Categorías
Uncategorized

CGIAR y la empresa pública brasileña Embrapa estrechan vínculos para fortalecer su contribución a la reforma de los sistemas agroalimentarios

Brasilia/Lima, 7 de julio de 2023. Esta semana, al final de una visita de una delegación del CGIAR encabezada por el Director Regional para América Latina y el Caribe, Joaquín Lozano, a la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) en Brasilia, ambas instituciones acordaron fortalecer sus vínculos para ampliar la colaboración en favor de la reforma de los sistemas agroalimentarios a través de la investigación, la tecnología y la innovación.

CGIAR y Embrapa destacaron la amplia gama de posibles sinergias y metas compartidas entre ambas instituciones y se comprometieron a establecer un mecanismo interinstitucional de colaboración estratégica, el cual se definirá y formalizará en los próximos meses.

Embrapa es una empresa pública establecida por el gobierno federal de Brasil en 1973. Tiene un impresionante historial de logros en materia de investigación agrícola e iniciativas de cooperación Sur-Sur y triangular. La visita tuvo lugar en un momento muy oportuno, solo unos meses después del inicio de nuevo gobierno de Lula y unas semanas después del nombramiento de la nueva presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá.

La presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá, y el Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR, Joaquín Lozano. ©CGIAR

“Ella es la primera mujer que encabeza esta institución emblemática, además de ser una investigadora altamente experimentada, lo cual facilitó mucho el diálogo con ella y sus equipos. La unión de nuestras capacidades y talentos institucionales impulsará en gran medida la muy necesaria reforma de los sistemas agroalimentarios, especialmente en América Latina y el Caribe”, dijo el Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR, Joaquín Lozano.

El mecanismo interinstitucional CGIAR-Embrapa les permitirá a ambas instituciones fortalecer su colaboración en áreas prioritarias comunes, algunas de las cuales ya se identificaron en la reunión: el mejoramiento del trigo tropical, la criopreservación, los bancos de germoplasma, la innovación digital, los sistemas de producción, los modelados y el análisis de datos – con la gran ambición de crear métricas e indicadores estándares – los paisajes multifuncionales y la inocuidad de los alimentos.

Ambas instituciones aclararon que esta lista no es exhaustiva y que, con el tiempo, se podrían profundizar o ampliar estas áreas de colaboración.

Las delegaciones del CGIAR y Embrapa mantuvieron fructíferos debates durante la visita. ©CGIAR

Las delegaciones del CGIAR y de Embrapa resaltaron la importancia de la cooperación Sur-Sur y triangular dentro y fuera de América Latina y el Caribe, especialmente con África. En este sentido, el CGIAR propuso aprovechar su mecanismo de Capacidades Compartidas para el Desarrollo (Capacity Sharing for Development, o Capsha).

Otra área potencial de colaboración se refiere al monitoreo y la previsión de indicadores clave de las tendencias que afectan los sistemas agroalimentarios a nivel regional y global. Con respecto a ello, el CGIAR presentó la iniciativa Visión [Foresight Initiative], una de sus iniciativas temáticas globales actuales, e invitó a la Embrapa a hacer parte de ella.

La red de investigación agropecuaria global también ofreció apoyo técnico y científico para la presidencia del G20, que Brasil ostentará en el año 2024 y para la COP 30, que el país albergará en 2025.

Embrapa y el CGIAR han sido instituciones clave en el campo de la investigación e innovación agropecuarias desde los años 1970. Durante estas décadas, ha habido acuerdos bilaterales o puntuales entre Embrapa y algunos centros del CGIAR. En 2011 se firmó un memorando de entendimiento con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, ahora parte de la Alianza Bioversity International-CIAT), el cual se ha renovado hasta 2027. También se han realizado algunos proyectos de colaboración entre Embrapa y el Centro Internacional de la Papa (CIP) en cuestiones relativas al camote, la certificación y los bancos de semillas, el desarrollo de programas informáticos, la preservación de recursos genéticos y la gestión ambiental en la cuenca del Amazonas.

“Ahora, Embrapa y CGIAR desean ampliar su colaboración y darle un carácter más integral y sistémico. Este ha sido el motivo de la visita, la cual ha abierto nuevas posibilidades de asociación entre nuestras instituciones”, dijo Lozano.

El acuerdo previsto facilitará una cooperación más intensa entre Embrapa y los centros de investigación del CGIAR, especialmente aquellos cuyo trabajo se enfoca más en América Latina.

