Categorías
Noticias

El desarrollo sostenible: una alternativa para mitigar el cambio climático

Mejorando nuestra calidad de vida y la de generaciones futuras.

Con información de Walter López, INIFAP Chiapas.

23 de febrero de 2016.


En el artículo de la semana pasada abordamos el tema de los efectos del cambio climático en la agricultura, entre los cuales mencionamos la sequía, fechas erráticas de siembra y mayor incidencia de plagas y enfermedades. En el caso específico de México, se tiene previsto un cambio en las zonas de productividad, al desaparecer áreas de agricultura de temporal que en la actualidad son marginalmente aptas. El 50% de la cubierta vegetal del país cambiará, siendo los más afectados los bosques templados de pino y encino. Por otro lado, la administración del agua será afectada por la escasez. Al final, las consecuencias tienen una repecursión en nuestras vidas.

¿Cómo atender este problema tan complejo? Desde luego que la solución implica cambios en nuestro estilo de vida, los cuales deben hacerse en función de un desarrollo sostenible, es decir, con el mejoramiento de la calidad de vida de los que vivimos ahora sin menoscabo de la calidad de vida de las generaciones futuras.

La estrategia para combatir el cambio climático tiene dos vertientes: la mitigación y la adaptación. La primera se refiere a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lo cual se logra con el uso eficiente de la energía fósil, es decir, aquella que se obtiene de la quema de combustibles como gasolina o diésel.

Algunos consejos que podemos aplicar nosotros son: reducir el uso de vehículos que consuman combustibles fósiles o utilizar vehículos que den más kilómetros por litro; usar focos ahorradores (que den la misma luz, con menos watts) o la preparación de alimentos en estufas ahorradoras de leña en zonas rurales.

Otra forma de reducir la cantidad de GEI en la atmósfera es la captura de carbono: durante la fotosíntesis, las plantas transforman el CO2 en glucosa, evitando con ello que sea devuelto a la atmósfera. De ahí la importancia de evitar la tala inmoderada de árboles y reforestar cuando sea necesario.

Por su parte, la adaptación se refiere a las acciones realizadas para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos del cambio climático. En este sentido, la actividad agrícola necesita ajustes en su forma de producir.

La Agricultura de Conservación es una opción sustentable, ya que promueve el uso del rastrojo sobre el terreno, la rotación de cultivos o sistemas agroforestales, el uso eficiente de insumos como tierra, agua, fertilizantes, entre otros, y prácticas de conservación de suelo y agua.

Para poder actuar necesitamos entender cómo funciona la naturaleza y realizar acciones que nos ayuden a tener una mejor calidad de vida para nosotros y las generaciones futuras. Recuerda que debemos dejar de ver el entorno local y pensar que nuestras acciones tienen repecursiones a escala global y hacia el futuro.

Sigue en redes sociales nuestra campaña, con el hashtag #ChiapasNoQuema.

Categorías
Noticias

¿Por qué el cambio climático está afectando a la agricultura?

Pérdida de nutrientes, disminución de materia orgánica y erosión, entre los daños principales.

Con información de Iliana Iyañez, Intensificación Sustentable para América Latina.

16 de febrero de 2016.


¿Cómo ha afectado el cambio climático a tus cultivos? Hicimos esa pregunta en días pasados a través de MasAgro Móvil y redes sociales. Esta encuesta arrojó que 41% de los participantes respondió que el cambio climático ha originado sequía en tiempos de siembra. Otro 35% dijo que han notado mayor desarrollo de plagas y enfermedades, mientras que 19% ha visto retraso en el tiempo para sembrar.

(4% manifestó otros efectos, sin mencionar cuáles).

Una de las prácticas en campo que está favoreciendo el cambio climático es la quema de rastrojo, que ha ocasionada en el campo la pérdida de nutrientes, la disminución de materia orgánica y la actividad biológica, la erosión del suelo y el incremento de la maleza, plagas y enfermedades, efectos que repercuten directamente en el desarrollo de los cultivos, reduciendo su rendimiento y calidad. ¿Por qué se provocan estos daños?

