Categorías
Comunicados de prensa

Alianza estratégica une el legado de dos premios Nobel

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la empresa de innovación agroecológica Provivi® anunciaron hoy una alianza estratégica para promover el uso de innovaciones científicas amigables con el medio ambiente, que contribuirán a una producción más sustentable de maíz y a mejorar la calidad de vida de pequeños productores.

Este anuncio se realizó en el marco de la iniciativa Agricultura para la Paz, parte de la conmemoración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz que recibió en 1970 Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Provivi® cuenta igualmente con una Premio Nobel entre sus fundadores, ya que Frances Arnold fue laureada en la categoría de Química en 2018.

Durante el evento para la firma del acuerdo de colaboración, ambas instituciones anunciaron las primeras actividades de proyectos acordados y en planeación. Uno de los proyectos contribuirá a controlar la plaga del gusano cogollero, capaz de ocasionar pérdidas de más del 60 por ciento de rendimiento en campos de maíz.

“Los dispensadores de liberación prolongada de feromonas de confusión sexual Provivi FAW® son una herramienta dentro del manejo agroecológico de plagas que permite disminuir el número de aplicaciones para cogollero durante el ciclo del cultivo, reduciendo así la exposición de los seres vivos, del suelo y del agua a químicos nocivos”, señaló el Carlos Uribe Gómez, Director Comercial de Provivi® en México y Estados Unidos.

Para asegurar el uso adecuado de los dispensadores de feromonas de confusión sexual, Provivi® participará en las actividades de investigación y capacitación para la adopción de las prácticas agrícolas sostenibles que promueven el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México a través de proyectos de desarrollo integrado de sistemas alimenticios, como Cultivos para México. La nueva alianza contribuye a los esfuerzos fitosanitarios del CGIAR y fortalece la capacidad de respuesta de excelencia del CIMMYT.

“El manejo agroecológico de plagas es un área de investigación aplicada al desarrollo sostenible de los sistemas de maíz, en la que [la Secretaría de] Agricultura [de México] y CIMMYT han tenido mucho éxito, gracias al extenso conocimiento que tienen los productores mexicanos de insectos como el gusano cogollero y a su capacidad de innovación para la mejora continua de sus prácticas productivas”, señaló Bram Govaerts, Director General interino del CIMMYT.

Como parte de esta colaboración, CIMMYT y Provivi® también evaluarán tecnologías para el control de las aflatoxinas del maíz en las plataformas de investigación y módulos demostrativos de las redes de innovación del CIMMYT en México. El organismo internacional de investigación pública sin fines de lucro ha consolidado esta red de innovación con el apoyo del gobierno federal y de decenas de colaboradores de los sectores público, privado y social.

La adopción de prácticas sostenibles y efectivas en la producción de maíz permite disminuir costos y, sobre todo, proteger la calidad de vida de los productores del campo y la calidad de recursos vitales para la agricultura como el agua y el suelo, que frecuentemente se degradan o contaminan por la aplicación excesiva de pesticidas.

Categorías
Comunicados de prensa

Publican guía para transformar los sistemas agroalimentarios paso a paso con base en Cultivos para México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) proponen un nuevo enfoque para superar las limitaciones de los sistemas agroalimentarios globales que degradan el medio ambiente, contribuyen significativamente al cambio climático y no producen dietas saludables para una población creciente.

La nueva guía desarrollada a partir del modelo de redes de investigación colaborativa para la innovación agrícola de iniciativas como MasAgro y Cultivos para México ayuda a generar consensos amplios entre la mayor diversidad posible de actores de las cadenas de valor alimentarias para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios nacionales.

La metodología denominada Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI, por sus siglas en inglés) fue desarrollada, adaptada y mejorada con base en la experiencia de México y, posteriormente, adoptada en Colombia con la participación de la Alianza de Bioversity Internacional-Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

De acuerdo con el artículo científico publicado en el sitio especializado PLOS ONE, la iniciativa IASI, “está diseñada para generar estrategias, acciones y objetivos cuantitativos alineados con los ODS [Objetivos del Desarrollo Sostenible] que pueden atraer el respaldo de políticas públicas e inversiones privadas”.