Los miembros de ambas delegaciones exploraron juntos las instalaciones de Embrapa. ©CGIAR

La delegación del CGIAR incluyó precisamente a representantes de los tres centros del CGIAR con sede en la región: Vania Azevedo, quien dirige el Programa Biodiversidad para el Futuro y el banco de germoplasma del CIP; Wendy Francesconi, Científica Sénior en Servicios Ecosistémicos e Impactos Ambientales en la Alianza Bioversity—CIAT; y Diego Pequeno, Científico Asociado en el Programa de Modelado de Sistemas de Cultivo de Trigo en el CIMMYT. Participó también Hector Zevallos, Asesor del Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR.

La delegación de Embrapa fue encabezada por su presidenta, Silvia Massruhá y estuvo conformada por Clênio Nailto Pillon, Director de Investigación e Innovación; Maria Cleria Valadares Inglis, Directora General de Recursos Genéticos y Biotecnologí; Jorge Lemainski, Director General de Embrapa Trigo; Cristina Maria Monteiro Machado, Gerente General para Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación; Sabrina Castilho Duarte, Gerente General para Cooperación en Investigación, Desarrollo e Innovación; Pedro Machado, Investigador de Embrapa Arroz y Frijol y representante de Brasil ante el Consejo del Sistema del CGIAR; Sibelle de Andrade Silva, Asesora de la Presidenta; Roselis Simonetti, represente del Director de Negocios Estragéticos; Maria Jose Amstalden Sampaio, del Departamento de Políticas Globales; y el Jefe Adjunto de Relaciones Internacionales de  Embrapa, Paulo Roberto Galerani.

“El CGIAR agradece a Embrapa y a la presidenta Massruhá su hospitalidad, la agenda sumamente productiva y los resultados alentadores de este crucial encuentro,” concluyó Joaquín Lozano.

Categorías
Noticias

Se fortalece iniciativa para aumentar la competitividad del campo latinoamericano

Con la participación de más de 30 investigadores de cuatro Centros CGIAR ubicados en las Américas, se llevó a cabo entre el 4 y 6 de abril un taller de planeación de la iniciativa AgriLAC Resiliente, cuyo propósito fue definir la implementación de actividades para mejorar los medios de vida de los productores de América Latina, con el apoyo de gobiernos nacionales, sector privado, sociedad civil y donantes y socios regionales y globales del CGIAR.

“Este taller es el primer encuentro de planeación cara a cara destinado a definir, de manera conjunta y mapa en mano, cómo se complementarán los equipos de los centros de la región, aprovechando el camino que ha recorrido cada centro CGIAR en América Latina, pero esta vez con la ventaja de llegar a los territorios no como cuatro Centros independientes, sino como un solo equipo CGIAR”, dijo Deissy Martínez Barón, líder de la Iniciativa desde la Alianza de Bioversity International y el CIAT.

AgriLAC Resiliente es una iniciativa codiseñada para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe. Su objetivo es aumentar la resiliencia, los servicios ecosistémicos y la competitividad de estos sistemas de la región. A través de esta Iniciativa, CGIAR se compromete a proporcionar una estructura regional que mejore su eficacia y respuesta a las prioridades, necesidades y demandas nacionales y regionales.

Esta Iniciativa es una de varias que tiene el CGIAR en América Latina y consta de cinco componentes de investigación:

  • Clima y nutrición que busca utilizar las innovaciones colaborativas para sistemas agroalimentarios resilientes al clima y nutritivos.
  • Agricultura digital a través del uso de herramientas digitales e inclusivas para la creación de conocimiento accionable.
  • Competitividad con bajas emisiones, enfocado en los agroecosistemas, paisajes y cadenas de valor, bajas en emisiones sostenibles.
  • Innovación y escalamiento con la red de Innova-Hubs para innovaciones agroalimentarias y su escalamiento.
  • Ciencia para la toma de decisiones oportunas y establecimiento de políticas, instituciones e inversiones para sistemas agroalimentarios resilientes, competitivos y bajos en emisiones.

El carácter regional de estas Iniciativas CGIAR y de los equipos de investigadores que las hacen realidad en los territorios con los productores, estuvo presente en la mente de los líderes que también participaron en este taller. Martin Kropff, Director Global, Sistemas Agroalimentarios Resilientes, CGIAR; Joaquín Lozano, Director Regional, América Latina, CGIAR; Óscar Ortiz, Director General Interino del Centro Internacional de la Papa (CIP); Jesús Quintana, Gerente para las Américas de la Alianza de Bioversity International y el CIAT; y Bram Govaerts, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), señalaron la importancia de que el CGIAR sea el eje central en cada discusión en la que los equipos coconstruyen un mayor consenso sobre qué es AgriLAC Resliente, lo que se quiere lograr, el enfoque que se usará y las metas a las que apunta a través de sinergias entre sus cinco componentes.

