Categorías
Noticias

Chícharo gandul, una alternativa para rotarse con maíz

Reproducción de semillas de chícharo gandul en Oaxaca, México. (Foto: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja)
Reproducción de semillas de chícharo gandul en Oaxaca, México. (Foto: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja)

De entre el amplio número de especies cultivadas en el estado mexicano de Oaxaca, el chícharo gandul (Cajanus cajan) destaca por su adaptación y amplia integración a la gastronomía, e incluso a la cultura y la medicina tradicional local. 

El chícharo gandul es una leguminosa arbustiva originaria de la India. En el ámbito nutricional esta planta posee un alto aporte de proteínas, por lo que es una buena opción para complementar la dieta de las familias productoras y también para la obtención de forraje para la ganadería. 

En el ámbito agronómico el chícharo gandul es capaz de mejorar la estructura de los suelos compactados gracias a su raíz pivotante ―es robusta y crece en línea recta hacia abajo―. Además, no requiere agua en abundancia, es resistente a la sequía y tiene cualidades alelopáticas ―inhibe el crecimiento de las malezas―, favorece la infiltración de agua y, por ser una leguminosa, aporta nitrógeno al suelo, siendo una fuente de nutrientes de la milpa o los frutales.

Por sus diversas cualidades, el chícharo gandul es promovido como una opción para diversificar cultivos en la región del Papaloapan, en Oaxaca. Esto, en el marco de la iniciativa Cultivos para México que promueven la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

El equipo técnico de Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja, organización que colabora con el CIMMYT en la región, comenta que el manejo agronómico del chícharo gandul “es mínimo en cuanto a control de plagas y enfermedades, su desarrollo ha sido óptimo y productivo en nuestra región, también se ha estado introduciendo en los primeros dos años de desarrollo en plantaciones de limón persa, que es un frutal rector de importancia económica, ocupando los espacios entre surco y surco, pero también aportando nutrientes a estos frutales de manera natural”. 

Cultivado en zonas de laderas, el chícharo gandul contribuye a la retención del suelo, por esta razón es promovido como un cultivo para intercalarse con maíz, en relevo o en rotación. Para este propósito, Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja y el Hub Pacífico Sur del CIMMYT actualmente desarrollan acciones para producir semilla de chícharo gandul y seguir compartiéndola con productores de esta región. 

Categorías
Noticias

Chícharo gandul, una opción para Campeche

Campeche.- Diversificar cultivos es una práctica que sirve a diferentes propósitos: para mejorar el suelo, para romper los ciclos reproductivos de algunas plagas, como apoyo en el manejo de malezas, para hacer más productiva la parcela, para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, etc. Sin embargo, es fundamental que la diversificación se haga analizando adecuadamente todos los factores del entorno del productor. 

A través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT, se han establecido diversos ensayos (con la asesoría de especialistas en cultivos alternativos, como el doctor Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT) con el propósito de brindarle a los productores información confiable sobre esta práctica y sus beneficios, así como los cultivos más adecuados para cada región. 

En la zona Norte de Campeche, en Becal, se ha evaluado el desarrollo del chícharo gandul (Cajanus cajal) tanto de ciclo largo como de ciclo corto. Este cultivo ha demostrado una gran adaptación y potencial productivo tanto como cultivo único como en estrategias de asociación e intercalado. Sembrado en agosto (30 días después de sembrado el maíz), este chícharo ha mostrado un buen comportamiento, siendo viable una siembra intercalada con maíz (en la etapa vegetativa donde aparecen de la tercera a la sexta hoja, esto es, de V3 a V6). Además, muestra consistentemente un efecto notorio en el control (supresión) de maleza en etapas de secado de maíz. 

En la zona Sur, en la localidad de Cristobal Colón, municipio de Calakmul, el chícharo gandul mostró una buena adaptación en la zona pese a las condiciones de exceso de humedad en el área de ensayo, de manera que representa una opción valiosa y productiva en suelos que fueron afectados por los escurrimientos derivados de tormentas tropicales. De hecho, en esa zona se instalarón módulos de innovación en suelos afectados por el lavado de suelos por la tormenta tropical “Cristobal”, pudiéndose observar un buen desempeño del chícharo gandul de ciclo largo asociado con maíz. 

Los ensayos en la zona Centro, en Uayamón, los resultados con chícharo gandul han sido sobresalientes, mostrando un buen comportamiento agronómico y productividad. No obstante, este cultivo no ha sido el único que se ha evaluado. También se ha observado el desarrollo de frijol mungo, girasol, cacahuate, caupí y cultivos de cobertura como dólica y canavalia.