La metodología IASI está diseñada para aprovechar “ventanas de oportunidad” o coyunturas favorables que permiten superar obstáculos operativos y lograr acuerdos entre múltiples actores para promover la salud, la nutrición y la seguridad alimentaria donde se aplica.

“El enfoque de desarrollo integrado de los sistemas de producción agroalimentarios en México que promueven Agricultura y CIMMYT sentó las bases para desarrollar la metodología IASI que ahora se aplica con éxito en Colombia para promover la equidad, rentabilidad, resiliencia y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios locales”, señaló Bram Govaerts, Chief Operating Officer y director global del Programa de Desarrollo Integrado del CIMMYT.

Este novedoso enfoque ofrece la posibilidad de transformar los sistemas agroalimentarios mediante el diseño y ejecución de programas de manejo sostenible de recursos, salud, nutrición y seguridad alimentaria para el escalamiento de prácticas y tecnologías innovadoras y sostenibles como las de MasAgro y Cultivos para México. Los principales pasos de la metodología IASI son:

  1. Diversos expertos examinan el estado actual de los sistemas agroalimentarios y el escenario de “seguir como hasta ahora” o business as usual con base en modelos, proyecciones y el análisis de las condiciones socioeconómicas y políticas del sector;
  2. Diversos actores de las cadenas de valor alimenticias determinan un escenario futuro preferible, con base en la evaluación de las implicaciones para el contexto nacional, y definen motores de cambio para lograr el escenario deseado;
  3. Criterios definidos se aplican a la evaluación de las aportaciones de actores y expertos para validar los motores de cambio e identificar las estrategias y acciones conducentes al escenario deseado que, posteriormente, revisan y priorizan autoridades y funcionarios de alto nivel;
  4. Los diferentes actores y participantes de las cadenas de valor agroalimentarias acuerdan objetivos medibles y tangibles, así como acciones calendarizadas para encaminarse hacia el escenario futuro deseado;
  5. Los distintos actores se comprometen con la ejecución de un plan táctico en el que también participan públicos de interés convencionales y nuevos colaboradores;
  6. La participación de los diferentes actores se monitorea a través de un tablero de control en línea que registra las acciones y el progreso hacia los objetivos establecidos y permite corregir el curso y coordinar las aportaciones al plan.

A través de estos pasos, Agricultura y CIMMYT contribuyen a construir una “red para la transformación de los sistemas agroalimentarios globales” para “codiseñar” y “coejecutar” proyectos integrados de desarrollo agrícola en los que participen múltiples actores e inversionistas que llevarán a cabo la siguiente revolución agrícola. Esta red también aprovechará proyectos de investigación actuales y emergentes, así como las mejores metodologías integradas para la transformación de los sistemas alimentarios y la innovación, similares a los de las áreas de administración, negocios y desarrollo organizacional, mientras acelera la calibración de la metodología IASI y desarrolla capacidades para sus futuras aplicaciones.

Categorías
Comunicados de prensa

El CIMMYT y el CNA establecen un acuerdo por el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria

Ciudad de México, 29 de abril de 2021.- El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) celebraron un convenio marco de colaboración para impulsar la producción sostenible, el abasto y la rentabilidad de los sistemas agroalimentarios en México.

El objetivo de ambos organismos es sentar las bases para lograr una mayor coordinación sectorial a través de actividades o proyectos, desarrollo de capacidades y transferencia de tecnologías que contribuyan a incrementar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los productores en las diferentes regiones del país.

“Con la firma de este acuerdo, el CNA cumple con uno de sus principales objetivos al facilitar los procesos de innovación, generación y transferencia de mejores prácticas y tecnologías para hacer que las actividades productivas en las cadenas agroalimentarias y agroindustriales sean más eficientes, pero, sobre todo, sostenibles”, señaló Juan Cortina Gallardo, Presidente del CNA.