Actuar como una organización integrada también es una oportunidad para que el CGIAR aproveche las soluciones codesarrolladas y resuelva los desafíos locales en el Sur global relacionados con el cambio climático y la transformación de los sistemas agroalimentarios. “Construir un nuevo CGIAR implica toneladas de colaboración y coordinación. En este taller de AgriLAC Resiliente hemos tenido un diálogo lleno de energía enfocado en lograr un impacto real”, destacó Bram Govaerts, quien continuó, “esta es una ocasión para fortalecer el trabajo en equipo en torno a esta Iniciativa del CGIAR en la que se aplicará el enfoque de la Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI) en la región de América Latina, que es una región muy interconectada” puntualizó.

Uno de los principales resultados de este taller es que constituye una oportunidad para llevar a cabo la integración de los equipos del CGIAR en la implementación de la Iniciativa AgriLAC Resiliente, con la ciencia aplicada y el rol decisivo de los socios en cada punto de la región como mecanismos de cambio.

En 2022, los equipos de investigación comenzarán a sentar las bases para implementar el enfoque integrador de la Iniciativa, y para fortalecer las innovaciones que se desarrollarán conjuntamente con socios y colaboradores en la región de América Latina, que abarcan la naturaleza interconectada del Sur global.

Categorías
Noticias

El CIMMYT anuncia nuevo Director General interino

Texcoco, Edo. Méx.- Este 16 de julio el Consejo Directivo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) aprobó el nombramiento del doctor Martin Kropff —quien se desempeñaba como Director General del CIMMYT— como Director Global de Sistemas Agroalimentarios Resilientes del CGIAR —consorcio internacional de 15 centros de investigación agrícola del que CIMMYT es miembro fundador—. El doctor Kropff desempeñará un papel fundamental para permitir una transición efectiva a la nueva estructura del CGIAR y la implementación de la Estrategia de Investigación e Innovación CGIAR 2030 . Esta función la desarrollará desde la Organización de Gestión del Sistema CGIAR con sede en Montpellier, Francia.

“Felicitamos al doctor Kropff por su nuevo puesto. Estamos convencidos de que aportará al CGIAR la misma excelencia en ciencia, innovación y gestión eficaz que aportó al CIMMYT ”, dijo la presidenta saliente de la Junta Directiva Nicole Birrell, quien completará su mandato en octubre de este año.

Martin Kropff

“Durante mi mandato como Director General del CIMMYT formamos un equipo fuerte y comprometido. Estoy seguro de que, con el apoyo de todos, el trabajo del CIMMYT encontrará un buen lugar en el CGIAR ”, dijo Martin Kropff.

Como Director General interino del CIMMYT el Consejo Directivo nombró al doctor Bram Govaerts quien ha sido parte de la familia del CIMMYT desde 2007. Govaerts es Director de Operaciones y Subdirector General de Investigación (Sistemas de Producción Sostenible y Programas Integrados) interino. También es Director del Programa de Desarrollo Integrado del CIMMYT.

El doctor Govaerts, quien se convierte en el noveno Director General desde que se fundó el CIMMYT en 1966, es reconocido por ser pionero, implementar e inspirar cambios transformadores para los agricultores y consumidores para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible. Reúne equipos multidisciplinarios de ciencia y desarrollo para integrar estrategias sostenibles que generen innovación y cambio en los sistemas agroalimentarios.

“En nombre del Consejo, queremos agradecer al doctor Govaerts por su liderazgo y disposición para garantizar que el CIMMYT, su investigación y sus operaciones continúen funcionando sin problemas para cumplir con nuestro mandato y misión, así como con la visión más amplia de One CGIAR. ”, dijo la presidenta entrante de la Junta de Fideicomisarios, Margaret Bath.

El mundo necesita al CIMMYT y nuestra misión ahora más que nunca, para responder a los desafíos que se avecinan. Estamos dispuestos a asumir este papel, como lo ha hecho el CIMMYT desde que Norman Borlaug y su talentoso equipo comenzaron su trabajo al servicio de los más pobres. Sigamos celebrando su legado generando un mayor impacto a través de nuestra ciencia ”, dijo Govaerts.

Categorías
Noticias

Los jóvenes que están cambiando el campo en México y América Latina

Córdoba, Colombia.- Adaptación al cambio climático, identificación de agentes patógenos, modelos de negocio incluyentes y desarrollo de nuevos mercados para la comercialización de maíces nativos son algunos de los temas de los proyectos ganadores de los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina, otorgados por el Sistema CGIAR para promover la participación de mujeres y hombres jóvenes en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz.

