Categorías
Noticias

Firma del Acuerdo de Intención: Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola en Guanajuato

Firma del Acuerdo para el Centro de Excelencia en Innovación Agrícola. (Foto: SDAyR)
Firma del Acuerdo para el Centro de Excelencia en Innovación Agrícola. (Foto: SDAyR)

El 18 de septiembre de 2024, en un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la agricultura sustentable en la región, el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un acuerdo de colaboración para establecer el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola. Este centro será un pilar en la investigación, producción de semillas y validación de tecnologías agrícolas adaptadas al cambio climático, lo que impulsará la productividad y sostenibilidad del sector agroalimentario del estado.

El evento, que se llevó a cabo en la explanada del recinto de la Alhóndiga de Granaditas, contó con la presencia del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y del director general de CIMMYT, Bram Govaerts. Estuvieron acompañados por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAYR), Paulo Bañuelos Rosales; el director asociado para Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, Jelle Van Loon; y como testigo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos.

Durante su intervención, el Dr. Bram Govaerts destacó la relevancia de este acuerdo, subrayando que marca el inicio de una nueva etapa en la alianza estratégica entre CIMMYT y Guanajuato. Govaerts señaló: «Este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa en nuestra alianza estratégica con Guanajuato, una alianza que ha sido impulsada por una visión común: fortalecer la agricultura sustentable y asegurar un futuro más próspero y resiliente para los productores del estado.»

En línea con esta visión, Govaerts enfatizó la importancia del Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola, que concentrará los esfuerzos, conocimientos y voluntades necesarias para transformar los sistemas agrícolas, colocando a Guanajuato a la vanguardia de la investigación agrícola tanto a nivel nacional como internacional: «Nuestro objetivo es garantizar que los agricultores de Guanajuato tengan acceso a las mejores tecnologías, semillas y prácticas agrícolas adaptadas a sus contextos, enfocadas en maximizar la sostenibilidad y la productividad

Complementando estas palabras, el Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, reafirmó el compromiso del gobierno federal con el proyecto, resaltando la importancia estratégica de Guanajuato en el desarrollo agrícola del país. Villalobos manifestó: «Este significativo acto refrenda y cristaliza un sueño que albergamos muchos de nosotros. Es un hecho ver finalmente cristalizada la llegada de este Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo a esta importante región agrícola del Bajío guanajuatense

Villalobos subrayó la disposición del gobierno de Guanajuato para ceder 100 hectáreas de terreno con vocación productiva al CIMMYT, destacando cómo este acuerdo representa un esfuerzo conjunto para transferir conocimientos científicos y tecnológicos directamente a los agricultores, no solo de México, sino de todo el mundo: «No es casual que hayamos llegado a este acuerdo aquí en Guanajuato, una región que consideramos la más emblemática de la agricultura actual y futura de nuestro país. Aquí convergen factores y condiciones que hacen posible que esta región sea el modelo de nuestra agricultura productiva, sustentable e incluyente

El Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola, que estará ubicado en el Parque Agro Tecnológico Xonotli, tiene como objetivo potenciar esfuerzos en la investigación, validación e innovación de soluciones prácticas y tecnologías sustentables para la región. Uno de sus principales componentes será la producción, multiplicación y distribución de semillas adaptadas a las agroecologías de Guanajuato, tanto para sistemas de temporal como de riego, así como la capacitación, desarrollo e investigación de tecnologías para proporcionar a los agricultores  asesoría técnica de primer nivel y herramientas prácticas para su actividad productiva.

El proyecto tiene tres fases clave. La primera es adecuar, con el soporte científico de CIMMYT, un espacio de 100 hectáreas para la instalación del centro de investigación; la segunda es empezar a vincular con actores clave del estado para capacitar, desarrollar espacios para la validación de tecnologías y desarrollo de modelos de prestación de servicio y negocios complementarios —ya que también se busca generar ingresos—; y en la tercera fase están contempladas las alianzas público-privadas, donde activamente se invitará al sector privado para hacer proyectos de innovacion y desarrollo en conjunto. Además, se trabajará para garantizar una mayor vinculación con instituciones educativas de la entidad a fin de impulsar el agro estatal con un enfoque de responsabilidad social.

El acuerdo surge y crece a partir de la sólida y constante colaboración entre Guanajuato y el CIMMYT, cuya intervencion más destacada es MasAgro Guanajuato, programa que comenzó en 2014 y que impactó positivamente en más de 180 mil hectáreas, incrementando la producción y rentabilidad de maíz, trigo y cebada a través de la adopción de tecnologías sustentables. Este esfuerzo participativo entre el gobierno estatal y el CIMMYT permitió el desarrollo de estrategias innovadoras, como el mapeo de la fertilidad integral del suelo, la disminución de quemas agrícolas y una fuerte vinculación con la agroindustria que hoy es un ejemplo a nivel nacional con proyectos con empresas como Nestlé, Kellogg y Heineken.

Así, el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola es un paso más en esta fructífera colaboración, y será clave en la validación de nuevas tecnologías, el desarrollo de variedades mejor adaptadas a climas del futuro, y la profesionalización del campo mediante la capacitación continua de técnicos y agricultores, quienes se beneficiarán del acompañamiento técnico, maquinaria y semilla adecuada para asegurar una agricultura más competitiva y resiliente en la región del Bajío.

