Capacitación para comunidades agrícolas en Puebla y Tlaxcala. (Foto: CIMMYT)
Capacitación para comunidades agrícolas en Puebla y Tlaxcala. (Foto: CIMMYT)
La colaboración conjunta entre Driscoll’s y el CIMMYT ha consolidado un modelo efectivo de capacitación y transferencia de conocimiento agrícola en comunidades de Puebla y Tlaxcala. A través de esta alianza, se ha facilitado el acceso a técnicas agrícolas sustentables, lo que ha brindado herramientas científicas y prácticas que permiten a los agricultores, trabajadores de Driscoll’s y a las comunidades vecinas mejorar sus procesos productivos y enfrentar los desafíos del cambio climático.
Desde su inicio en 2021, el proyecto ha atravesado dos fases clave, enfocadas inicialmente en los empleados de Driscoll’s y luego en la extensión del impacto hacia miembros de la comunidad, incluyendo instituciones educativas de nivel básico. En la primera fase, se realizó un diagnóstico para comprender las condiciones sociales y productivas de los empleados, seguido de eventos de capacitación tanto presenciales como a distancia. Esta etapa inicial permitió que 258 trabajadores comenzaran a adoptar prácticas agrícolas más sustentables.
Durante la segunda fase, el enfoque se amplió para incluir a miembros clave de la comunidad, lo que reconoció que la resiliencia agrícola se construye de manera colaborativa. Más de 213 personas participaron en diversos eventos de capacitación, donde adquirieron conocimientos esenciales sobre temas como la agricultura de conservación y el manejo agroecológico de plagas. Además, se establecieron módulos de asesoría técnica y se implementaron herramientas, como bitácoras, para el seguimiento de las tecnologías aplicadas.
Miembros de la comunidad participan en una sesión de formación impartida por CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la manera en que se ha socializado el conocimiento científico, lo que lo ha hecho de forma accesible para todos los actores clave de estas comunidades. Las capacitaciones no solo se han enfocado en aumentar la productividad, sino en fortalecer la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario. Los resultados de este esfuerzo colectivo permitirán a los productores locales incrementar sus rendimientos, diversificar sus cultivos y gestionar mejor sus recursos naturales, lo cual se traduce en un impacto positivo a largo plazo.
“Debido a los resultados y aprendizajes de estas fases, se continuó con una nueva etapa para seguir desarrollando actividades de capacitación para actores clave de dos comunidades: San Andrés Payuca, en el municipio de Cuyoaco, en el estado de Puebla, y San José Xicoténcatl, en el municipio de Huamantla, en el estado de Tlaxcala”, señala el equipo técnico del proyecto.
Con una tercera fase en curso, proyectada para 2025 y centrada en la capacitación para mejorar en los procesos productivos, el proyecto reafirma el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo rural de las comunidades participantes. En estos meses, se han continuado las actividades de capacitación orientadas a mejorar las capacidades locales en temas como el manejo postcosecha, la fertilidad integral de los suelos, el manejo de plagas, la implementación de tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos y el mejoramiento participativo de maíces nativos.
Este proyecto es un claro ejemplo de cómo el conocimiento científico, cuando se comparte de manera efectiva y se adapta a las necesidades locales, puede transformar comunidades rurales, lo que contribuye no solo a mejorar sus condiciones productivas, sino a asegurar un futuro más resiliente y sustentable para sus habitantes.
Firma del Acuerdo para el Centro de Excelencia en Innovación Agrícola. (Foto: SDAyR)
Firma del Acuerdo para el Centro de Excelencia en Innovación Agrícola. (Foto: SDAyR)
El 18 de septiembre de 2024, en un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la agricultura sustentable en la región, el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un acuerdo de colaboración para establecer el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola. Este centro será un pilar en la investigación, producción de semillas y validación de tecnologías agrícolas adaptadas al cambio climático, lo que impulsará la productividad y sostenibilidad del sector agroalimentario del estado.
El evento, que se llevó a cabo en la explanada del recinto de la Alhóndiga de Granaditas, contó con la presencia del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y del director general de CIMMYT, Bram Govaerts. Estuvieron acompañados por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAYR), Paulo Bañuelos Rosales; el director asociado para Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, Jelle Van Loon; y como testigo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos.
