a una escala menor; se realizan al menos dos pases con esta herramienta incorporando gallinaza, con el fin de incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, dejando lista la parcela en cuestión de horas para iniciar con la siembra.

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera. Una de ellas es la mocuna (Mucuna deeringianum), con el fin de fijar nitrógeno en el suelo.

En cuanto a la siembra de hortalizas, éstas son producidas de manera orgánica, mayormente se cultivan en los huertos y solares de las familias. Para ello se realiza una serie de actividades que implican el acondicionamiento del suelo para dar paso a la siembra, así como el uso de riego de auxilio.

El motivo por el cual se da un enfoque orgánico es principalmente la reducción de costos de producción y la obtención de productos de buena calidad.

Para la nutrición se utilizan compostas diversas para mejorar los suelos y materia orgánica extraída de las selvas.

Las principales especies que se practican dentro de la agricultura orgánica son rábano, cilantro, cacahuate, maíz, calabazas, pepinos, cebollines, sandía y melón, entre otras.

Los mercados de los productos orgánicos son locales, pues se venden en las mismas comunidades o en los comedores escolares. Éstos, además de dar una alimentación balanceada, ofrecen una comida sana sin el uso de agroquímicos.

El señor Dionisio Yam concluyó su plática con la frase: “si sigues alimentando la tierra, obtendrás grandes cosechas”.

En conclusión, el intercambio de experiencias resultó muy favorable para todos los asistentes debido a que se hicieron varias recomendaciones en cuanto al método de siembra, preparación de insecticidas y fertilizantes de manera natural, sin que se apliquen productos químicos, lo que minimiza costos de producción y permite obtener grandes beneficios.

Categorías
Noticias

Agricultores de la Península de Yucatán intercambian experiencias en prácticas de agricultura sustentable

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

Con información de Erick Ortiz, Hub Yucatán.

28 de julio de 2015.


Campeche.- Agricultores y asesores técnicos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo se reunieron el pasado 18 de julio con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque sustentable, que se promueven en la comunidad de Francisco J. Mujica y en la cabecera municipal de Hopelchén, Campeche, por parte de Pronatura AC y el CIMMYT.

El encuentro es promovido por la Comunidad de Práctica de Agricultura Sustentable (CPAS), un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre expertos que nace de la comunidad de aprendizaje REDD+ (CA-REDD+). Este espacio promueve los procesos de apropiación y construcción de conocimientos sobre REDD+, con un enfoque de desarrollo rural sustentable. La CPAS es posible gracias al apoyo financiero y logístico de la USAID, The Nature Conservancy y la Alianza México REDD+, y está conformada por aproximadamente 15 organizaciones de la sociedad civil interesadas en analizar y generar propuestas de desarrollo sustentable, tomando como eje central la problemática de la degradación y la deforestación a nivel peninsular.

En la misma línea, los agricultores pudieron conocer de primera mano las técnicas de producción sustentable que promueve Pronatura AC en colaboración con el CIMMYT, entre ellas las prácticas de Agricultura de Conservación y las diferentes prácticas para lograr el acondicionamiento, como: la formación de camas permanentes, opciones de sembradoras, su manejo y calibración. El foro les permitió a los diferentes actores hablar sobre sus experiencias y los resultados hasta la fechas.

La sociedad cooperativa Toojil Xíimbal presentó a los visitantes el esquema de trabajo de la organización, así como diferentes tecnologías sustentables que promueven, como el uso de biodigestores, estufas ecológicas, sistemas de captación de agua de lluvia, lombricomposta, entre otras, las cuales están siendo implementadas por productores de la zona para garantizar la producción de sus alimentos.

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

“Consideramos que desde siempre la agricultura ha sido el medio de vida fundamental de los campesinos y de la cultura maya; sin embargo, con el paso del tiempo se han olvidado ciertas prácticas sustentables para dar pie al uso de los agroquímicos, por lo que hoy, quien realiza agricultura sustentable está a la vanguardia y representa a gente con conciencia crítica, esa es la gente que necesitamos en el campo”, comentó María Antonieta Bocanegra, coordinadora del proyecto CP Agricultura Sustentable de la organización no gubernamental U’yo’ol Che.

