Categorías
Noticias

Sembrando oportunidades con capacitación en manejo poscosecha

Participantes graduados del curso Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala. (Foto: José Luis Zambrano)
Organizadores y graduados del curso Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala. (Foto: José Luis Zambrano)

Con la participación de 51 inscritos provenientes de México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, tuvo lugar del 15 de noviembre al 31 de diciembre de 2023 el curso en línea Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala, apoyado por el proyecto TechMaíz del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) e impartido a través de la plataforma CIMMYT Academy.

Ahora una nueva cohorte de 10 profesionales y técnicos —mujeres y hombres— toman la posta para llevar el mensaje de mejores prácticas a los agricultores de la región.

Y es que, a nivel mundial, más del 13 % de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor. Los alimentos que se pierden y desperdician representan el 38 % del uso total de energía en el sistema alimentario mundial. De hecho, las pérdidas poscosecha en México se estiman en alrededor de 25 % en promedio, pero suelen ser mayores en regiones tropicales dónde la temperatura y la humedad favorecen la proliferación de insectos y hongos, dejando más propensos a los granos almacenados de manera incorrecta.

 “De ahí la importancia de aprovechar la oferta de abordar el reto desde el surco, a través de un curso donde vimos temáticas como el grano y su calidad, sistemas poscosecha, insectos y hongos en granos almacenados, tecnologías de almacenamiento y sistemas de innovación en CIMMYT. Esto nos permitirá ser capaces de interpretar los fundamentos teóricos y metodológicos del manejo poscosecha de granos, y lo que es más importante aún, transmitir estos conocimientos y prácticas a los agricultores en nuestros países”, resaltó José Luis Zambrano, Coordinador de la Red Latinoamericana del Maíz y del proyecto TechMaíz (CYTED).

El contenido del curso fue desarrollado por Sylvanus Odjo, especialista en poscosecha de CIMMYT, y fue implementado de manera asincrónica, es decir, los contenidos de los módulos estaban disponibles todo el tiempo “lo cual demanda disciplina y constancia para invertir horas de capacitación, lectura y aprobar pruebas”, señaló Suelen Torres, coordinadora de Capacitación. “Pero valió la pena” indicó Javier Garófalo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP) Ecuador “pues nos permitió conocer una plataforma novedosa y útil como es CIMMYT Academy que nos permitió adquirir conocimiento y técnicas nuevas con las que esperamos mejorar nuestro trabajo y llegar con mejores tecnologías a los agricultores de la región”.

Por su parte, Manuel Guzmán, investigador de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, considera que “la temática abordada en este curso es un punto clave en la cadena de producción de maíz, bien sea para la producción de semilla, venta o autoconsumo. Las pérdidas de grano que se generan a partir de la cosecha impactan negativamente la seguridad alimentaria de la población más vulnerable. Se resalta la actualización en técnicas prácticas, sustentables y de inmediata aplicación en el campo, permitiendo optimizar la producción. En América Latina nos encontramos grandes desafíos relacionados con el clima y las condiciones de almacenamiento. Los aprendizajes de este curso nos permitirán implementar medidas inmediatas para reducir las pérdidas poscosecha y mejorar la calidad del maíz en el mercado”.

Para Silvina Fariza, Investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, es claro que “hoy nos encontramos en un momento bisagra, con enormes desafíos ambientales, con grandes desórdenes climáticos siendo la producción y el almacenamiento fuertemente afectadas. Los aprendizajes de este curso nos permitirán implementar medidas inmediatas para reducir las pérdidas poscosecha y mejorar la calidad del maíz”.

“Aún estamos en el primer trimestre de 2024 y ya tenemos buenas noticias para fortalecer esta comunidad de práctica y aprendizaje que es la Red Latinoamericana del Maíz” destaca Zambrano al anunciar que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), CIMMYT y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), a través del Proyecto Tech Maíz, realizarán la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, bajo el lema “IXIM: Maíz, lo que sustenta la vida” en la ciudad de Flores, Petén, del 13 al 16 de agosto de 2024.

Esto sin perder de vista que para el segundo semestre del año se abrirá una nuevo curso en línea en CIMMYT Academy, esta vez sobre Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas.

Categorías
Noticias

CIMMYT Academy y Tech Maíz, fortaleciendo capacidades en Iberoamérica

Con la participación de más de 60 investigadores y técnicos de toda Iberoamérica tuvo lugar el primer taller del plan de capacitación Tech Maíz 2022-2024, encaminado a fortalecer las capacidades en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de pequeños y medianos agricultores de maíz y otros cultivos asociados en Iberoamérica.

Un total de 291 preinscritos mostraron su interés en participar en este taller en línea denominado ¿Cómo participar con éxito en la plataforma CIMMYT Academy? el cual constituye el primer paso en el camino que implementará esta estrategia de capacitación integral que cuenta con sesiones a distancia —talleres, seminarios y cursos asincrónicos— que permitirán a los participantes especializarse en los conocimientos que sean de su interés para su formación profesional. 