Durante su intervención, el Dr. Bram Govaerts destacó la relevancia de este acuerdo, subrayando que marca el inicio de una nueva etapa en la alianza estratégica entre CIMMYT y Guanajuato. Govaerts señaló: «Este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa en nuestra alianza estratégica con Guanajuato, una alianza que ha sido impulsada por una visión común: fortalecer la agricultura sustentable y asegurar un futuro más próspero y resiliente para los productores del estado.»
En línea con esta visión, Govaerts enfatizó la importancia del Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola, que concentrará los esfuerzos, conocimientos y voluntades necesarias para transformar los sistemas agrícolas, colocando a Guanajuato a la vanguardia de la investigación agrícola tanto a nivel nacional como internacional: «Nuestro objetivo es garantizar que los agricultores de Guanajuato tengan acceso a las mejores tecnologías, semillas y prácticas agrícolas adaptadas a sus contextos, enfocadas en maximizar la sostenibilidad y la productividad.»
Complementando estas palabras, el Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, reafirmó el compromiso del gobierno federal con el proyecto, resaltando la importancia estratégica de Guanajuato en el desarrollo agrícola del país. Villalobos manifestó: «Este significativo acto refrenda y cristaliza un sueño que albergamos muchos de nosotros. Es un hecho ver finalmente cristalizada la llegada de este Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo a esta importante región agrícola del Bajío guanajuatense.»
Villalobos subrayó la disposición del gobierno de Guanajuato para ceder 100 hectáreas de terreno con vocación productiva al CIMMYT, destacando cómo este acuerdo representa un esfuerzo conjunto para transferir conocimientos científicos y tecnológicos directamente a los agricultores, no solo de México, sino de todo el mundo: «No es casual que hayamos llegado a este acuerdo aquí en Guanajuato, una región que consideramos la más emblemática de la agricultura actual y futura de nuestro país. Aquí convergen factores y condiciones que hacen posible que esta región sea el modelo de nuestra agricultura productiva, sustentable e incluyente.»
El Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola, que estará ubicado en el Parque Agro Tecnológico Xonotli, tiene como objetivo potenciar esfuerzos en la investigación, validación e innovación de soluciones prácticas y tecnologías sustentables para la región. Uno de sus principales componentes será la producción, multiplicación y distribución de semillas adaptadas a las agroecologías de Guanajuato, tanto para sistemas de temporal como de riego, así como la capacitación, desarrollo e investigación de tecnologías para proporcionar a los agricultores asesoría técnica de primer nivel y herramientas prácticas para su actividad productiva.
El proyecto tiene tres fases clave. La primera es adecuar, con el soporte científico de CIMMYT, un espacio de 100 hectáreas para la instalación del centro de investigación; la segunda es empezar a vincular con actores clave del estado para capacitar, desarrollar espacios para la validación de tecnologías y desarrollo de modelos de prestación de servicio y negocios complementarios —ya que también se busca generar ingresos—; y en la tercera fase están contempladas las alianzas público-privadas, donde activamente se invitará al sector privado para hacer proyectos de innovacion y desarrollo en conjunto. Además, se trabajará para garantizar una mayor vinculación con instituciones educativas de la entidad a fin de impulsar el agro estatal con un enfoque de responsabilidad social.
El acuerdo surge y crece a partir de la sólida y constante colaboración entre Guanajuato y el CIMMYT, cuya intervencion más destacada es MasAgro Guanajuato, programa que comenzó en 2014 y que impactó positivamente en más de 180 mil hectáreas, incrementando la producción y rentabilidad de maíz, trigo y cebada a través de la adopción de tecnologías sustentables. Este esfuerzo participativo entre el gobierno estatal y el CIMMYT permitió el desarrollo de estrategias innovadoras, como el mapeo de la fertilidad integral del suelo, la disminución de quemas agrícolas y una fuerte vinculación con la agroindustria que hoy es un ejemplo a nivel nacional con proyectos con empresas como Nestlé, Kellogg y Heineken.