El representante del organismo sectorial consideró una gran ventaja que México sea la sede global del centro de investigación agrícola sin fines de lucro que ha desarrollado más de la mitad de las variedades de maíz y la mayoría de las variedades de trigo que se siembran en todo el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, además de las prácticas y tecnologías que hacen más sostenibles los sistemas de producción de ambos granos.

“CIMMYT cuenta con su sede orgullosamente en México. La intención es fortalecer la capacidad de respuesta de CIMMYT, este importante centro de innovación, investigación y desarrollo y de México ante cualquier situación adversa en materia agroalimentaria”, agregó Cortina Gallardo.

“Desde hace más de 50 años, México ha sido la cuna de la innovación agrícola para combatir el hambre y alimentar al mundo”, subrayó Bram Govarts, Chief Operating Officer y Director Global de Desarrollo Estratégico del CIMMYT. “Ahora es necesario redoblar esfuerzos y colaborar estrechamente con los productores, asociaciones, empresarios e industriales representados en el CNA para dar una respuesta transformacional a la crisis actual para que la agricultura sea, una vez más, el motor de la recuperación y del desarrollo sostenible de México y de México para el mundo.  ¡Juntos podemos lograr una evolución verde!”, agregó el representante del organismo internacional.

La Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, fungió como testigo de honor en la celebración del acuerdo a través del cual ambas instituciones se comprometieron a emprender proyectos de colaboración específicos para incrementar los rendimientos y disminuir los costos de producción del maíz y del trigo, además de conservar los recursos naturales y proteger los ecosistemas de México.

Categorías
Comunicados de prensa

Acuerdan CONCAMIN y el CIMMYT colaborar para el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria de México

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron hoy un Convenio Marco de Colaboración para incentivar la participación de diversos sectores industriales en el desarrollo de los productores de granos básicos del país.

“El objetivo de este acuerdo es establecer un marco de colaboración formal entre industriales, investigadores y productores para diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos o iniciativas que fortalezcan la contribución de la industria al desarrollo sostenible de los productores de maíz y de trigo, así como a fortalecer la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, señaló Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN.

Las compañías del sector agroalimentario son clave para el desarrollo sostenible e integración de las cadenas de valor del maíz y el trigo, pues desempeñan una función tractora fundamental al abastecerse de las materias primas que produce el sector agropecuario nacional que, posteriormente, transforman en alimentos y bienes de consumo para toda la población.

“En el CIMMYT trabajamos del lado del productor para codesarrollar y validar las prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles que impulsan la producción de granos básicos nutritivos y de alta calidad de procesamiento que pueden satisfacer la demanda de la industria mexicana”, explicó Bram Govaerts, Chief Operating Officer y Director General Adjunto de Investigación y de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

El trabajo de investigación aplicada al desarrollo de sistemas de cereales y granos básicos más productivos, rentables y sostenibles ha facilitado la inclusión de productores de granos básicos del país en programas de abastecimiento local responsable en los que participan compañías agroalimentarias líderes en México y el mundo.

“El CIMMYT cuenta desde hace más de 60 años con su sede orgullosamente en México. Desde CONCAMIN, hemos hecho lo necesario para mantener este importante centro de innovación, investigación y desarrollo en el país. Este compromiso se fortalece el día de hoy a través de este convenio, ya que nos permitirá fortalecer la capacidad de respuesta del CIMMYT y México ante la crisis económica global que se avecina”, comentó Cervantes Díaz.

El Convenio Marco de Colaboración entre CONCAMIN y el CIMMYT busca multiplicar la participación de los pequeños y medianos productores en las cadenas de valor y desarrollar alianzas público – privadas para que más sectores industriales participen en el sector agropecuario.