Todo esto en el marco del entorno virtual Tech Maíz 2022-2024, donde los participantes se capacitarán de forma asincrónica y conocerán información relevante de Tech Maíz, proyecto que está fortaleciendo las capacidades de investigadores, técnicos y pequeños y medianos productores de toda América Latina; y que está conformado por diversas instituciones y países pertenecientes a la Red Latinoamericana del Maíz.

La Red Latinoamericana del Maíz tiene la doble misión de contribuir a la articulación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación regional para la producción sustentable de maíz —a través de una plataforma web y la organización periódica de la Reunión Latinoamericana de Maíz—; así como promover propuestas articuladas de investigación, desarrollo e innovación para fondos competitivos regionales con base en las necesidades del sector, considerando el valor cultural, nutricional, alimentario y agroindustrial del maíz.

“Es gracias al apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de los institutos nacionales de investigación que es posible hacer realidad este proyecto y esta capacitación en un espacio de aprendizaje donde estamos ofreciendo un plan de contenidos que responde a un diagnóstico de necesidades hecho en equipo con investigadores y técnicos afiliados a la Red”, destaca José Luis Zambrano, coordinador de la Red Iberoamericana de CYTED Tech Maíz e investigador principal, responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador. 

Paciencia, la virtud que guía los primeros pasos en CIMMYT Academy

Tras poco más de dos años de pandemia y de que la virtualidad se convirtiera en buena medida en el ambiente donde han tenido lugar las interacciones humanas, resulta oportuno reconocer que cada plataforma tiene sus propias características y requisitos. De ahí la importancia de emprender con pie derecho y armados de paciencia el proceso interactivo y guiado por la unidad de capacitación del Centro, para familiarizarse con CIMMYT Academy. 

Una plataforma virtual dinámica donde el contenido no es fijo, pues este espacio se retroalimenta constantemente durante la operación del proyecto, desde su inicio en 2022, hasta el cierre en 2024. Por lo tanto, los participantes podrán ver módulos que se van sumando con información y recursos nuevos derivados de la operación del plan de capacitación.

Por espacio de tres horas, los participantes abrieron sus cuentas de ingreso, conocieron el panorama de la oferta de contenidos tanto de formación profesional como personal que integra esta plataforma, así como el temario que ha sido diseñado para Tech Maíz y en el que se combina la innovación de herramientas como e-Agrology con enfoques como la Agricultura Sustentable y el camino recorrido con que cada participante asume este proceso de aprendizaje, para contribuir a la sustentabilidad de la agricultura en Latinoamérica y del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibñe, que son a su vez dos elementos donde se hace palpable el llamado a la acción que constituye Agricultura para la Paz. 

CIMMYT Academy es una plataforma en línea, liderada por el CIMMYT y recientemente renovada, donde investigadores, técnicos y especialistas pueden encontrar capacitaciones, talleres y módulos en línea para ampliar sus conocimientos, en cualquier etapa de su desarrollo profesional. 

Al final de estos dos años de capacitación, los participantes que la realicen de forma completa recibirán una certificación o constancia de participación. 

Categorías
Noticias

Capacitaciones estratégicas para el desarrollo del campo

Edgar Miranda es un técnico del Hub Península de Yucatán —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— que ha participado de manera recurrente en diversas capacitaciones que ofrece el CIMMYT en la región. Como él, otros técnicos también han mostrado un notable interés por fortalecer sus capacidades, pero ¿cómo asegurarse de que ese conocimiento llega al campo para beneficiar a los productores? 

Debido a la alta recurrencia de técnicos participando en los cursos, la inversión de recursos en estos eventos y las pocas opciones para medir de manera sistematizada si la capacitación está ligada a lo que se realiza en campo con productores, el equipo del Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación se plantearon la anterior y otras preguntas relacionadas con el proceso de capacitación y sus efectos: ¿Cómo una capacitación a técnicos se traduce en impacto en campo? ¿Cómo evidenciar el valor de una capacitación? ¿Los programas de capacitación hacen una diferencia?

Por lo anterior, en 2021, gracias a la inversión de la Fundación Walmart —a través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche—, se implementó una capacitación diferente a las antes realizadas, una que busca asegurar y documentar cómo técnicos como Edgar llevan lo aprendido al campo con los productores atendidos. 

Dicho proceso, nombrado Matriz de Logros de Capacitación, es una herramienta metodológica que permite guiar la planeación, ejecución y evaluación de una capacitación hasta evidenciar su impacto. Para ejemplificar cómo funciona esta herramienta se ha tomado la experiencia de Edgar para mostrar de qué manera impactó la capacitación Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos 2021-2022, implementada por el equipo del Hub Península de Yucatán.