Así, el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola es un paso más en esta fructífera colaboración, y será clave en la validación de nuevas tecnologías, el desarrollo de variedades mejor adaptadas a climas del futuro, y la profesionalización del campo mediante la capacitación continua de técnicos y agricultores, quienes se beneficiarán del acompañamiento técnico, maquinaria y semilla adecuada para asegurar una agricultura más competitiva y resiliente en la región del Bajío.
Al respecto, el gobernador Diego Sinhue mencionó: “Este Centro de innovación llegará a ser un referente en el país y en la región de Latinoamérica, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo”.
“Este proyectó tendrá tres fases; adecuar un espacio de 100 hectáreas dado en comodato al Cimmyt para la instalación del centro de investigación, y empezar a vincular con actores clave del estado para capacitar, desarrollar espacios para la validación de tecnologías y desarrollo de modelos de prestación de servicio y negocios complementarios”, se destacó.
El proyecto se estructura en torno a cinco ejes estratégicos: investigación, tecnología, educación, comercialización y alianzas. En el ámbito de la investigación, se desarrollarán y validarán variedades de granos básicos, así como prácticas agrícolas que optimicen el uso del agua y mejoren la salud del suelo. En cuanto a la tecnología, se implementarán soluciones de agricultura digital, maquinaria de precisión y sistemas de riego eficientes adaptados a las necesidades locales.
En el eje de educación, el Centro servirá como un punto de encuentro para la capacitación técnica para productores, asesores y futuros profesionales agrícolas, fomentando la adopción de prácticas sustentables. Además, el proyecto contempla estrategias de comercialización, con un enfoque en la creación de valor agregado para los productos de la región.
Finalmente, las alianzas serán clave para el éxito del parque, integrando a instituciones de investigación, sector privado y organismos gubernamentales en un esquema colaborativo que facilitará la transferencia tecnológica y fomentará la innovación en el sector agrícola de Guanajuato y la región del Bajío.
El acuerdo no solo establece una visión de corto plazo para la mejora inmediata de las capacidades agrícolas en la región, sino que también traza un horizonte a largo plazo que será clave para el futuro del estado. Así, el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola no solo representa una oportunidad para los agricultores, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno de Guanajuato y del CIMMYT con un desarrollo económico y ambientalmente sostenible.
CIMMYT desarrolla colaboración con GlobalGap, y con Rattan Lal, premio mundial de la alimentación en 2020 por sus aportes a la salud del suelo; en el lanzamiento de la plataforma ProAgricultor que ofrece conocimientos sobre agricultura sostenible.
CIMMYT en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) cuenta con una plataforma de transferencia de tecnología, en el desarrollo y mejoras de la producción agropecuaria.
El pasado 26 de mayo, representantes del Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) albergaron un evento de networking para el escalamiento en la sede central del CIMMYT en México. Este encuentro marcó la culminación de una Capacitación para la Preparación para el Escalamiento organizada por One CGIAR Portfolio Performance Unit (PPU), que incluyó a 30 participantes de varios centros del CGIAR que trabajan en varias iniciativas One CGIAR.
Debido a esto, el evento de networking para el escalamiento tuvo el placer de reunir a los expertos de escalamiento de la capacitación del CGIAR con otros expertos de GIZ, CIMMYT, y otras organizaciones académicas y no gubernamentales. Los participantes intercambiaron enseñanzas, ideas y metodologías para innovaciones en el escalamiento agrícola. Por fortuna, no se mantuvo como solo un ejercicio abstracto, ya que los asistentes también estaban ansiosos por explorar futuros proyectos conjuntos de escalamiento. Como la colaboración es uno de los factores más importantes en innovaciones de escalamiento, el propósito del evento fue establecer nuevas iniciativas y asociaciones colaborativas.
GIZ y CIMMYT tienen una larga historia de colaboración en México y otros sitios. Por ejemplo, hace poco, en África, un grupo de especialistas en mecanización del CIMMYT brindaron capacitación en esta área para fortalecer el trabajo de los Centros de Innovación Verdes GIZ para los sectores agrícolas y alimenticio. En este evento, ambas organizaciones explicaron a qué se referían con escalamiento y cómo lo han trabajado por medio de herramientas tales como el Scaling Scan. El Scaling Scan es otro ejemplo de la colaboración entre GIZ y CIMMYT (así como la Netherlands Development Organization, SNV, u Organización Neerlandesa para el Desarrollo) y es una herramienta que analiza cuellos de botella y oportunidades en la escalamiento e innovación.