Los premios reconocen las contribuciones de jóvenes menores de 35 años que están innovando los sistemas agroalimentarios de maíz, ya sea a través de la investigación, la implementación o desarrollo de sistemas sustentables o el escalamiento de estrategias pertinentes a su contexto biocultural. En su tercera edición, los premios se entregaron por primera vez en América Latina (en el marco de la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semillas, celebrados en Montería, Colombia), pues previamente se realizaron en África (Zambia) y en Asia (India).

En la categoría Agricultor, el ganador fue Eduardo Cruz Rojo (ingeniero en Logística, de 26 años, originario de Hidalgo, México), quien ha implementado y difundido la Agricultura de Conservación y la metodología de trabajo del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— como vía para ayudar a los productores a alcanzar mejores rendimientos (Eduardo ha logrado que los productores con quienes trabaja dejen de hacer quemas agrícolas, mejoren la calidad de sus suelos, disminuyan 20% el costo de producción y alcancen un rendimiento promedio de 14 toneladas por hectárea).

En la categoría Investigador, los ganadores fueron: Yésica Daniela Chazarreta (estudiante doctoral en Genética, de Argentina), por su estudio sobre genotipos para grano o silaje; Lucio Reinoso (maestro en Ciencias Agrarias, de Argentina), quien investiga la adaptación del maíz en el norte de la Patagonia —y desarrolló una sembradora ad hoc para esa región—; Omar Garcilazo Rahme (estudiante de posgrado en Manejo Sostenible de Agroecosistemas, de México), por su investigación sobre la producción de huitlacoche (U. maydis); y Viviana López Ramírez (estudiante doctoral en Ciencias Biológicas, de Colombia), por su evaluación de bacteriosis en un germoplasma diverso de maíz en el sur de Córdoba, Argentina.

Y en el caso de la categoría Agentes de Cambio, los ganadores fueron: Carlos Barragán García (ingeniero en Agroecología, de México), quien a través de MasAgro trabaja para que los pequeños productores de Oaxaca se adapten al cambio climático —en el caso de esta entidad, se pronostica que habrá una reducción de 8% en las lluvias y un incremento de 2 oC en la temperatura—; y José Esteban Sotelo Mariche (ingeniero agrónomo, de México), quien ha fomentado la producción, el acopio y la comercialización de maíz nativo en ese mismo estado.

Durante la exposición de su proyecto, Carlos Barragán comentó que los productores con los que trabaja cultivan mayoritariamente maíz criollo, por lo cual el elemento cultural ha sido clave para generar estrategias que permitan hacer resilientes los sistemas productivos de la región. Tomando como referencia estudios del CIMMYT, por ejemplo, han logrado obtener tortillas hechas con maíces nativos —ricas en antioxidantes y fibra—, cuya demanda ha crecido notablemente. También, gracias a la diversificación de cultivos, han logrado incrementar la participación de la mujer y darle un papel más decisivo.

Por su parte, José Sotelo contó con la experiencia de la Integradora Agroempresarial del Río Verde (compuesta por 80 productoras y productores indígenas y afromexicanos), la cual —gracias al trabajo conjunto con organizaciones como la SADER, el CIMMYT, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), universidades locales y la Walmart Foundation— ha tenido diversos logros, entre ellos, incursionar exitosamente en el mercado gourmet de Estados Unidos con productos hechos con maíces nativos de las variedades olotillo y tuxpeño (con Agricultura de Conservación y tecnologías transferidas por el CIMMYT y sus colaboradores, esta cooperativa actualmente tiene siembras de 100 hectáreas por ciclo y ventas mayores a las 1,000 toneladas).

Durante su intervención, todos los ganadores de los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina, así como los ponentes que participaron antes y después de ellos en la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semillas, dejaron ver cómo ―aunque las motivaciones pueden ser diversas― el común denominador que los reunió fue la esperanza de los jóvenes participantes (que ven en el campo un motor de desarrollo y ya no más una fuente de desigualdades y pobreza) y la apuesta por la ciencia como agente de cambio. En este sentido, los asistentes hicieron un reconocimiento al doctor Luis Narro, científico consultor del CIMMYT en Colombia, por su trabajo en maíz en Latinoamérica.

Categorías
Noticias

Estudio revela que los productores, el ambiente y los mercados de carbono se beneficiarían con un manejo más preciso de los fertilizantes

Texcoco, Edo. Méx. – Según un estudio reciente, los productores de trigo bajo riego podrían aumentar sus utilidades y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aplicando los fertilizantes en dosis más precisas.

