Categorías
Noticias Uncategorized

El CIMMYT da la bienvenida a visitantes del Departamento de Estado de EUA

La Representante Especial del Departmento de EUA para Asociaciones Mundiales Dorothy McAuliffe visitó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, México, el 7 de julio, 2023.  El propósito de la reunión fue fortalecer los lazos entre el gobierno de Estados Unidos y el CIMMYT—y reafirmar el compromiso de fomentar asociaciones para lograr objetivos relacionados con la comida y la seguridad alimentaria.

McAuliffe examinó germoplasma de maíz procedente de EE.UU. (Foto: CIMMYT)

McAuliffe hizo un recorrido del banco de germoplasma del CIMMYT, su museo y las parcelas de ensayos de la agricultura de conservación. Los científicos del CIMMYT explicaron sus esfuerzos por proteger una de las colecciones más grandes de semillas de maíz y trigo mediante la investigación y la colaboración con el CGIAR y las iniciativas de sanidad de semillas.

Asimismo, le dieron una sesión informativa acerca del Centro de Entrega Rápida de la Iniciativa de Innovación Acelerada de África del Sur (AID-I), un proyecto regional en el sur y el este de África liderado por el CIMMYT con el respaldo de la Oficina del Enviado Especial para la Seguridad Alimentaria Mundial y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID). Los practicantes del CIMMYT también le explicaron que para fundar AID-I se inspiraron en MasAgro, un modelo exitoso implementado en México que tiene el potencial de informar a los legisladores y transformar los sistemas agroalimentarios de Centroamérica para que respondan a la migración.

(De izquierda a derecha) Bram Govaerts, Daniela Vega y Dorothy McAuliffe recorrieron las parcelas de prueba de agricultura de conservación. (Foto: CIMMYT)

Las empresas asociadas de semillas y los líderes de los proyectos relataron los hitos que ya habían logrado en Zambia, Malawi y Tanzania para darles a los pequeños agricultores un mayor acceso a los mercados, semillas de alto rendimiento y variedades de cultivos resilientes y adaptables al clima. “La seguridad alimentaria es una importante prioridad de política extranjera para el gobierno de EUA, y el CIMMYT es una impresionante organización y operación que no omite nada. Estamos listos para apoyar al CIMMYT e instituciones asociadas y promover la estabilidad regional y lograr un mayor impacto donde más se necesita.”

Después del recorrido de las instalaciones del CIMMYT, McAuliffe escuchó a los asociados privados y públicos relatar los éxitos y las iniciativas actuales que lideran con el CIMMYT sobre la agricultura regenerativa, el desarrollo de bancos de germoplasma en todo el CGIAR y tecnologías adaptadas al clima y de mecanización apropiadas a escala.

“Mediante las asociaciones, podemos trabajar en metas de investigación y desarrollo (R&D) para lograr una mejor nutrición, una toma de decisiones basada en datos y la promoción de agricultura regenerativa para que los agricultores puedan producir diversos cultivos. De parte del CIMMYT, quiero agradecer al gobierno de EUA y al pueblo americano que históricamente han hecho posible la innovación científica y enormes logros para alimentar al mundo,” dijo Bram Govaerts, director general del CIMMYT.

 

 

 

 

 

 

Categorías
Blogs

La colaboración con actores locales es clave para promover buenas prácticas poscosecha durante la pandemia de COVID-19

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) tiene como misión mejorar la vida de las personas en los países en vías de desarrollo a través de la ciencia aplicada a los sistemas agroalimentarios de maíz y trigo, esto incluye promover buenas prácticas poscosecha para reducir la merma de granos. Durante el periodo de almacenamiento de los granos, las pérdidas poscosecha alcanzan el 60% en las tierras bajas en México.

El CIMMYT, a través de los nodos de innovación en México y con un enfoque de pensamiento de diseño, busca responder a las necesidades de los agricultores promoviendo buenas prácticas poscosecha. En las comunidades rurales en las que se ha identificado —a través de un diagnóstico comunitario— que las pérdidas poscosecha son un problema crítico, se promovieron soluciones a través de la implementación de módulos y áreas de extensión utilizando prototipos y comparando las prácticas convencionales de los agricultores con al menos una innovación elegida por ellos. Este trabajo se hace en conjunto con la red de colaboradores locales del CIMMYT.