Ambas organizaciones notaron una necesidad de explorer un espacio más Amplio para conectar a sectores con actores interesados en innovaciones de escalamiento desarrollados por el desarrollo agrícola. Con la observación de diferentes enfoques al escalamiento, el marco de la preparación para el escalamiento fue presentado como la práctica oficial del escalamiento en One CGIAR. Asimismo, la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana presentaron las herramientas que están usando a partir del análisis de redes sociales Geographical Information systems. Demostraron las conexiones con gente que el escalamiento requiere y la importancia de basar evaluaciones de escalamiento en datos cuantitativos.
Debate plenario para determinar las mejores formas de colaboración (Foto: Ronay Flores/ CIMMYT)
El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y GIZ México también discutieron las dificultades que conlleva decidir lo que escalar y cómo hacerlo de manera responsable. Dadas las preocupaciones climáticas actuales, GIZ México enfatizó la necesidad de escalar tecnologías donde se encuentran la biodiversidad y la agricultura. La CEMEFI comenzó un diálogo entre especialistas en escalamiento sobre cómo escalar mientras se toman en cuenta factores sociales. Los temas principales que salieron de esta discusión fueron la necesidad de involucrar más a las comunidades, pasar tiempo con ellos para planificar intervenciones y estudiar relaciones de poder.
Como parte de este encuentro, los profesionales del escalamiento de las Iniciativas de Investigación One CGIAR, de las cuales CIMMYT es miembro, presentaron sus reflexiones acerca del escalamiento. Compartieron su trabajo y algunas preguntas de investigación que ya se investigan en la Iniciativa Digital, la Iniciativa latinoamericana “AgriLAC” y la Iniciativa Mitigation Plus. Algunas de las preguntas abordadas en el encuentro incluyeron qué criterios se deben seleccionar para elegir innovaciones, cómo juntar procesos diferentes de escalamiento y finalmente, cómo desarrollar estrategias de escalamiento que pudieran contar con el apoyo de condiciones y herramientas de facilitación digital y tecnológica.
Antes de concluir con la reunión, los participantes seguían con la energía suficiente para debatir y apoyar la idea de crear una comunidad de práctica latinoamericana de escalamiento para continuar con el intercambio de experiencias de escalamiento en la región, no solamente con socios, sino entre investigadores y profesionales del escalamiento. El resultado esperado sería el fortalecimiento del trabajo de escalamiento para que las prácticas más relevantes para hacer más resilientes y sustentables a los sistemas agroalimentarios puedan ser adoptados, adaptados o transformados para satisfacer a cada comunidad y sus necesidades en cada contexto.
¿Cuáles fueron las enseñanzas finales del encuentro? La importancia del escalamiento con socios; la necesidad de abordar la inclusión social en el escalamiento por medio de la comprensión de las relaciones de poder; y compartir experiencias y procesos variados de escalamiento. Todo esto se resaltó al final de la reunión, lo cual cerró la jornada, aunque también dio un impulso inicial hacia las colaboraciones en potencia que de ahí surgieron.
El gobernador de Guanajuato y el director general del CIMMYT en la sede global del centro de investigación. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
El gobernador de Guanajuato y el director general del CIMMYT en la sede global del centro de investigación. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Este 21 de junio Sinuhe Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, visitó las instalaciones de la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, donde se reunió con Bram Govaerts, director general de dicho centro de investigación para delinear una agenda de trabajo conjunto que permita consolidar sistemas agroalimentarios sustentables en la entidad guanajuatense, la cual es clave para la producción agrícola nacional y ha sido punta de lanza en la difusión, implementación y adopción de tecnologías para una producción sostenible en México.
En materia de sustentabilidad agrícola, Guanajuato y el CIMMYT tienen una amplia trayectoria de colaboración. Destaca el programa MasAgro Guanajuato que el gobierno de la entidad impulsó desde 2014 con el respaldo científico del CIMMYT para promover prácticas sostenibles, particularmente el sistema de agricultura de conservación para que los agricultores guanajuatenses puedan ser resilientes ante las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático y las coyunturas socioeconómicas globales.