Álvaro Mena, también coordinador del proyecto CP Agricultura Sustentable de la ONG U’yo’ol Che, expresó que el objetivo siempre ha sido garantizar alimentos sanos para todas las familias. “Producir sin generar daño al medio ambiente es lo que más nos interesa, esa es nuestra principal ganancia”, finalizó.

El encuentro fue promovido por el CIMMYT, Fundación Haciendas del Mundo Maya AC, Investigación y Educación Popular Autogestiva AC, Pronatura AC, Toojil Xíimabal SC , U’yo’ol Che SC y la Reserva Biocultural Kaxil Kiuik AC.

Categorías
Noticias

Agricultores de Aguascalientes optimizan el uso de agua y conservan su suelo bajo la práctica de agricultura sustentable

Los Herrera son permanentes colaboradores en la prueba de nuevos materiales de maíz y año con año se realizan demostraciones de resultados.

Con información de Erasmo Joel Galván Mendieta.

21 de julio de 2015.


Aguascalientes.- En el municipio de Pabellón de Arteaga, el centro agrícola del estado, se ubica el rancho La Secadora, predio que pertenece a la familia Herrera, quien desde su trinchera y con las ideas innovadoras del jefe de familia, don Cuco, apoyado por su hermano Salvador y su hijo Josadac, han apostado por la aplicación de tecnologías sustentables, lo que le ha permitido a su empresa agrícola obtener buenas cosechas con un costo de producción más bajo, y lo más benéfico ha sido la preservación de su activo principal: el suelo.

En su manejo agrícola se pueden ver avances significativos, como la implementación del riego tecnificado, con el uso del goteo para un mejor aprovechamiento del agua, recurso que ha escaseado en los últimos años. La presa Plutarco Elías Calles ha permitido la modernización de las áreas de irrigación, lo que ha sido un ejemplo del uso de agua, y más en el rancho La Secadora, que ha sobresalido por los buenos resultados obtenidos.

Los Herrera son colaboradores permanentes en la prueba de nuevos materiales de maíz, y año con año se realizan demostraciones de resultados con gran afluencia de instituciones del sector, encabezados por la SAGARPA, el INIFAP y el Gobierno del estado de Aguascalientes, organizaciones de productores del estado y entidades vecinas como Zacatecas, San Luis Potosí y los Altos de Jalisco.

Los logros sobresalientes del Rancho La Secadora, son:

  • Aplicación de Agricultura de Conservación
  • Riego por goteo
  • Nutrición integral: con base en análisis específicos
  • Capacitación y asesoría técnica • Propuestas de mejora para ciclos próximos, especialmente en manejo del agua de riego, nutrición y aplicación de compostas con base de estiércol
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades
  • Mayor presencia institucional del INIFAP y el CIMMYT, a partir de la Plataforma Tecnológica MasAgro y los apoyos otorgados al rancho La Secadora.

“Avanzar de forma gradual bajo nuevos esquemas de trabajo no es fácil, pero la confianza en los grandes cambios que hemos realizado en el manejo agronómico de los cultivos, que tenemos identificados y adoptados, nos ha hecho volverlos parte de nuestro trabajo permanente”, aseveró don Cuco Herrera.

Categorías
Noticias

Cinco pasos que podrían resolver el dilema alimentario del mundo

9 de septiembre de 2014.

Con información: René Dávila.


México es centro mundial de origen y domesticación de plantas cultivadas, como el frijol, dijo José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), al inaugurar el Foro “El futuro de la comida” organizado por National Geographic, comentó que el diálogo empieza aquí, donde expuso la interrogante ¿cómo vamos a dar de comer a 9 mil millones de personas en el 2050?, si a nivel mundial se “tira un tercio de la comida”.

Durante el evento celebrado el pasado viernes 29 de agosto, reconoció que la problemática mundial por la conservación de la sustentabilidad del planeta, se complica, porque nos hemos convertido en consumidores indiscriminados de alimentos, por lo que lo más importante, es mantener la “Seguridad Alimentaria” manteniendo la “Soberanía Alimentaria”.

En los últimos 50 años, nuestra demanda de recursos naturales se ha duplicado. Si continuamos usando recursos y generando desechos al ritmo actual, para 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas. Sin embargo, sólo tenemos uno.