“Existen oportunidades de colaboración en proveeduría de servicios digitales o tecnologías de la información y la comunicación para hacer un uso más eficiente de recursos naturales e insumos productivos, así como en el desarrollo de infraestructura para incrementar la participación y competitividad de los pequeños y medianos productores en el mercado nacional”, observó Cervantes Díaz.

En lo inmediato, el principal objetivo del convenio celebrado es facilitar la producción y abasto de alimentos en México para mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19 y fortalecer la seguridad alimentaria de los mexicanos.

“Con estas acciones, sentamos las bases para que la industria participe activamente en una recuperación verde que revigorice al campo mexicano y fortalezca su contribución al desarrollo económico y a la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, concluyó Govaerts.

Categorías
Comunicados de prensa

La inversión en el maíz para África da frutos

Musa Hasani Mtambo y su familia en su parcela de agricultura de conservación en Hai, Tanzania. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)
Musa Hasani Mtambo y su familia en su parcela de agricultura de conservación en Hai, Tanzania. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

Entre 1995 y 2015, casi el 60% de todas las variedades de maíz liberadas en 18 países africanos estaban relacionadas con el CGIAR. Al final de este período, en 2015, casi la mitad del área de maíz en estos países cultivaba variedades de maíz relacionadas con el CGIAR. Todo eso se logró mediante una inversión anual modesta y máxima de alrededor de 30 millones de dólares, que arrojó altos rendimientos: en 2015, los beneficios económicos anuales agregados por el uso de variedades de maíz relacionadas con el CGIAR lanzadas después de 1994 se estimaron entre 660 millones y 1050 millones de dólares.

Estas son algunas de las principales conclusiones de Impacts of CGIAR Maize Improvement in sub-Saharan Africa, 1995-2015, un nuevo y exhaustivo informe sobre las dos décadas de trabajo liderado por el CGIAR para mejorar el maíz en África.

Una preocupación básica

Desde su introducción en África en el siglo XVI, el maíz se ha convertido en uno de los cultivos alimentarios más importantes del continente.

Representa casi un tercio de las calorías consumidas en África subsahariana. Y se cultiva en más de 38 millones de hectáreas en la región, principalmente por pequeños agricultores que dependen de las lluvias.

El cambio climático representa una amenaza existencial para los millones que dependen de la cosecha para su sustento o para su próxima comida. Ya que el 65% de las áreas de cultivo de maíz en África subsahariana enfrentan algún nivel de estrés por sequía.

Compromiso a largo plazo

A través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), el CGIAR ha trabajado junto con innumerables socios regionales desde la década de 1980 para desarrollar y desplegar variedades de maíz climáticamente inteligentes en África.

Este trabajo se basa en varias inversiones que incluyen a Maíz Tolerante a la Sequía para África (DTMA) y Maíz Tolerante al Estrés para África (STMA). El apoyo a este trabajo revolucionario ha generado impactos masivos para los pequeños agricultores, los consumidores de maíz y los mercados de semillas de la región. En todo momento, la determinación de fortalecer la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de maíz en África ha permanecido igual.

Para comprender el impacto de su trabajo, y cómo aprovecharlo en los próximos años, los investigadores del CIMMYT y del IITA se sumergieron en profundidad en dos décadas de este trabajo en 18 países de África subsahariana. Estos hallazgos se suman a nuestra comprensión del impacto del trabajo que hoy beneficia a aproximadamente 8.6 millones de agricultores en la región.

Aún quedan grandes desafíos. Pero con las asociaciones, los conocimientos y los recursos adecuados, podemos tener un impacto enorme en el cumplimiento de esos desafíos.

Categorías
Publicaciones

El CIMMYT y Pakistán: 60 años de colaboración

Una nueva hoja informativa captura el impacto del CIMMYT después de seis décadas de investigación de maíz y trigo en Pakistán.

Desde la década de 1960, la asociación de investigación entre Pakistán y el CIMMYT ha desempeñado un papel vital en la mejora de la seguridad alimentaria de los pakistaníes y en la difusión mundial de variedades mejoradas de cultivos y prácticas agrícolas.

Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y primer director de investigación de trigo del CIMMYT, mantuvo una estrecha relación con los investigadores y responsables políticos de la nación. El primer participante del curso de capacitación, Manzoor A. Bajwa, presentó la variedad de trigo de alto rendimiento del CIMMYT «Mexi-Pak» para ayudar a abordar la crisis nacional de seguridad alimentaria. Pakistán importó 50 toneladas de semillas Mexi-Pak en 1966, la mayor compra de semillas de su epoca, y dos años después se convirtió en el primer país asiático en lograr la autosuficiencia en trigo, con una producción nacional de 6.7 millones de toneladas.

CIMMYT researchers in Pakistan examine maize cobs. (Photo: CIMMYT)
Investigadores del CIMMYT en Pakistán examinan mazorcas de maíz. (Foto: CIMMYT)

En 2019, Pakistán cosechó 26 millones de toneladas de trigo, lo que equivale aproximadamente a su consumo anual del cultivo.

De acuerdo con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria de Pakistán y con los socios nacionales, el CIMMYT contribuye a los esfuerzos de Pakistán para intensificar los cultivos de maíz y trigo de manera que mejoren la seguridad alimentaria, aumenten los ingresos de los agricultores y reduzcan los impactos ambientales.  Esto ha ayudado a los agricultores pakistaníes a figurar entre los líderes del sur de Asia en la adopción de variedades mejoradas de maíz y trigo, la labranza cero para la siembra de trigo, la nivelación de tierras de precisión y otras innovaciones.

Con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés), desde 2013, el CIMMYT ha coordinado el trabajo de una amplia red de socios, tanto públicos como privados, para impulsar la productividad y la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de maíz, trigo y arroz, la producción de frutas y verduras, y el ganado.

Descargue la hoja informativa:
El CIMMYT y Pakistán: 60 años de colaboración

Foto de portada: Un campo de trigo en Pakistán listo para la cosecha. (Foto: Kashif Syed/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Vietnam fortalece lazos de colaboración con el CIMMYT

Visitors from the Embassy of Vietnam in Mexico and members of CIMMYT senior management stand for a group photograph next to the Norman Borlaug statue at CIMMYT's global headquarters. (Photo: Jose Luis Olin Martinez for CIMMYT)
Los visitantes de la Embajada de Vietnam en México y miembros de la gerencia del CIMMYT posan para la fotografía grupal junto a la estatua de Norman Borlaug en la sede del CIMMYT. (Foto: Jose Luis Olin Martinez/CIMMYT)

Funcionarios vietnamitas expresaron interés en una mayor cooperación a futuro con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Una delegación de la Embajada de Vietnam en México visitó la sede del CIMMYT en Texcoco, México, el 21 de octubre de 2019. La delegación se conformó por Hien Do Tat, Primer Secretario de Ciencia Tecnológica, y el traductor Cuc Doan Thi Thu.

El CIMMYT envía germoplasma a Vietnam y ha colaborado previamente con el país a través de varios proyectos. Más de veinte científicos vietnamitas han recibido capacitación en el CIMMYT.

La delegación vietnamita estaba particularmente interesada en el trabajo del CIMMYT con el maíz tolerante a la sequía y solicitó ayuda relacionada con el gusano cogollero, que apareció en Vietnam por primera vez a principios de este año. También expresaron haberse sorprendido por la variedad de actividades del CIMMYT, ya que tenían la impresión de que el único propósito de la organización era el fitomejoramiento.

El Director General del CIMMYT, Martin Kropff, reforzó el interés en una mayor cooperación con Vietnam y enfatizó la importancia de la mecanización adecuada y la intensificación sustentable en el desarrollo agrícola.

Vietnam produce 5.1 millones de toneladas de maíz al año, cultivadas en más de un millón de hectáreas, según las últimas cifras disponibles.