Como muestra del impacto positivo de una intervención efectiva mediante MasAgro Guanajuato, en el territorio del estado se instalaron siete plataformas de investigación agrícola que, mediante investigación colaborativa, acompañamiento técnico y la vinculación con más de un centenar de actores de las cadenas de valor, permitieron hacia 2020 impactar positivamente en más de 148 mil hectáreas, donde los productores que han adoptado las prácticas sustentables promovidas por el programa produjeron 14 % más de trigo en riego —aumentando su rentabilidad en 48 %—, 28 % más de frijol en temporal, 155% más de maíz nativo y 190% más de maíz híbrido en temporal —aumentando su rentabilidad en 47 %—.
En la entidad, la colaboración entre el Gobierno de Guanajuato y el CIMMYT también ha permitido consolidar una novedosa estrategia de fertilidad integral —la cual ha permitido mapear más de 100 mil hectáreas para que los productores disminuyan costos de producción y se mejore la eficiencia en el uso de fertilizantes—, disminuir las quemas agrícolas que impactan negativamente en la calidad del aire, instalar puntos de maquinaria para impulsar la adopción de prácticas sustentables, consolidar proyectos con la agroindustria —actualmente Nestlé, Kellogg y Heineken impulsan proyectos de sustentabilidad agrícola con la asesoría científica del CIMMYT—, entre otras acciones.
La visión del Gobierno de Guanajuato hacia un futuro sostenible, mencionó el doctor Bram Govaerts, se alinea con la estrategia del CIMMYT hacia 2030, la cual busca hoy las soluciones a los problemas del mañana. En este sentido, se coincidió en que se continuarán sumando esfuerzos para que Guanajuato consolide su posición como un referente nacional en la conformación de sistemas agroalimentarios sólidos y beneficiosos para los productores de todas las escalas.
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacional sin ánimo de lucro centrada en la investigación agrícola aplicada y la capacitación. Capacita a los agricultores a través de la ciencia y la innovación para alimentar al mundo en medio de una crisis climática.
Establecida en 1974, la asociación de investigación entre la República Popular China y el CIMMYT está mejorando la vida de millones de personas en China a través de soluciones impulsadas por la ciencia y basadas en la evidencia. El CIMMYT tiene cinco oficinas y más de 20 colaboradores en toda China.
La colaboración entre el CIMMYT y China a lo largo de cuatro décadas ha añadido unos 10,7 millones de toneladas de trigo adicionales a la producción nacional de trigo de China. Desde el año 2000, el germoplasma del CIMMYT se ha plantado en más de un millón de hectáreas en todo el país.
Esperamos seguir colaborando durante muchos años más para mejorar la vida de millones de personas en China y en el mundo.
Foto de portada: Un paisaje agrícola en la provincia de Yunnan, China. (Foto: Michelle DeFreese/CIMMYT)
Alison Bentley presenta en un seminario conjunto entre CIMMYT y WorldFish. (Foto: Sarah McLaughlin/CIMMYT)
Alison Bentley presenta en un seminario conjunto entre CIMMYT y WorldFish. (Foto: Sarah McLaughlin/CIMMYT)
«Ahora, más que nunca, necesitamos construir una mayor resiliencia en todo nuestro sistema alimentario mundial», dijo Alison Bentley, Directora del Programa Global de Trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para presentar su parte de un seminario conjunto entre el CIMMYT y WorldFish. Puede parecer que los dos centros de investigación del CGIAR tienen enfoques diferentes, pero el emparejamiento llama la atención sobre las numerosas oportunidades de colaboración dentro del CGIAR para hacer frente a la inminente crisis alimentaria mundial.
Empezando por Ahmed Nasr-Allah, Director Nacional (Egipto) de WorldFish, la presentación exploró los sistemas de Agricultura y Acuicultura Integradas (AIA) para la seguridad alimentaria. En las próximas décadas, el crecimiento de la población y la mayor escasez de agua suponen un reto para la producción de alimentos y la agricultura, por lo que es necesario maximizar la eficiencia del agua.