30% de los alimentos se pierden en manos del agricultor y otro 30% en la cadena de valor. La urbanización está haciendo que la mano de obra sea cada vez más escasa. Cada segundo perdemos un área de tierra cultivable casi del tamaño de un campo de fútbol. La agricultura ya está utilizando el 70% de las extracciones globales de agua dulce.

¿Cómo puede el mundo duplicar la disponibilidad de alimentos mientras reducimos al mismo tiempo el daño ambiental causado por la agricultura?

Cinco pasos que podrían resolver el dilema alimentario del mundo.

Paso uno: Congelar el aumento de tierra dedicada a la agricultura

Durante la mayor parte de la historia, donde quiera que necesitáramos producir más comida simplemente talábamos bosques o arábamos pastizales para hacer más granjas. Actualmente se ha talado una extensión casi del tamaño de Sudamérica para dedicarla al cultivo. Para criar ganado hemos utilizado incluso más tierra, una extensión de aproximadamente el tamaño de África. La presencia de la agricultura ha causado la pérdida de ecosistemas completos en todo el mundo, incluidas las praderas de América del Norte y la selva atlántica de Brasil, y se siguen talando selvas tropicales a un ritmo alarmante. Pero ya no podemos permitirnos aumentar la producción de alimento mediante la expansión agrícola. Cambiar selva tropical por tierra de labranza es una de las cosas más destructivas que le hacemos al medio ambiente.

Paso dos: Cultivar más en las granjas que ya tenemos

A partir de los años sesenta del siglo XX, la revolución verde incrementó la producción en Asia y América Latina empleando mejores variedades de cultivos y más fertilizantes, irrigación y máquinas, pero con importantes costos ambientales. El mundo puede ahora fijar su atención en aumentar el rendimiento de las tierras de labranza menos productivas, especialmente en África, América Latina y el este de Europa, donde existen “disparidades de rendimiento” entre los niveles de producción actual y los que se pueden lograr con prácticas agrícolas sustentables. Utilizando sistemas agrícolas de precisión y alta tecnología, así como enfoques prestados de la agricultura orgánica, podríamos aumentar varias veces el rendimiento de estos lugares.

Paso tres: Uso más eficiente de recursos

La agricultura comercial ha empezado a hacer enormes progresos, encontrando procesos innovadores dirigidos a mejorar la aplicación de fertilizantes y pesticidas mediante el uso de tractores computarizados, equipados con sensores avanzados y GPS. Muchos agricultores aplican mezclas personalizadas de fertilizantes adaptadas a las condiciones exactas de sus suelos, lo que ayuda a minimizar la escorrentía de sustancias industriales en las vías fluviales cercanas. Se puede reducir en gran medida el uso de agua y químicos, incorporando cultivos de cobertura, mantillos y composta para mejorar la calidad del suelo, conservar agua y aumentar los nutrientes. Muchos agricultores se han vuelto más inteligentes respecto al agua y han reemplazado sistemas de irrigación ineficientes con métodos más precisos, como el riego por goteo.

Paso cuatro: Cambiar dietas

En la actualidad, solo 55 % de las calorías cultivadas alimentan directamente a la gente; el resto se las come el ganado (aproximadamente 36 %) o se convierten en biocombustibles y productos industriales (alrededor de 9 %). Aunque muchos de nosotros consumimos carne, productos lácteos y huevos de animales criados en corrales de engorda, solo una fracción de las calorías de los alimentos dados al ganado va a dar a la carne y la leche que consumimos. De cada 100 calorías del grano con el que alimentamos a los animales, solo obtenemos unas 40 nuevas calorías de la leche, 22 calorías de los huevos, 12 del pollo, 10 del cerdo o tres de la carne de res. Encontrar maneras más eficientes de producir carne y cambiar a dietas con menor cantidad de esta, incluso solo cambiar de res alimentada con granos a carnes como pollo, cerdo o res alimentada con forraje, podría dejar cantidades sustanciales de alimento disponibles en todo el mundo.