El cambio climático es un proceso natural y complejo, resultado de una serie de procesos que se han acelerado por acción directa del hombre. Revisemos a detalle.

La atmósfera es la responsable de regular y mantener la temperatura de nuestro planeta. Está compuesta principalmente por gases, como nitrógeno y oxígeno, que permiten el paso de los rayos del sol hasta la superficie del planeta, donde se absorben y son usados para calentarlo. Pero no todos los rayos son absorbidos por la superficie terrestre, algunos se regresan al espacio atravesando la atmósfera. Muchas de nuestras actividades han generado gases contaminantes que se han acumulado e impiden su regreso. A este fenómeno se le conoce cómo efecto invernadero. La quema de madera o rastrojo contribuye a la emisión de estos gases.

Estos rayos son los encargados de calentar al planeta; no es difícil comprender que su acumulación genere que la temperatura de la Tierra aumente; es decir, que se sobrecaliente y se ocasione el calentamiento global, el cual provoca una serie de problemas, entre los cuales está el cambio climático.

El cambio climático es una modificación natural y acelerada en el clima global del planeta, la cual no debe pasar por alto, ya que origina situaciones que nos afectan tanto directa como indirectamente: sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis, deshielo de los polos y más. Lo anterior afecta a la agricultura, ya que la reducción de la superficie cultivable por el aumento en el nivel del mar, la erosión del suelo por las frecuentes sequías y la aparición de enfermedades y plagas, por efecto de la humedad en el ambiente en los cultivos, son solo algunos ejemplos de por qué los expertos señalan al cambio climático como una amenaza para la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Además de los gases de efecto invernadero (GEI) que se producen con la quema de rastrojo y otros productos orgánicos, se emite a la atmósfera otro tipo de gases que resultan tóxicos para los seres vivos y partículas muy pequeñas que entran y se alojan en el organismo de las personas, causando daños a la salud. Éstos pueden ir desde una sencilla infección en las vías respiratorias hasta cardiopatías (enfermedades del corazón), accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los pulmones, cáncer o insuficiencia respiratoria.

Si bien es cierto que las consecuencias del cambio climático se verán reflejadas a largo plazo, no debemos perder de vista que el riesgo existe. Por el contrario, ahora que las consecuencias apenas comienzan a notarse, es momento de actuar.

Sigue en redes sociales el hashtag #ChiapasNoQuema.

Para mayores informes te invitamos a visitar:

http://cambioclimaticoglobal.com

http://www.inecc.gob.mx

http://climate.nasa.gov/interactives/climate-time-machine

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema y acondiciona sus parcelas con rastrojo

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo.

12 de mayo de 2015.


Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referentes a la iniciativa.

El ingeniero García nos contó que la práctica de la quema de rastrojo es una actividad que por mucho tiempo facilitó a los productores las labores de siembra, razón por la cual es una práctica arraigada en Chiapas, “ sin embargo tenemos que entender que si no cambiamos nuestras formas de producir a sistemas amigables con el medio ambiente, tarde o temprano nos quedaremos sin suelos productivos, afectando nuestra seguridad alimentaria. Para trabajar sin la necesidad de quemar existen tecnologías o sistemas de producción que imitan sistemas naturales, como lo es la Agricultura de Conservación”, nos explicó al respecto.

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo. “Varios productores nos comentaron desconocer los beneficios de los rastrojos. Estos mismos productores lo queman al verlo como un estorbo durante la siembra. También encontramos agricultores que por problemas de logística por parte de los empacadores no encontraban otra opción más que quema”. Los mensajes clave que se generaron contrarrestaron directamente las necesidades de los productores.

Es importante mencionar que el trabajo del Hub en Chiapas, está basado en sus colaboradores de diferentes instituciones, organizaciones, despachos y prestadores de servicios.

“Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referente a la iniciativa. Transmitimos los mensajes a través de redes sociales, mensajes de MasAgro Móvil, hasta la oportunidad que se abrió en la radiodifusora “Ecos del Viento” de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transmitió algunas entrevistas referente a los temas de la importancia del rastrojo y como evitar la quema”, agregó el ingeniero García.

