Categorías
Noticias

Cultivo de leguminosas ayuda a optimizar la fertilización nitrogenada

Respuesta del cultivo de maíz a tres dosis de nitrógeno en el sistema de producción maíz-dolichos en la plataforma Villa Corzo, Chiapas. Ciclo PV 2021. (Foto: Hub Chiapas-CIMMYT)
Respuesta del cultivo de maíz a tres dosis de nitrógeno en el sistema de producción maíz-dolichos en la plataforma Villa Corzo, Chiapas. Ciclo PV 2021. (Foto: Hub Chiapas-CIMMYT)

El nitrógeno es un elemento necesario para que las plantas se desarrollen adecuadamente. Las plantas lo usan para producir proteínas y clorofila, sin la cual la fotosíntesis no sería posible. Aunque el nitrógeno es el mayor componente de la atmósfera —se estima que constituye hasta 78 % del aire atmosférico—, la mayoría de las plantas no puede absorberlo —por lo que este elemento debe estar en el suelo— y, de hecho, de entre las pocas especies capaces de hacerlo se encuentran las leguminosas.

Tomando en cuenta los altos costos de los fertilizantes nitrogenados y las considerables pérdidas de este elemento que ocurren durante la fertilización, es importante identificar y promover prácticas que reduzcan u optimicen la fertilización con nitrógeno. Las rotaciones con leguminosas son una de esas vías y, para este propósito, en la plataforma de investigación Villa Corzo, en Chiapas, México, se han evaluado distintos sistemas de producción con distintas dosis de nitrógeno, a fin de identificar las mejores prácticas.

“El ensayo se inició en el ciclo agrícola primavera-verano del año 2016 para evaluar el comportamiento del maíz en monocultivo y tres relevos al maíz —con frijol, canavalia y dolichos, todas leguminosas—, empleando tres dosis de nitrógeno —18, 90 y 180 kilogramos por hectárea—”, puntualiza Rubén de la Piedra, colaborador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) quien es responsable de la plataforma de investigación Villa Corzo.

Con respecto al manejo agronómico, menciona Rodolfo Vilchis —coordinador de investigación del Hub Chiapas del CIMMYT—, se estableció el sistema de cero labranza con rastrojo como cobertura del suelo (parcial) para contrastarlo con los tratamientos de monocultivo de maíz, donde se siguió implementando el sistema de labranza convencional que prevalece en la zona, el cual consiste en dos pasos de rastra sin dejar rastrojo como cobertura.

«Al ciclo 2021 los mejores rendimientos de maíz fueron obtenidos con los sistemas donde se sembró canavalia y dolichos, los cuales obtuvieron en promedio rendimientos de 6,3 y 6,2 toneladas por hectárea, superando ampliamente al sistema convencional con la siembra en monocultivo de maíz, el cual obtuvo solo 2,8 toneladas por hectárea”, precisa el responsable de la plataforma de investigación.

“Con estos resultados se infiere que ambas leguminosas han tenido una mayor fijación de nitrógeno atmosférico y han aportado mayor cantidad de biomasa al suelo, lo cual ha permitido conservar y mejorar la fertilidad del mismo”, comenta Rubén de la Piedra.

Con respecto a las dosis de nitrógeno, los investigadores señalan que los mayores rendimientos fueron obtenidos con 180 kilogramos de nitrógeno por hectárea (kg N/ha); sin embargo, puntualizan que la dosis de 90 kg N/ha, aplicada en los sistemas sembrados con leguminosas, superaron en rendimiento al sistema convencional fertilizado con 180 kg N/ha.

“Es muy importante destacar que la dosis de 18 kg N/ha aplicada en los relevos con canavalia y dolichos tuvo muy buena respuesta, con rendimientos de 4,8 y 4,9 toneladas de grano por hectárea, respectivamente, superando el rendimiento alcanzado por el monocultivo de maíz con 180 kg N/ha, el cual obtuvo 4,1 toneladas por hectárea. Estos resultados representan una alternativa rentable y sustentable que permite bajar la dosis de 180 kg N/ha que normalmente aplica el productor, a 90 o inclusive a 18 kg N/ha sembrando canavalia y dolichos”.