Granos con daños por hongos en costales de polipropileno, una de las tecnologías más usadas en México. (Foto: CIMMYT)
Granos con daños por hongos en costales de polipropileno, una de las tecnologías más usadas en México. (Foto: CIMMYT)

La red de actores en la poscosecha del CIMMYT —perteneciente a la red de colaboradores locales— es muy diversa y cuenta con técnicos; despachos de técnicos, como el despacho de Servicios Integrales de Asesoría Externa Profesional en Chiapas; organizaciones de productores, como los Citricultores Tihuatecos Asociados, SC de RL de CV en Veracruz; agencias desarrollo local, como el Fondo para la Paz en Oaxaca; instituciones educativas, como el Tecnológico de Monterrey, y de investigación, como el INIFAP; empresas privadas, como Ricinomex en Oaxaca; y proveedores de tecnologías, especialmente proveedores de tecnologías poscosecha como GrainPro o TIMS, un proveedor de silos metálicos herméticos.

El CIMMYT colabora también con programas de desarrollo rural a nivel de municipio, estado y federal. La alianza con estos actores es importante ya que se basa en las áreas de intervención y cuentan con un conocimiento amplio de las condiciones locales. La ejecución y motivación de estos objetivos ha sido posible gracias a la gestión y esfuerzos realizados de manera regional por cada nodo de innovación. Esta vinculación está jugando un rol clave en la promoción de las buenas prácticas poscosecha, particularmente durante la pandemia del COVID-19.

Las medidas que se han tomado durante la pandemia —como las restricciones de movilidad— han impactado directamente a los pequeños productores y han complicado el seguimiento de las comunidades rurales, especialmente de aquellas en áreas remotas.

Los agricultores generalmente tienen una necesidad urgente de apoyo técnico en algunas actividades clave del sistema poscosecha, por ejemplo, para evitar pérdidas durante la cosecha o justo antes del almacenamiento. La red de colaboradores locales del CIMMYT ayuda a limitar estos efectos. Como viven cerca de los productores, los colaboradores realizan el seguimiento respectando las medidas sanitarias, lo cual permite la continuidad de la difusión de las tecnologías poscosecha como las tecnologías herméticas o la aplicación del método del sol y de la sal para medir la humedad del grano.

Demostración del método de la sal en Tlaquiltenango, Morelos. (Foto: CIMMYT)
Demostración del método de la sal en Tlaquiltenango, Morelos. (Foto: CIMMYT)

Una de las consecuencias de la crisis del COVID-19 es la disrupción de la cadena de suministro de tecnologías poscosecha. Los colaboradores participan en esta cadena de suministro beneficiando a agricultores de áreas rurales remotas. Se hace hincapié en los contendores reciclados que se pueden usar herméticamente —incluidos barriles de plástico, botellas de plástico, garrafones de PET— y los polvos inertes a los que se puede acceder de manera local.

Los colaboradores también dan seguimiento a las actividades poscosecha de los agricultores rurales a través de llamadas telefónicas. Sin embargo, no todas las comunidades y agricultores tienen acceso a servicios digitales como un teléfono inteligente o una cobertura de red, y la alfabetización digital sigue siendo un problema importante en algunas zonas rurales. Para superar este problema, sería interesante promover el trabajo en red entre las comunidades rurales enfocándose en líderes comunitarios para facilitar la ayuda mutua entre las comunidades rurales geográficamente cercanas.

Por otro lado, los colaboradores han sido motivados y escuchados a través de eventos en línea como conversatorios, foros y reuniones para comunicar la importancia de su papel en los sistemas de producción tradicional y para encontrar nuevas y eficientes formas de interacción con los agricultores durante la pandemia.

La red de colaboradores locales del CIMMYT ha sido clave para continuar con el acompañamiento técnico a los pequeños productores. Es necesario seguir fortaleciendo esta red desarrollando sus capacidades y manteniendo una vinculación activa para seguir contribuyendo en la minimización de las pérdidas poscosecha.

Evaluación de la calidad de maíz azul conservado con cal micronizada en San José del Rincón, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Evaluación de la calidad de maíz azul conservado con cal micronizada en San José del Rincón, Estado de México. (Foto: CIMMYT)