Concluyó la entrevista haciendo una invitación a los productores a que se acerquen a instituciones de investigación y de enseñanza para solicitar información de sistemas conservacionistas, y “cada vez que tengan la oportunidad de capacitarse, no lo duden acudan, es una inversión en tiempo no una perdida”.

Con la campaña “Chiapas No quema” hemos aprendido mucho más acerca de la situación de los agricultores en particular, de los muchos desafíos que enfrentan.

Para finalizar hizo un invitación extensiva a toda la gente del hub Chiapas para que estén muy pendientes en los próximos días, ya que a través de las redes sociales y MasAgro Móvil, se estará enviando información sobre el manejo de rastrojo.

Categorías
Noticias

Yo no quemo el rastrojo porque…

5 de mayo de 2015.

Estamos a una semana de concluir con Chiapas No Quema, iniciativa mediante la cual hemos promovido las ventajas de dejar el rastrojo en la parcela y dado a conocer los efectos negativos que la quema acarrea tanto para la producción agrícola como para el medio ambiente. Una parte importante de este quehacer ha sido escuchar de voz de los productores las razones por las cuáles prefieren aprovechar el residuo de cosecha en sus predios, en vez de quemarlo.

A continuación les compartimos algunos testimonios de productores de Chiapas sobre sus resultados en campo:

“Yo no quemo mi parcela porque el rastrojo le da vida al suelo, he notado que le aporta materia orgánica y el terreno se erosiona menos.”

Enrique Abadía Pimentel, ejido Espinal de Morelos, Ocozocoautla de Espinoza

“Si ya no quemamos, dejamos de contaminar nuestro ambiente y le regresamos la fertilidad al suelo.”

Noel Alvarado Maldonado, ejido de San Caralampio, frontera Comalapa

“Con el rastrojo en la parcela cosecho abono, ya que su descomposición incrementa la presencia de materia orgánica.”

Abelardo López Gómez, Benito Juárez Boluwa, Ocosingo 

“Después de cuatro años de no quemar el rastrojo, he notado que el frijol se da mejor, por eso ahora pienso sembrar jitomate rojo para combinarlo con el maíz; quiero incrementar la productividad de mis tierras.”

Abelardo Jiménez Guzmán, Amatitlán II, Ocosingo

“Yo no quemo el rastrojo porque veo que año con año mi suelo se va abonando y la milpa no se afecta por la sequía, así que levanto mejor cosecha.”

Pedro López Barrios, rancho Buenos Aires, Villa Corzo

“Siembro en ladera y al dejar el rastrojo tuve menos problemas de pérdida de suelo por escurrimiento.”

Felipe Sánchez Vázquez, San Miguel El Grande, Ocosingo

“Ya no quemo el rastrojo porque la tierra de mi parcela es más porosa y se dan bien los cultivos.”

Pedro Jirón Meza, ranchería Bethel, Ocosingo

¡Gracias por compartirnos sus valiosas experiencias y fomentar que Chiapas No Quema! Esperemos que estos resultados motiven a más productores para emplear prácticas sustentables en sus parcelas y en sus métodos de producción.

Categorías
Noticias

El cambio climático y la agricultura

“El CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030”.

21 de abril de 2015.


La quema de rastrojos, al igual que prácticas como la roza-tumba y quema, son fuentes generadoras de gases de efecto invernadero (GEI), gases que contribuyen al cambio climático. Aun cuando probablemente no detectemos directamente sus efectos, este fenómeno ha causado grandes cambios en varias partes del mundo, como el incremento en temperaturas promedio y la aceleración del proceso de deshielo en zonas como Groenlandia, la Antártida y el Ártico, lo que ha traído sin lugar a dudas graves consecuencias para los agricultores del mundo.

Este 22 de abril se festeja el Día Mundial de la Madre Tierra, decretado por la ONU hace 45 años, y el programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT se une a esta celebración para conocer los problemas derivados del cambio climático y las formas para afrontarlos.