Ese estudio, publicado en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment, menciona que los productores del Valle del Yaqui —importante región productora de trigo en el noroeste de México que cubre más de 1.5 veces el área de la Ciudad de México— aplican mucho más fertilizante nitrogenado del que necesitan para maximizar sus rendimientos de trigo. Si aplicaran una menor cantidad del fertilizante, reducirían las emisiones anuales de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero, en una cantidad equivalente a 130,000 toneladas de bióxido de carbono y a las emisiones de 14 millones de galones de gasolina, según Neville Millar, investigador sénior de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) y el primer autor del artículo.

“Nuestro estudio es el primero que ha logrado aislar el efecto de aplicar múltiples tasas de fertilizante nitrogenado al trigo sembrado en zonas tropicales y subtropicales”, señaló Millar. “Esto demuestra que cuando se aplica fertilizante al trigo en cantidades mayores a las óptimas, desde el punto de vista económico, se causa un incremento exponencial en las emisiones de óxido nitroso”.

Las condiciones en que se cultiva el trigo y las prácticas que se utilizan son similares a las que se emplean en las enormes extensiones donde se cultiva trigo en China, India y Pakistán. En esos países se aplica casi la mitad de todo el fertilizante nitrogenado que se administra al trigo en todo el mundo, explica Iván Ortiz-Monasterio, agrónomo de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en cuya estación experimental se realizó la investigación aquí descrita. “Por esta razón, las recomendaciones son aplicables en todo el mundo; además, pueden producir tres beneficios: menos emisiones de gases de [efecto] invernadero, mayores ingresos para los agricultores y una continua alta productividad del cultivo de trigo”, dijo.

Al medir el óxido nitroso después de aplicar fertilizante nitrogenado a cultivos de trigo duro durante dos ciclos de cultivo, Millar y un grupo internacional de científicos encontraron un aumento exponencial en las emisiones procedentes de parcelas fertilizadas con una cantidad mayor que las económicamente óptimas (es decir, cuando el nitrógeno adicional que se aplica ya no incrementa los rendimientos).

Asimismo, encontraron que la calidad del grano no es afectada cuando se aplica una cantidad mayor que las tasas económicamente óptimas y, además, supera la calidad que las asociaciones de agricultores locales requieren en el grano que se vende en el mercado. Examinaron cinco dosis de fertilizante nitrogenado, desde 0 a 280 kilogramos por hectárea.

“En nuestro estudio, la mayor dosis para producir el mejor rendimiento de trigo fue de 145 kilogramos de fertilizante nitrogenado por hectárea, en el ciclo de 2014”, dijo Millar. “Los agricultores del Valle del Yaqui normalmente aplican alrededor de 300 kg; el cultivo de trigo absorbe y aprovecha sólo una tercera parte de eso, el resto se escapa a la atmósfera en forma de gases, incluido el óxido nitroso, o al agua subterránea en forma de nitrato”.

Promover el uso rentable y climáticamente inocuo de fertilizante

El uso excesivo de fertilizante por parte de los productores se debe en gran parte a su aversión al riesgo y a su preocupación por el aspecto económico, opina Ortiz-Monasterio. “Como en años de buenos rendimientos los cultivos utilizan más nitrógeno que en años de rendimientos bajos, los agricultores tienden a ser optimistas y aplican fertilizante como en años de buenos rendimientos”, dijo. “Al mismo tiempo, como no cuentan con datos acerca de la cantidad de nitrógeno presente en sus campos, los agricultores tienden a aplicar demasiado fertilizante porque eso les resulta menos caro que un cultivo que no tiene suficiente nitrógeno para desarrollarse y producir todo su rendimiento potencial”.

Ortiz-Monasterio y sus colegas han estado estudiando y promoviendo prácticas agronómicas que permiten a los productores utilizar el fertilizante más eficientemente e incluir en sus cálculos el nitrógeno que ya existe en el suelo y el clima. Esta tecnología, junto con el GreenSeeker®, un aparato manual que evalúa las necesidades de nitrógeno de las plantas, fue incluida en otro estudio para determinar si serviría para indicarle a los productores las tasas óptimas de fertilizante que deben utilizar. “Aparatos detectores semejantes al GreenSeeker®, pero que se montan en un dron, están proporcionando a los agricultores del Valle del Yaqui recomendaciones respecto a cultivos de trigo sembrados en más de 1,000 acres [405 hectáreas] en 2017 y 2018”, explicó.