“Considerando los resultados de cinco años de evaluación ha sido posible observar que, a partir del segundo año, los mayores rendimientos de maíz han sido obtenidos en donde se ha sembrado en relevos con canavalia y dolichos. Con respecto a las dosis de nitrógeno, la de 90 kg N/ha aplicada en los sistemas maíz-canavalia y maíz-dolichos, a partir del segundo año, ha superado el rendimiento del maíz en monocultivo fertilizado con 180 kg N/ha; y destaca también que la dosis de 18 kg N/ha aplicada en maíz-canavalia, a partir del tercer año, ha superado el rendimiento alcanzado por el maíz en monocultivo con dosis de 180 kg N/ha”, enfatiza el responsable de la plataforma.

Resultados como estos suman evidencia sobre los beneficios de la agricultura de conservación —sistema sustentable donde la diversificación de cultivos, a través de relevos, rotaciones, asociaciones, entre otros, es un componente básico—, así como de la utilidad de la red de plataformas de investigación del CIMMYT y sus colaboradores, una de las redes de investigación agrícola más relevantes a nivel mundial que es impulsada por proyectos como AgriLAC Resiliente, Agriba Sustentable, Excellence in Agronomy, y otros igualmente importantes.

Categorías
Noticias

Escalamiento de innovaciones agrícolas: qué, por qué y cómo

Participants in the scaling workshop stand for a group photo with the trainers. (Photo: CIMMYT)
Participantes del taller de escalamiento posan para una foto de grupo con los ponentes. (Foto: CIMMYT)

¿Cómo llevar a escala las innovaciones agrícolas de manera sostenible y responsable? A través de un taller del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), un grupo del estado mexicano de Chiapas pudo adquirir conocimientos sobre los principios fundamentales del escalamiento. Esta capacitación les permitirá diseñar e implementar estrategias que sobrevivan al final de un proyecto y que tengan en cuenta los sistemas en los que operan.

A través de presentaciones, dinámicas de equipo y discusiones, 23 personas vinculadas con el proyecto MasAgro en Chiapas — asesores técnicos, coordinadores y colaboradores — recibieron capacitación sobre el escalamiento de innovaciones agrícolas sostenibles y responsables.

El proceso de escalamiento es relevante ya que a menudo el tamaño del problema no coincide con el tamaño de las soluciones. Para apuntalar el escalamiento de una innovación, todos los actores y entidades relevantes deben sumarse a un cambio de paradigma, con el propósito de lograr un impacto positivo sostenible para un mayor número de personas.

Lograr el escalamiento de una innovación demanda un cambio de paradigma en todos los actores y entidades relevantes para lograr un impacto positivo sostenible para un mayor número de personas.

El taller se dividió en tres bloques. El primer bloque cubrió los conceptos básicos y la definición de ambiciones de escalamiento realistas y responsables. En el segundo, los participantes descubrieron la herramienta “Panorama de escalamiento”. El tercer bloque se centró en la identificación de retos, oportunidades y acciones potenciales, tanto en los proyectos como a través de colaboraciones estratégicas.

El taller “Escalamiento de innovaciones agrícolas: el qué, por qué y cómo” se realizó el 24 y 25 de abril de 2019 en la localidad chiapaneca de Tuxtla Gutiérrez. El evento estuvo a cargo del Lennart Woltering, experto internacional de escalamiento del CIMMYT, María Boa, coordinadora de escalamiento del CIMMYT, y Jorge García, gerente del “Hub Chiapas” del proyecto MasAgro. Esta capacitación tuvo lugar en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche”, financiado por Walmart Foundation.