La invitación. Edgar recibió una invitación detallada a una capacitación, con información sobre el resultado de aprendizaje esperado, los requisitos para participar y concretar el proceso, los logros a conseguir, así como los beneficios que obtendría.

La ejecución. Más que en un solo evento, Edgar participó en una experiencia de aprendizaje activo integrada por diferentes momentos: un seminario en redes sociales, tres sesiones a distancia por Zoom y un recorrido en campo que le permitió estar de cerca con agricultores que se han beneficiado a partir de la exitosa implementación de prácticas sustentables en sus parcelas. 

El proyecto de evidencia de aprendizaje. Edgar recibió una guía con información detallada sobre cómo integrar la evidencia de aprendizaje, los formatos, medios de entrega y tiempos. 

Los conductores. Para acompañar y motivar la implementación de los conocimientos, Edgar contó con el apoyo de un grupo de WhatsApp con los otros participantes, los facilitadores y el equipo del Hub para resolver dudas y compartir logros; un entorno virtual en la plataforma CIMMYT Academy que sirvió como repositorio y referencia sobre el avance de la capacitación; sesiones de tutoría recurrentes para la resolución de dudas con el doctor Martín Jerezano, experto en el tema de la capacitación; así como semilla y soporte técnico del equipo del Hub. 

La experiencia de aprendizaje en logros. Para facilitar la identificación de las fases de la experiencia de aprendizaje, Edgar pudo seguir visualmente sus logros a través de insignias que la plataforma CIMMYT Academy le iba otorgando (figura 1). 

Un acercamiento al resultado de Edgar. Edgar fue el primer técnico en finalizar y compartir su evidencia de aprendizaje. Su logro se resume en la reproducción de semilla de siete variedades de la especie Vigna Unguiculata —conocida localmente como Xpelón o Espelón— en la parcela del productor José Benjamín Miranda Gamboa, en Kantunil, Yucatán (figura 2). 

A través de experiencias como esta se busca fortalecer el valor de la capacitación a técnicos, desarrollando capacitaciones cada vez más estratégicas, que aseguren la implementación inmediata de las competencias adquiridas y otorguen evidencia del impacto con productores.   

Conoce más sobre la metodología Matriz de Logros de Capacitación contactando a la coordinación de la Unidad de Capacitación del Programa Sistemas Agroalimentarios (SAS) —da clic aquí para contactar— y espera más información sobre la experiencia de Edgar y otros participantes del curso Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos. 

Agradecimientos especiales a los facilitadores del curso: Martín Jerezano Orduña, director de INVENTTA; Alejandro Cano González, investigador del INIFAP-Centro Regional Sureste; Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT; Eugenio Telles Mejía, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán; así como a Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT.  

pastedGraphic.png
Fig. 1. Insignias para guiar visualmente los logros de los participantes a través de las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje.

 

pastedGraphic_1.png
Figura 2. Fotografía tomada por el técnico Edgar Miranda, sobre aspecto de las variedades cultivadas.

 

Categorías
Noticias

Capacitan en minería de datos en agricultura

En el marco de la Alianza Bioversity International-CIAT, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través de la unidad de Monitoreo, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas del Programa de Desarrollo Estratégico— participó en el diseño e implementación del curso “Fundamentos en análisis de información y minería de datos en agricultura”, junto con los investigadores de la Alianza y de la Universidad de Illinois. 

El curso, que se desarrolló del 17 de noviembre al 7 de diciembre a través de la plataforma CIMMYT Academy y por medio de sesiones en Zoom, estuvo dirigido a investigadores que involucran en sus labores diarias tareas de procesamiento y análisis de datos, por lo que el curso abordó diversos temas relacionados con la obtención, procesamiento y análisis de datos en la agricultura, principalmente  datos obtenidos de las parcelas de los productores, combinados con información sobre clima y suelos. 

Introducción a la ciencia de datos en agricultura; fuentes y descarga de información de clima, suelo y manejo agronómico; limpieza y procesamiento de bases de datos; manejo de información espacial; y nociones de minería de datos fueron los bloques que conformaron el curso. 

Cabe mencionar que el curso integró una parte teórica sobre los métodos y criterios implementados en las ciencias de datos y una parte práctica donde se utilizó información de productores de maíz, trigo y arroz. Las herramientas utilizadas fueron: el software estadístico R Studio y QGis 3.10, que es un software para el manejo de sistemas de información geográfica.

Los investigadores de la Alianza Bioversity International-CIAT que participaron en el curso fueron: Hugo Andrés Dorado Betancourt, Juan Camilo Rivera y Rodrigo Goncalves Trevisan. Y por parte de la Universidad de Illinois, el profesor Nicolas Federico Martin. 

Finalmente, gracias al intercambio de experiencias y conocimientos, se vislumbró la necesidad de aprovechar el potencial que ofrecen las herramientas informáticas en el análisis de información para generar conocimiento que sea útil para mejorar los sistemas de producción o el trabajo en campo.