Nasr-Allah explicó que los nutrientes del trigo mejoran la calidad del suelo, lo que a su vez repercute positivamente en la calidad de los peces cuando se utiliza el agua de los cultivos. Puso el ejemplo de un agricultor que destinó más espacio en su granja para regar y almacenar agua y pescado, lo que le permitió producir mayores cosechas. En este ámbito, WorldFish y el CIMMYT podrían seguir investigando el flujo de nutrientes.
La segunda en exponer fue Bentley, que habló del trigo para aumentar su resiliencia en el futuro. «Es importante que entendamos dónde están los riesgos en nuestro sistema global para poder responder a las crisis», explicó, citando datos sobre la dependencia mundial de las importaciones de trigo ucraniano y ruso. A continuación, describió las posibles soluciones para combatir la disminución prevista del rendimiento del trigo en el Sur Global, incluida la sustitución de una parte de la harina de trigo por otros cultivos infrautilizados en los productos, sin que ello repercuta en la calidad de la harina ni en la evaluación de los consumidores.
En relación con el trabajo de WorldFish, Bentley destacó la necesidad de utilizar el agua de forma más eficaz combinando nuevas variedades con opciones de mecanización mejoradas para mejorar la gestión de los cultivos, y el potencial de optimizar los componentes individuales en las rotaciones de pescado y trigo que podrían combinarse para lograr un mayor impacto.
La tercera sesión estuvo a cargo de la científica de WorldFish Sarah Freed, quien analizó el diseño de prácticas de producción integradas para satisfacer diversas necesidades. Invitó a los asistentes al evento a considerar si las lecciones aprendidas de los retos en las zonas de cultivo de arroz, como el cambio climático, la pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional, y el aumento de la demanda, podrían ser soluciones aplicables a los problemas en las zonas de cultivo de trigo.
Utilizando como ejemplo los conocimientos biofísicos y socioculturales de las innovaciones en el sector del arroz y el pescado, enumeró cinco recomendaciones para el diseño: identificar los objetivos; identificar una serie de opciones de producción; utilizar un proceso de codiseño; aplicar un diseño y una evaluación adecuados a los fines; y permitir la adaptación. Resulta especialmente interesante el proceso de codiseño con personas implicadas a todos los niveles, desde los terratenientes a los cultivadores de arroz o los trabajadores, para que el diseño beneficie a una variedad de partes interesadas. Freed también señaló que las decisiones tomadas por motivos económicos, como la prolongación de la temporada del camarón, pueden provocar un aumento de la salinidad del suelo, lo que significa que éste ya no puede incorporar diversos cultivos.
Los tres ponentes concluyeron el acto reconociendo el potencial de combinar sus áreas de investigación para determinar y aplicar soluciones de seguridad alimentaria.
El Informe sobre la Productividad Agrícola Global (GAP, en inglés) 2021 advierte que los agricultores y los trabajadores del sector alimentario de todo el mundo se enfrentan al intimidante reto de producir alimentos de forma sostenible en un entorno que se está degradando. La desaceleración económica mundial y el cambio climático dificultan aún más la situación.
El informe de este año, titulado Reforzar el clima para un crecimiento agrícola sostenible, sostiene que «es imperativo acelerar el crecimiento de la productividad en todas las escalas de producción para satisfacer las necesidades de los consumidores y hacer frente a las amenazas actuales y futuras al bienestar humano y medioambiental».
El informe, elaborado por Virginia Tech, se presentó en el Diálogo Borlaug 2021, que forma parte de los actos del Premio Mundial de la Alimentación.
El modelo de asociación público-privada del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para la Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI) contribuye a una de las seis estrategias clave que aceleran el crecimiento de la productividad, según el Informe GAP 2021.
«Nuestra metodología integrada involucra a los agricultores en los esfuerzos de investigación e innovación participativa, mejorando eficazmente los sistemas a pequeña escala», dijo Bram Govaerts, director general del CIMMYT. «Esta estrategia, respaldada por los resultados, reduce las diferencias de rendimiento y aumenta la resiliencia a los efectos del cambio climático, con el objetivo principal de dar acceso a una mejor nutrición y a nuevas oportunidades de mercado.»