Expertos comentan que el cambio climático aumentará el riesgo de la inseguridad alimentaria, especialmente para productores de subsistencia, ya que año con año tendremos más problemas y tendrán menor oportunidad de adaptarse a ellos. A pesar de los avances tecnológicos, productores de escala mediana y de gran producción también serán afectados, aun con soluciones como las variedades mejoradas o sistemas de riego, el clima sigue siendo un factor clave en la productividad agrícola, así como las propiedades del suelo y los ecosistemas naturales.

Respecto a la productividad y el rendimiento, se afectará la cantidad y calidad de los cultivos. En general, varios tipos de malezas y enfermedades incrementarán su presencia bajo temperaturas calurosas y climas húmedos.

Otros problemas que enfrentaremos es el cambio en el uso del suelo: aumentarán los períodos de sequías, inundaciones e incluso, el incremento del nivel del mar, lo que causará pérdidas en cuanto a las áreas que pueden ser cultivadas, provocando el abandono de los campos. Lo anterior también tendrá impactos en México, ya que áreas de temporal destinadas a la agricultura, desaparecerán por la escasez de agua. Además, los productores podrán apreciar un cambio marcado en cuanto a las fechas de siembra y cosecha. El incremento en temperatura y humedad dará las condiciones necesarias para incrementar las afectaciones de plagas durante el ciclo agrícola.

Los agricultores deberán de aprender nuevas técnicas y prácticas agrícolas para adaptarse a los nuevos retos que vamos a vivir. Las tecnologías MasAgro, como la Agricultura de Conservación, son herramientas sustentables para contrarrestar los efectos dañinos del cambio climático. Sin embargo, para reducir nuestra contribución a este fenómeno, todos debemos de sumarnos. En el campo, podemos contribuir a NO QUEMAR nuestros residuos y aprovechar todos los beneficios que nos ofrecen para mejorar el suelo y la producción.

#ChiapasNoQuema

Categorías
Noticias

La quema y sus efectos en el cambio climático y en la salud humana

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico

7 d abril de 2015.


En verdad es preocupante hablar de la quema de los residuos o rastrojos en este tiempo, ya que los gases liberados durante está práctica contribuyen en gran manera al fenómeno que conocemos como “efecto invernadero”, que se ha manifestado durante los últimos años con temporadas más largas de intenso calor, lluvias impredecibles y heladas atípicas, lo que ha causado efectos devastadores en la zonas productivas de nuestro país.

El calentamiento global, una de las consecuencias del efecto invernadero, que consiste en un incremento en las temperaturas a nivel global, se ha podido medir y, en promedio, la temperatura del planeta en el último siglo ha aumentado 0.7 °C y se proyecta que incrementará entre 1.1 y 6.4 °C en los próximos años.

Los cambios en la temperatura, el incremento en gases invernadero y de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos han tenido impactos negativos en el rendimiento de los cultivos y en la producción de alimentos en general. Hay que tener en cuenta que estos cambios no solo afectan a la producción agrícola, sino que también se presentan impactos en la salud de los seres humanos.

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico de los seres humanos.

Por otro lado, ante el incremento de la temperatura, varios tipos de malezas y enfermedades incrementan su presencia en climas húmedos. Y aquí se presenta otro inconveniente, pues el uso de pesticidas y fungicidas para controlar estas malezas y enfermedades puede causar efectos negativos en la salud, como alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas, inmunológicas e incluso efectos cancerígenos.

Vale la pena hacer esta reflexión hoy 7 de abril, Día Mundial de la Salud.

¡Cuidemos nuestro planeta y nuestra salud!

Seamos sustentables y no contribuyamos a generar gases de efecto invernadero. #ChiapasNoQuema

Categorías
Noticias

¿Y tú, quemas el rastrojo?

Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas

31 de marzo de 2015.