Paso cinco: Reducir el desperdicio

Un estimado de 25 % de las calorías del mundo y hasta 50 % del peso total de los alimentos se pierde o desperdicia antes de que pueda ser consumido. En los países ricos, la mayoría de ese desperdicio ocurre en los hogares, restaurantes o supermercados. En los países pobres, los alimentos a menudo se pierden entre el agricultor y el mercado a causa de almacenamiento y transporte poco confiables. Los consumidores del mundo desarrollado podrían reducir el desperdicio tomando medidas sencillas, como servir porciones más pequeñas, comer sobras y animar a cafeterías, restaurantes y supermercados a desarrollar medidas de reducción de desperdicios. De todas las opciones para incrementar la disponibilidad de alimentos, solucionar el tema del desperdicio sería una de las más efectivas. Si se suman estos cinco pasos, se podría más que duplicar el suministro de alimentos y eliminar drásticamente el impacto ambiental de la agricultura en todo el mundo.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato continúa capacitando técnicos y productores en tecnologías sustentables

Con la finalidad de mostrar los avances en la investigación de diferentes variedades de trigo en Guanajuato, mostrar el uso e impacto de los biofertilizantes y compostas en los rendimientos del trigo y cebada y presentar las principales enfermedades de trigo en la zona y su control.

La bienvenida a la parcela del señor Sergio Gallardo Alfaro productor cooperante, la hizo el ingeniero José López Andrade, Director de Producción del Parque Xonotli, como una introducción para el señor Andrade quien presentó los datos sobre el manejo agronómico que se hizo la parcela, además de platicar sobre su experiencia al participar con MasAgro Guanajuato.

Para presentar las nuevas tecnologías y los avances hechos en la investigación se procedió a un recorrido de campo, donde se visitaron diferentes experimentos entre ellos los que se hicieron con las variedades de trigo. Se establecieron parcelas con las variedades Luminaria y Nana ambos bajo condiciones normales y una repetición tratada con micorriza, composta y lombricomposta, también se probaron otras variedades como Don Carlos, Urbina, Maya, Cortazar, Trigal y Monarca. El doctor Ernesto Solís Moya y el ingeniero Melquiades Hernández presentaron las características de cada variedad y los rendimientos con dos y tres riegos.

Acto seguido el doctor José Antonio Mariscal expuso sobre el tema de enfermedades de trigo, donde explicó cuales son las enfermedades más comunes en la zona como la roya amarilla, la roya de hoja, los tizones y la pudrición de raíz y explicó el cuidado y el manejo que tienen que hacer para prevenir o en su defecto controlar dicha contingencia.

Para finalizar el doctor Miguel Hernández explicó la importancia de conocer otros cultivos que sirvan como rotación para cumplir con los principios de la AC y presentó los resultados obtenido con cultivos alternativos; soya, chía y el girasol.

Categorías
Noticias

Llevan a cabo taller de producción y uso de abonos orgánicos y biofertilizantes en Guanajuato

La jornada de actividades se inició con la participación de Gerónimo Palomino quien compartió con productores de la zona y del ejido de Santana de Lobos y una Sociedad de Producción Rural de la comunidad de San Miguel Octopan perteneciente al municipio de Celaya, las experiencias de trabajar con MasAgro Productor y los beneficios de adoptar las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación.

Una vez concluida la platica del señor Palomino, el ingeniero Luis Antonio Tapia presentó y explicó las actividades y objetivos del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Durante su participación mostró algunas de las tecnologías con las cuales se están trabajando en la zona e identificó productores cooperantes y líderes interesados en adoptar el sistema para los próximos ciclos agrícolas.

Posteriormente se dio la capacitación sobre el uso de biofertilizantes, donde el ingeniero Buenrostro realizó un ejercicio de inoculación de semilla de maíz en la cual todos los productores participaron de manera muy activa. Siguiendo con el programa fue el turno de el M.C. Andrés Mandujano Bueno quien impartió el tema de abonos orgánicos y en la cual también tuvieron una práctica con la elaboración de compostas tipo Bocashi, las cuales se elaboraron de rastrojos y excremento animal.

Terminando la práctica los productores se mostraron interesados en la elaboración de lombricompostas y el uso de feromonas para el manejo de gusano cogollero a lo que el ingeniero Luis Tapia se comprometio a llevar a cabo estos dos talleres y adaptarlo con otras tecnologías MasAgro.