El conjunto de habilidades y conocimientos acumulados de los pequeños agricultores de todo el mundo da forma a los proyectos de desarrollo estratégico del CIMMYT.
«La Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI) está diseñada para generar estrategias, acciones y objetivos cuantitativos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que cuentan con un importante sustento de inversión pública y privada de apoyo», concluye el Informe GAP.
El informe sostiene que la tecnología por sí misma no impulsa la productividad y la resiliencia. En su lugar, «las asociaciones desempeñan un papel importante en la mejora del capital humano: un conjunto de habilidades y conocimientos por parte de los productores y otros en la cadena de valor agrícola son esenciales en una época de pandemias».
Reunión de planificación y día de campo con los agricultores interesados en participar en el proyecto Agriba Sustentable, en El Greco, Pénjamo, en Guanajuato, México. (Foto: CIMMYT)
Una nueva asociación anunciada hoy entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), PepsiCo y Grupo Trimex contribuirá en gran medida a ampliar las prácticas agrícolas sustentables en los estados de Guanajuato y Michoacán, en el centro de México, que juntos forman la segunda región productora de trigo del país.
El proyecto Agriba Sustentable —referencia abreviada de Agricultura Sustentable del Bajío— promoverá la adopción de prácticas de intensificación sustentable basadas en la agricultura de conservación entre los agricultores locales que tendrán acceso a la cadena de suministro de granos de trigo de PepsiCo a través de Grupo Trimex.
«Una parte del trigo que utilizamos en México para nuestros productos proviene de la región del Bajío», dijo Luis Treviño, Director de Sustentabilidad de PepsiCo Latinoamérica. «Sin embargo, la producción agrícola de la región tiene necesidades y áreas de oportunidad que pudimos identificar gracias a la experiencia y el profundo conocimiento que el CIMMYT ha desarrollado a lo largo de los años.»
Agriba Sustentable es un ejemplo reciente de los nuevos modelos de negocio que el CIMMYT está explorando como parte de su enfoque de desarrollo integrado para la transformación de los sistemas agroalimentarios, que busca involucrar a múltiples colaboradores del sector público, privado y civil en los esfuerzos de desarrollo y mejora de la cadena de valor de los cereales.
El agrónomo del CIMMYT Erick Ortiz (al centro) se reúne con agricultores de Colorado de Herrera, Pénjamo, en Guanajuato, México, interesados en participar en el proyecto Agriba Sustentable. (Foto: CIMMYT)
«El objetivo específico del proyecto es mejorar la sustentabilidad del sistema de producción de trigo en la región del Bajío, permitiendo la adopción de innovaciones tecnológicas y prácticas de producción sustentable entre al menos 200 agricultores de la cadena de suministro de Grupo Trimex durante el primer año de ejecución, y ampliarlo gradualmente para llegar a muchos más agricultores», dijo Bram Govaerts, Director General del CIMMYT.
Los ensayos de campo a largo plazo del CIMMYT en México han demostrado que las prácticas de intensificación sustentable basadas en la agricultura de conservación aumentan el rendimiento del trigo hasta en un 15% y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 40%.
«Las prácticas agrícolas que promueve el CIMMYT reducen el impacto ambiental», dijo Mario Ruiz, Gerente de Abastecimiento de Grupo Trimex. «La agricultura de conservación puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 60% por la reducción del consumo de diésel, disminuir el uso de combustible hasta en un 70% y el consumo de agua en un 30%».
Según PepsiCo México, Agriba Sustentable es un paso importante para su visión global PepsiCo Positive (pep+), que busca compensar su huella agrícola promoviendo la agricultura sustentable en 2.8 millones de hectáreas a nivel global. El plan también pretende mejorar los medios de vida de 250,000 personas que forman parte de su cadena de suministro agrícola global y abastecerse de forma sustentable del 100% de los ingredientes clave de la empresa para 2030.
PARA MÁS INFORMACIÓN, O PARA AGENDAR ENTREVISTAS, PÓNGASE EN CONTACTO CON:
Ricardo Curiel, Especialista Sénior en Comunicación para México, CIMMYT. r.curiel@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004 ext. 1144
ACERCA DEL CIMMYT:
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.