El presente estudio, resultado de una colaboración de investigación entre el CIMMYT y el Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de la Estación Biológica W.K. Kellogg (KBS), cuyo objetivo es reducir el impacto de los gases de efecto invernadero emitidos por la agricultura intensiva, también tiene como objetivo generar —para los cultivos mexicanos de grano— nuevos factores que reflejen de manera precisa las emisiones de óxido nitroso y las reducciones de esas emisiones, y que puedan utilizarse en los mercados mundiales de carbono, dijo Millar.

“Las organizaciones del mercado de carbono pueden incorporar, en los protocolos de ese mercado, los cálculos de emisiones que resultaron de nuestro trabajo, con el fin de ayudar a compensar a los agricultores por haber reducido su uso de fertilizante”, agregó.

“Este estudio demuestra que es posible manejar emisiones bajas de nitrógeno en los sistemas tropicales de producción de cereales; además, proporciona valiosos consejos respecto a los niveles óptimos que deben aplicarse en las extensas áreas de cultivo en todo el mundo”, dijo Lini Wollenberg, experta en agricultura con bajas emisiones del Programa de Investigación del CGIAR sobre el Cambio Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS), que ayudó a financiar este estudio. “Gracias a estos factores de emisión mejorados, los países podrán planificar y realizar mejor su compromiso de reducir las emisiones”.

Artículo completo en:

Millar, N., Urrea, A., Kahmark, K., Shcherbak, I., Robertson, G. P., and Ortiz-Monasterio, I. (2018). Nitrous oxide (N2O) flux responds exponentially to nitrogen fertilizer in irrigated wheat in the Yaqui Valley, Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment . Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.04.003.

****

KBS LTER

El Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de la Estación Biológica W.K. Kellogg de la Universidad Estatal de Michigan (KBS LTER) estudia la ecología de ecosistemas de cultivo intensivo como parte de una red nacional de sitios LTER que fue establecida por la Fundación Nacional de Ciencia. Para más información, haga clic en http://lter.kbs.msu.edu

MSU AgBioResearch

MSU AgBioResearch realiza investigación avanzada e innovadora que combina los conocimientos científicos con la experiencia práctica a fin de ayudar a promover la alimentación, la energía y el medio ambiente. Abarca el trabajo de más de 300 científicos de siete facultades de MSU —Agricultura y Recursos Naturales, Artes y Letras, Artes y Letras de Comunicación, Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Medicina Veterinaria— e incluye una red de 13 centros de investigación en todo el estado de Michigan.

CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en la investigación de maíz y trigo financiada por el sector público, y de los sistemas de producción relacionados con estos cultivos. Desde su sede, cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo en desarrollo a fin de incrementar de forma sustentable la productividad de esos cultivos, mejorar la seguridad alimentaria mundial y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y coordina sus Programas de Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro recibe fondos de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otras entidades públicas y privadas. Para más información, visite staging.cimmyt.org

CCAFS

El Programa de Investigación del CGIAR sobre el Cambio Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS), coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), reúne a algunos de los mejores investigadores en las siguientes áreas: ciencias agrícolas, investigación para el desarrollo, ciencias climatológicas y ciencias de la tierra. Esto a fin de identificar y estudiar las interacciones más importantes, las sinergias y las ventajas y desventajas del cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria. El CCAFS es llevado a cabo con el apoyo de los donadores de fondos del CGIAR y mediante acuerdos de financiamiento bilaterales. www.ccafs.cgiar.org

Para más información o entrevistas:

Holly Whetstone

Associate Director, ANR Communications & Marketing
Michigan State University
Tel: 517.884.3864
Email: whetst@msu.edu

Mike Listman
Communications officer, CGIAR Research Program on Wheat
International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT)
Tel (office): +52 (55) 5804 7537
Cel: +52 (1595) 114 9743
Email: m.listman@cgiar.org
Skype: mikeltexcoco

Categorías
Noticias

Científico del CIMMYT es nombrado vicepresidente de la sección de Agronomía Mundial de la Sociedad Americana de Agronomía

Su principal objetivo, expresó el doctor Ortiz-Monasterio, será fortalecer la relación del CIMMYT y el CGIAR con la ASA.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de cimmyt.org.
6 de junio de 2016.

Texcoco, Estado de México.- El doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico principal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fue nombrado en marzo vicepresidente de la Sección de Agronomía Mundial de la Sociedad Americana de Agronomía (ASA), cuyo cargo asumirá en 2017 y el cual, en palabras de Ortiz-Monasterio, “será una muy buena oportunidad para darle más relevancia y visibilidad al CIMMYT y al CGIAR dentro de esta asociación”.