“Chiapas es uno de los estados más ricos y diversos de México en cuanto a flora y fauna. La famosa Selva Lacandona es ejemplo de ello, una de las selvas tropicales con más biodiversidad en el mundo, con especies vegetales y animales endémicas. Sin embargo, en años recientes, la deforestación de dicha región ha sido dramáticamente alta, con una tasa creciente en las últimas décadas. Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 40 por ciento de los incendios forestales se originan en las parcelas agrícolas.

Son varios los motivos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojos, que van desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con solo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda a eliminar las plagas, malezas y enfermedades, o que la ceniza de los esquilmos incrementa la fertilidad del suelo. Pero más allá de la quema, también se presenta el factor de no usar el rastrojo en la parcela, por motivos como la falta de implementos o los costos en tiempo y dinero para manejarlo.

Así que nos dimos a la tarea de hacer una encuesta vía MasAgro Móvil con productores de Chiapas, a quienes se les envió el mensaje: “Queremos aprender de ti. En tu comunidad, ¿por qué se quema el rastrojo?”. Recibimos 40 respuestas de personas que nos compartieron las razones más comunes para quemar el rastrojo.

Los resultados mostraron que 27 por ciento quema por cultura, ya que es una práctica común en las zonas donde viven. Otro 23 por ciento mencionó que la quema les ayuda a combatir plagas en sus parcelas, como insectos y ratas, y también para atacar a las semillas de malezas. En efecto, los productores tienen razón al querer limpiar sus terrenos de plagas que puedan afectar el valor comercial de sus cultivos; sin embargo, es importante aclarar que si se usa el rastrojo en el suelo y se complementa con un manejo agroecológico de plagas, se puede disminuir el daño y la presencia de la plaga invasora en su totalidad. En cuanto a malezas se refiere, se ha detectado que con la quema se favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos. imagen articulo

El 19 por ciento nos comentó que lleva a cabo la quema con la finalidad de acortar el tiempo de la siembra. Si bien es cierto que limpiar el terreno con el fuego es fácil y rápido, con esta práctica se causan grandes daños a la producción al hacer la tierra cada vez más infértil, sin mencionar que el suelo queda desprotegido y susceptible a ser arrastrado por las lluvias, sobre todo en zonas con pendientes muy pronunciadas.

De los encuestados, 14 por ciento mencionó que el rastrojo se quema por el alto costo que conlleva su manejo, 9 por ciento por la falta de implementos, mientras que 4 por ciento contestó que con la quema de rastrojo busca tener una mejor cosecha.

Por último, otro 4 por ciento nos comentó que no conoce los beneficios de dejar el rastrojo en su parcela, es por ello que la iniciativa #ChiapasNoQuema busca difundir estos beneficios: reducción de la incidencia de maleza, aporte de materia orgánica, incremento de la fauna benéfica, reducción de la erosión del suelo y conservación de la humedad.

La encuesta nos permitió identificar las prácticas y creencias comunes de la quema en Chiapas para conocer por qué se quema el rastrojo y no se usa en el suelo. Además de las implicaciones que la quema de rastrojo tiene en la producción agrícola, un asunto importante son los efectos del cambio climático, ya que los contaminantes derivados de las quemas contribuyen al calentamiento global.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo. Yo siembro con Agricultura de Conservación.”

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”

17 de marzo de 2015.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”, es el slogan de la campaña que la iniciativa MasAgro y sus colaboradores llevarán a cabo en Chiapas durante marzo y abril de este año, con la finalidad de sensibilizar a los productores sobre los beneficios de mantener el rastrojo en la parcela y su uso en la producción agrícola, así como de los efectos devastadores que acarrea la quema e incendios originados por la quema de éste.

 

La quema de rastrojos, una práctica que acaba con la sustentabilidad agrícola

La quema del rastrojo (también conocido como basura o esquilmo) como práctica común en la agricultura, viene realizándose y transmitiéndose de generación en generación. Los supuestos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojosvan desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con sólo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda librar las plagas, malezas, enfermedades, o que la ceniza ayuda a la fertilidad del suelo.