Al respecto, el gobernador Diego Sinhue mencionó: “Este Centro de innovación llegará a ser un referente en el país y en la región de Latinoamérica, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo”.

Este proyectó tendrá tres fases; adecuar un espacio de 100 hectáreas dado en comodato al Cimmyt para la instalación del centro de investigación, y empezar a vincular con actores clave del estado para capacitar, desarrollar espacios para la validación de tecnologías y desarrollo de modelos de prestación de servicio y negocios complementarios”, se destacó.

El proyecto se estructura en torno a cinco ejes estratégicos: investigación, tecnología, educación, comercialización y alianzas. En el ámbito de la investigación, se desarrollarán y validarán variedades de granos básicos, así como prácticas agrícolas que optimicen el uso del agua y mejoren la salud del suelo. En cuanto a la tecnología, se implementarán soluciones de agricultura digital, maquinaria de precisión y sistemas de riego eficientes adaptados a las necesidades locales.

En el eje de educación, el Centro servirá como un punto de encuentro para la capacitación técnica para productores, asesores y futuros profesionales agrícolas, fomentando la adopción de prácticas sustentables. Además, el proyecto contempla estrategias de comercialización, con un enfoque en la creación de valor agregado para los productos de la región.

Finalmente, las alianzas serán clave para el éxito del parque, integrando a instituciones de investigación, sector privado y organismos gubernamentales en un esquema colaborativo que facilitará la transferencia tecnológica y fomentará la innovación en el sector agrícola de Guanajuato y la región del Bajío.

El acuerdo no solo establece una visión de corto plazo para la mejora inmediata de las capacidades agrícolas en la región, sino que también traza un horizonte a largo plazo que será clave para el futuro del estado. Así, el Centro de Excelencia para Ciencia e Innovación Agrícola no solo representa una oportunidad para los agricultores, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno de Guanajuato y del CIMMYT con un desarrollo económico y ambientalmente sostenible.

Categorías
Videos

Luciérnagas, alimentos y el futuro: las científicas comparten inspiración tras elegir la ciencia como estilo de vida

El fitomejoramiento, la genética, las matemáticas y el desarrollo de software son campos estereotípicamente masculinos. Durante mucho tiempo, las mujeres han sido excluidas de estos campos por razones sociales, religiosas, culturales y porque «Es un club de niños, no me siento bienvenida», lo que priva al progreso científico de grandes mentes e ideas femeninas.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, nos detuvimos para preguntar a cuatro científicas y líderes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) por qué eligieron dedicarse a la ciencia. Aquí hay algunos puntos destacados llenos de inspiración.

¿Qué te hizo querer dedicarte a la ciencia?

Margaret Bath, miembro del Consejo Directivo del CIMMYT: “Me encanta la comida y me encantan las ciencias y las matemáticas, así que tuve la oportunidad de combinar […] las tres cosas que me encantan y hacer una gran carrera gracias a ellas. Creo firmemente en las matemáticas y las ciencias como un facilitador para resolver los problemas complejos que enfrenta nuestra sociedad hoy en día».

https://www.instagram.com/p/B8SFzWyg86c/

Cynthia Ortiz, investigadora del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT: Recuerdo un momento cuando estaba observando las luciérnagas. Mi abuelo se acercó y me dijo que si entendía por qué brillaban y le respondí que no, y recuerdo bien una frase que él me dijo: “El mundo es mucho más de lo que vemos, oímos y sentimos”. En ese momento, supe que quería entender más sobre las cosas que nos rodean».

https://www.instagram.com/p/B8T52Y7nt_r/

¿Qué es lo mejor de ser científica?

Aparna Das, Gerente Técnica del Programa Global de Maíz del CIMMYT: “La idea de utilizar información, conocimiento y tecnología para generar productos biológicos fue muy emocionante para mí. El mayor aprendizaje que he tenido en los 25 años de mi carrera como científica de fitomejoramiento […] ha sido cómo puedo usar la información, combinarla con los avances tecnológicos actuales y ofrecer algo para el futuro, que pueda abordar el problema de la crisis alimentaria mundial, que se avecina […] en un futuro cercano».

https://www.instagram.com/p/B8Zeau5neHq/

Philomin Juliana, científica de trigo en el Programa Global de Trigo del CIMMYT: “Cómo puedes usar la investigación científica para responder muchas preguntas diferentes y cómo puedes resolver […] diferentes problemas usando las matemáticas y el análisis de datos. Todas estas son preguntas clave que afectan a la humanidad hoy en día y cómo podemos diseñar sistemas futuros basados en nuestra comprensión actual de los mismos y también cómo todos estos sistemas pueden ayudarnos a hacer una diferencia en las vidas de los agricultores y las personas de escasos recursos”.

https://www.instagram.com/p/B8Z2WTfH-sh/

¿Te apasiona la ciencia y quieres que más mujeres se involucren? únete a la campaña #WhyIChoseScience del CIMMYT. ¡Saca tu teléfono, haz clic en «grabar» y comparte lo que te hizo querer convertirte en científica!