Elegido por votación y gracias a su trayectoria internacional e impacto dentro del grupo “ Soluciones Agronómicas para Pequeños Agricultores” de la ASA, el doctor Ortiz-Monasterio se mostró entusiasmado por dicho nombramiento. “Ya me han invitado a servir como enlace con otras asociaciones internacionales, como la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos y la Asociación Mundial de Agrónomos, para establecer relaciones con la ASA”, y agregó que “sobre la marcha, conforme vaya conociendo la parte organizativa de esta asociación, sus alianzas y cooperación con otras instituciones, podré definir mis próximas acciones”.

La ASA es una sociedad científica estadounidense que promueve la agricultura sustentable. La sección de Agronomía Mundial, una de las ocho divisiones que tiene, se encarga de la agricultura internacional y de los asuntos en materia de agricultura fuera de Estados Unidos.

Como vicepresidente de esa sección, Ortiz-Monasterio, que trabaja en el Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, colaborará con el actual presidente, Chair Sjoerd Duiker, para supervisar la coordinación de los programas y servicios de la Sección de Agronomía Mundial; y en 2018 asumirá la presidencia de la sección.

Ortiz-Monasterio opina que el cargo de vicepresidente le dará la oportunidad de mejorar las relaciones entre el CGIAR y el CIMMYT con la ASA y otras importantes instituciones como el Crop Science Society of America (CSSA) y Soil Science Society of America (SSSA). “La relación que existe ahora entre el CIMMYT y/o CGIAR y estas instituciones es informal, y la intención es fortalecerla e impulsarla para lograr una mayor visibilidad entre universidades e instituciones agrícolas de Estados Unidos”.

Ortiz-Monasterio ha trabajado en el CIMMYT desde 1989, primero en el Programa Global de Trigo y, desde 2009, como científico principal del Programa de Intensificación Sustentable. Durante su trayectoria profesional ha escrito más de 150 publicaciones que incluyen más de 65 artículos publicados en revistas internacionales arbitradas, 18 capítulos de libro, así como numerosos resúmenes y ponencias.

Categorías
Noticias

Martin Kropff apuesta por la ciencia e innovación para generar impacto en la agricultura

El mundo de la investigación agrícola para el desarrollo está cambiando; los rendimientos tienen que aumentar, pero el solo aumento no es suficiente.

Con información del CIMMYT Informa.

9 de junio de 2015.


Martin Kropff, quien tomó el mando como director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) la semana pasada, considera que la ciencia es la fuerza vital que impulsará la próxima ola de cambio en la innovación agrícola. Para Kropff, la ciencia y la investigación proporcionan el núcleo vital de impacto y la innovación.

«La agricultura está en constante cambio, al igual que los desafíos que enfrentan los agricultores, y a medida que evolucionan, debemos evolucionar con y por delante de ellos… Nuestra misión en el CIMMYT es trabajar juntos para dar forma al futuro de la investigación agrícola para el desarrollo y ayudar a mejorar los medios de vida, especialmente en el mundo en desarrollo», comentó el nuevo director general del CIMMYT.

La investigación agrícola para el desarrollo debe combinar métodos que coloquen a los agricultores de bajos recursos en el centro, dijo el doctor Kropff al dirigirse al personal de la sede del CIMMYT en El Batán, en su primer día como dirigente del Centro.

El mundo de la investigación agrícola para el desarrollo está cambiando; los rendimientos tienen que aumentar, pero el solo aumento no es suficiente, añadió.

Un sistema conjunto basado en innovaciones en el mejoramiento, una agronomía sólida basada en la agricultura de precisión, sistemas de investigación e innovaciones en la cadena de valor son todos esenciales para lograr el máximo impacto en los campos de los agricultores, prosiguió.

“Los conocimientos en materia de ciencia del CIMMYT no tienen igual en el sector público, por su experiencia en mejoramiento, intensificación sustentable, genómica, estadística y ciencias sociales”, recalcó.

Martin Kropff se une al CIMMYT después de fungir por casi 10 años como rector y vicepresidente de la mesa de consejo de la Universidad de Wageningen. De 2013 a 2015 fue miembro de la junta de directores del CGIAR, el consorcio de 15 miembros de los investigadores agrícolas internacionales a los que pertenece el CIMMYT y el IRRI.

Categorías
Noticias

Especialistas en género del CGIAR hablan del Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer no es simplemente una fecha para mostrar solidaridad, sino también para recordarnos que tenemos que renovar nuestros compromisos.

10 de marzo de 2015.


En reuniones celebradas en El Batán, México, del 26 de febrero al 1 de marzo, especialistas en equidad de género del CGIAR definieron los pasos a seguir en un estudio global comparativo en campo sobre normas de género, perspectivas e innovación agrícola. Este año el grupo de investigadores principales de los programas de maíz y trigo llevarán a cabo más de 70 estudios de caso en distintos países.

