Categorías
Noticias

Suelo cubierto, más rendimiento

Se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, Programa Global de Agricultura de Conservación. CIMMYT.

14 de julio de 2015.


Oaxaca.- De mayo a junio de 2015, el Hub Pacífico Sur realizó la campaña “Suelo cubierto más rendimiento” en el estado de Oaxaca, lugar con una marcada diversidad de ‪climas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬, ‪‎ecosistemas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y sistemas de producción ‪‎agrícola‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬. Muestra de ello son las ocho regiones que lo conforman: Valles Centrales, Mixteca, Cañada, Papaloapan, Istmo, Costa, Sierra Sur y Sierra Norte; aunque éstas tienen diferencias, comparten un rasgo en común: mantienen una producción agrícola, en su mayoría en ‪‎laderas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y lomeríos, por lo que han desarrollado una gran cantidad de suelos sin ningún tipo de cobertura o ‪‎protección‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ ante el aire y el agua.

Pero, ¿por qué dedicar cinco semanas a hablar de rastrojo? ¿Qué lo hace tan especial? ¿Por qué el rastrojo puede generar encuentros de opinión? Estas y otras interrogantes son las que se buscó responder para hablar de “ese forraje seco” que pareciera que solo sirve para alimentar al ganado, pero que tiene un gran uso en el campo, con un alto potencial de rentabilidad para los cultivos. Por eso se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Este último punto fue muy enriquecedor porque se difundió información con respecto a la relación del rastrojo con la ganadería, con el apoyo de médicos veterinarios zootecnistas, para analizar si los nutrientes que aportan a los animales son óptimos en relación con la producción de leche y carne. Se encontró que, si bien el ganado, tanto mayor como menor, puede aprovechar el rastrojo como alimento, el aporte energético y proteico que recibe es muy bajo, lo que genera un desgaste de energía mayor para los animales al digerirlo que al aprovecharlo, y por lo tanto, el suelo se beneficia más si se deja como cobertura. Como dijo Flora Cruz Santiago, productora de San Isidro Monte Verde: “El suelo también requiere de comida, y si me llevo el rastrojo… ¿cómo nos puede dar maíz para el siguiente ciclo?”.

Con este tipo de ejercicios podemos mostrar el trabajo de la red de innovación de los hubs y empujar los conocimientos generados por los productores y técnicos que están implementando sistemas de agricultura sustentable en sus regiones. Al respecto, debemos mencionar que esta campaña generó una infinidad de aportaciones de los colaboradores, entre los que encontramos a AMDSL, FPP, IBI, UPAPT, Pueblo del Tigre, UPAPC, ICAFSE S.C., Integradora de Básico del Istmo S.P.R, Unión de Ejidos de Nochixtlan S.P.R., Productores Agropecuarios del Cotzocon, S.P.R., Universidad Autónoma de Chapingo, y los participantes del curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2015.

Finalmente, “Suelo cubierto más rendimiento” deja un gran aprendizaje en el Hub Pacífico Sur: después de dos años y medio de trabajo en Oaxaca, es necesario generar espacios para dar a conocer los resultados de las experiencias para reflejar la rentabilidad de las acciones que se están implementando. ¡Gracias por ser parte de “Suelo cubierto más rendimiento”! #coberturayrendimiento

Da clic en el enlace para saber tu opinión sobre la campaña «Suelo cubierto más rendimiento». http://bit.ly/1fvewfw

Categorías
Noticias

¿Por qué con el suelo cubierto tenemos más rendimiento?

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo.

Luz Paola López, con información de Christian Thierfelder y Patrick C. Wall, CIMMYT.

9 de junio de 2015.


Los rastrojos constituyen una parte fundamental para la implementación de la AC; al dejarlos como cobertura de la parcela, en combinación con la ausencia de labranza, aportan beneficios que impactan en la estructura del suelo y en el manejo agronómico del cultivo.

Uno de los más importantes es el relacionado con el manejo del agua en la parcela, ya que los residuos protegen al terreno de la erosión hídrica, pues en suelos descubiertos la acción destructiva de las gotas de lluvia hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua.

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo, y previene la deshidratación a causa del viento.

También se favorece la actividad biológica. Al haber una mayor cantidad de poros se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, lo que propicia, además, un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros o destruyen plagas que atacan los cultivos. Por el contrario, cuando se practica la agricultura convencional, las fuentes de alimento no están tan disponibles para los organismos del suelo.

El incremento en la actividad biológica permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus, con lo cual los nutrientes son más accesibles para las plantas que las formas inorgánicas, como los fertilizantes. Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años con AC.

La barrera que los rastrojos crean en el suelo también disminuye las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento. Protegen además al suelo de la radiación solar y por la noche actúan como una cobija que conserva el calor. En climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, lo que es poco probable en zonas tropicales.

Los beneficios de la cobertura pueden resumirse en:

  • Ayudan a la infiltración de agua.
  • Aumentan el volumen de agua disponible para los cultivos.
  • Mejoran la actividad biológica.
  • Permiten la producción de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
  • Evitan la evaporación de agua.
  • Impiden la erosión por agua y viento.
  • Disminuyen la población de malezas.
  • Regulan la temperatura del suelo.

#coberturayrendimiento