Según datos de la CONAFOR, el 40% de los incendios forestales tiene su inicio en parcelas agrícolas, esto debido principalmente a la práctica de la quema desproporcionada. La quema de rastrojos, y los incendios forestales, emiten gran cantidad de contaminantes que están favoreciendo el calentamiento global y al cambio climático que ya afecta a la producción de alimentos. Tan sólo en Chiapas durante el 2014, se presentaron sequías de más de 45 días, provocando pérdidas totales en la producción.

Cada vez tenemos suelos más pobres por efecto de la quema, y como consecuencia muchas de las producciones agrícolas están siendo completamente dependientes en el alto uso de insumos, principalmente fertilizantes, encareciendo la producción de alimentos y generando una dependencia total. Es necesario buscar alternativas de producción de alimentos sin afectar al medio ambiente y sin degradar los recursos productivos (suelos). La Agricultura de Conservación es un sistema que tiene como principio básico el manejo y conservación de los rastrojos.

 

Beneficios de los rastrojos en el suelo

• Disminuye la erosión del suelo: los rastrojos proporcionan cobertura a la superficie del suelo (antes la daban los árboles), logrando disminuir los efectos negativos de las gotas de lluvia (aflojan suelo que es más fácil de ser arrastrado), y disminuye el efecto del escurrimiento superficial, sobre todo en suelos con pendientes pronunciadas y con esto la pérdida de suelo.

• Aporta materia orgánica: la descomposición de rastrojos de maíz y otros cultivos favorece el incremento de materia orgánica (proporciona una parte de lo que anteriormente daban los bosques). La materia orgánica es la esencia del suelo, un suelo con buen contenido de materia orgánica de acuerdo a su origen permite tener un suelo con buena calidad, física, química y bilógica.

• Aporta nutrimentos: buena parte de los nutrientes que absorbe el maíz para su producción de grano se queda en los rastrojos. Ejemplo, por cada tonelada de grano de maíz producido, se queda 12 Kg de nitrógeno en el rastrojo. El costo promedio de 1 Kg de nitrógeno es de 17.00 $/Kg, aportando $204.00 por costo de fertilizante (hablando solo de nitrógeno). Esto se pierde si se quema.

 

Mejora la condición física y química del suelo

• Mejora la actividad biológica: el rastrojo como cobertura regula la temperatura del suelo dando condiciones favorables para el desarrollo de micro y macro organismos (hongos, bacterias, lombrices, artrópodos, etc.) y por otro lado, la descomposición del rastrojo proporciona materia orgánica misma que sirve como alimento de muchos de estos organismos, que favorecen aireación de suelo, cavidades para desarrollo de raíces, infiltración de agua, desintegración de rastrojos (lombrices, artrópodos, otros), solubilización de nutrientes del suelo, desdoblamiento de fertilizantes para poder ser aprovechados por las plantas (hongos, bacterias), entre otros beneficios. Estos organismos al quemar el rastrojo se mueren, por el fuego mismo, por los cambios de temperatura, por la falta de alimento.

• Captura de carbono: más del 50% de la materia orgánica está compuesta por el elemento carbono, mismo que al quemarse forman gases de efecto invernadero como el CO2 al evitar la quema se está capturando Carbono, reduciendo la afectación al medio ambiente (cambio climático).

• Aumenta conservación de agua en parcela: la cobertura del rastrojo aumenta la infiltración de agua de lluvia en el suelo, comprado con parcelas movidas o quemadas, y que junto con la cobertura que proporciona como un acolchado orgánico, se incrementa la disponibilidad de agua de un 30 a 40 %. Fundamental en condiciones de temporal, sobre todo en años secos, mismos que han incrementado su frecuencia.

 

Efectos negativos de la quema de los rastrojos

• Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se dirigen a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos se lo lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.

• Afecta la materia orgánica en los suelos, en los primeros 5 cm. • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.

• Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.

• Disminuye la cantidad de materia orgánica lo que limita el desarrollo de micro y macro fauna.

Con esta campaña, MasAgro busca sumarse a los esfuerzos que llevan a cabo en Chiapas para evitar daños a la producción de granos y al ambiente sensibilizando a la población con información y asesoría permanente. ”