Dina Najjar (DN) de ICARDA; Amare Tegbaru (AT) de IITA; y Anuprita Shukla (AS) de la Universidad Caledonia de Glasgow (RU) hablaron de los pormenores del estudio global, del Día Internacional de la Mujer y de los derechos de la mujer en el campo y en el lugar de trabajo.

¿Por qué creen que se sigue conmemorando el Día Internacional de la Mujer y por qué sigue teniendo relevancia?

AT: Esta conmemoración es uno de los más grandes hitos—es un clamor por justicia, por imparcialidad, por igualdad (como nosotras lo expresamos), respaldada por los estados miembros de las Naciones Unidas. El Día Internacional de la Mujer no es simplemente una fecha para mostrar solidaridad, sino también para recordarnos que tenemos que renovar nuestros compromisos —lograr que el trabajo y la investigación que hacemos sea más relevante para las mujeres, quienes constituyen más del 75% de la fuerza laboral en la agricultura. Es una forma de hacer una reflexión sobre lo que hasta ahora hemos hecho y lo que tenemos que hacer en el futuro.

¿Qué obstáculos existen para las mujeres en la agricultura?

AS: Todavía no empiezo a hacer trabajo de campo, pero por las experiencias que tuve en el Sureste de Asia, donde trabajaré de nuevo, puedo decir que la sociedad es patriarcal. La discriminación estructural de las mujeres será el problema más difícil de resolver y quizá tenga que pasar algún tiempo antes de que las mujeres adquieran conciencia de que tienen derecho a los mismos productos y servicios que tienen los hombres. En esto radica la importancia de crear un espacio para el diálogo. Las mujeres han sido relegadas en conjunto en la sociedad. Si existen oportunidades para fomentar el diálogo, las mujeres exigirán sus derechos.

¿El género tiene que ver solo con las mujeres?

DN: Es muy importante incluir a hombres y mujeres cuando se hacen estudios de género. Los hombres tienen aceptación social en las comunidades y si, por ejemplo, damos cursos para mujeres pero el marido no les permite ir, entonces tenemos un problema. En muchas de las regiones donde trabajamos son los hombres quienes tienen el poder y toman decisiones. Tenemos que incluir a los hombres si queremos empoderar a las mujeres. No basta con que queramos trabajar con mujeres, pues todo depende de la generación y clase social a la que pertenezcan. Por ejemplo, una mujer divorciada tiene necesidades y aspiraciones totalmente diferentes a las de una mujer que tiene niños, una que es soltera, una que tiene niños que van a la escuela o niños que no van a la escuela. No es tan sencillo, no se trata de una sola mujer.

¿Han notado cambios en cuanto a las mujeres que incursionan en el campo de la ciencia o la agricultura?

AS: Existían numerosos factores que les impedían integrarse a estas áreas, pero hoy en día pueden hacerlo. En el pasado no había cupo ni incentivos para ellas.

¿A quién considera una súpermujer en las áreas de maíz y trigo?

DN: Conozco a súpermujer en el área de trigo; se llama Nafisa y vive en el Alto Egipto. Consiguió un terreno después de que su esposo murió; tiene dos hijos. Siembra trigo y ella misma administra su parcela. Por esta razón la eligieron como miembro de comités y ahora toma decisiones en su comunidad. Desempeña un papel totalmente nuevo.

Es una mujer admirable por el simple hecho de sobreponerse y por mantenerse firme ante la oposición de su familia y sus vecinos. Nadie le dio ayuda pero no se dio por vencida; la sostuvo su deseo de forjar un mejor futuro para sus hijos. Además, si no siembra la parcela, se la quitan; si casa de nuevo, se la quitan. Esto es algo inaudito en una comunidad conservadora donde suele ser demasiado peligroso que una mujer se encargue de sembrar y cuidar una parcela. Es una pionera, una mujer decidida y emprendedora. Muchos la describirían como una guerrera. En lo personal, admiro su perserverancia y valor. Definitivamente, Nafisa es una heroína en el área de trigo.

¿Creen que la equidad de género tendrá más cabida en la agenda de la fase 2 del CRP?

AT: Sí, debería. En primer lugar, porque existe apoyo político y no solo porque los donadores lo piden, lo exigen así e invierten más recursos en ello, sino también porque ahora no solo hablamos del asunto y hemos empezado a tomar medidas al respecto. Hay resultados —el número de estudios que hemos hecho en más de 70 sitios nos darán la pauta para integrarlos en la siguiente fase del CRP. ”